OPINIÓN
Expectativas para el año nuevo: 2022, la oportunidad de transformar

A título personal, por Armando Morquecho Camacho //
El 22 de diciembre, se me informó que la próxima edición de Conciencia Pública saldría el día de hoy, 3 de enero del 2022, y que con motivo de este nuevo año, sería importante hablar sobre mis expectativas del 2022.
Después de un tiempo pensando en cómo desarrollar esta columna que hoy tienen la oportunidad de leer, llegué a la conclusión de que no puedo hablar de mis expectativas del 2022 sin hablar de algunos problemas que se gestaron en el 2021, año que batió records en muchos temas que sin lugar a duda serán el dolor de cabeza este año.
Empezando por la pandemia, el COVID-19 nos dio un regalo que pone en riesgo los esfuerzos emprendidos en todo el mundo desde el 2020: ómicron.
Esta nueva cara del virus, que aunque si es cierto que es menos letal, también es cierto que es mucho más contagiosa, y es justamente esto, es lo que la vuelve más peligrosa, ya que el hecho de que el virus sea más contagioso, implica que este tendrá más movilidad, y al tenerla, las posibilidades de que este mute a versiones más peligrosas o bien, más resistentes a las vacunas que muchos ya tenemos.
En virtud de lo anterior y al ver cómo nuestro país se toma a la ligera las medidas sanitarias, desestima la importancia de la vacunación y desestima el valor de los estudios científicos que alertan de los riesgos de ómicron, no me queda la menor duda que este año estaremos obligados a rediseñar la estrategia de vacunación y las campañas para incentivar el uso de cubrebocas, herramienta que aunque no lo crean, puede marcar una enorme diferencia.
Por otro lado, el 2021 al igual que con ómicron, hereda para este 2022 un reto igual de complejo: la inflación que debido al cuello de botella en las cadenas de suministro, ha llegado al incremento más alto en los últimos 20 años con un 7.45%.
Si bien es cierto que la inflación es un fenómeno externo y no podemos esperar que combatirla con medidas en la política monetaria interna pueda disminuir este problema, lo que sí podemos esperar es que el Banco de México pueda ser capaz de dar el mayor orden posible a la economía y a los mercados, de tal manera que se pueda asimilar lo mejor posible este choque de tal manera que haya un mayor margen de maniobra.
No obstante, el Banco de México tendrá que enfrentar esta crisis inflacionaria, mientras trabaja para garantizarle a los mercados internacionales y al pueblo de México que su autonomía no está en riesgo como se ha venido señalando.
Pero el 2021 no solamente nos ha heredado problemas de salud y económicos, también heredó a este 2022 una crisis ambiental que continúa mandando señales alarmantes a nuestras autoridades que pese a ello, continúan mandando este tema tan importante para nuestro futuro al último lugar de prioridades en su agenda.
Ahora, aunque la famosa reforma energética que planteó el Gobierno Federal se robó la atención el año pasado en temas ambientales, creo que este año vale la pena que todos tengamos muy presentes que la lucha contra el cambio climático debe plantearse desde el colectivismo y no desde el individualismo.
Dicho lo anterior, creo que debemos tener presente que nuestro estado no fue ajeno a las advertencias climáticas, ya que durante la ultima semana de diciembre, durante 4 días permanecieron activas tres contingencias atmosféricas en el sur de la ciudad, lo cual representa el lapso más critico de contaminación que se haya registrado en el año dentro de la AMG.
En ese orden de ideas, creo que es valioso preguntarnos muy seriamente: desde lo estatal ¿qué se ha hecho para combatir el cambio climático?
Creo que si tratan de responder esta pregunta, se darán cuenta que el medio ambiente no solamente ocupa el último lugar de prioridades en la agenda del Gobierno Federal y al mismo tiempo, esto nos ayudará a darnos cuenta de lo peligroso que es cuando se adoptan banderas solamente con el objetivo de contrarrestar y de ganar simpatías electorales.
Por ultimo, el 2022 se juega mucho en términos políticos, para empezar se disputarán 6 gubernaturas: Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Quintana Roo, Oaxaca y Tamaulipas, con estas elecciones, el Gobierno Federal tiene la oportunidad de dar un fuerte golpe a la oposición, y por su parte, la oposición tiene la oportunidad de demostrar que sí es una alternativa.
Pero no solo eso, este año se llevará a cabo la famosa y polémica revocación de mandato, evento que de la manera en la que se ha venido socializando, pareciera que el reto no es para Andrés Manuel López Obrador, sino para el INE que pareciera que enfrenta una lucha de credibilidad y confianza que pone en riesgo su autonomía.
En esta lucha aunque muchos no lo crea, la oposición jugará un papel clave y por ello, esperemos que despues del desastrozo 2021 que tuvieron, este año por fin puedan entender que esa venda partidista que ciega no solo ciega sus luchas, sus decisiones y sus causas, sino que también los hace defender más a sus partidos que a los mexicanos, es igual de dañina para los mexicanos.
Por ultimo, creo que no puedo cerrar esta columna sin hablar del evento político más importante del 2021: el triunfo de Gabriel Boric Font en las elecciones presidenciales de Chile, y toco este tema porque creo que su victoria, independientemente de si se simpatiza o no con su ideología o visión, manda un mensaje importante al mundo: la esperanza es la clave para la transformación.
El 2022, debe de ser un año para transformar, ya lo hizo Grupo Orlegi con el Atlas… ¿qué estamos esperando?