Connect with us

CULTURA

Fama, lujos y reconocimientos del futbol: La cultura del futbolista

Publicado

el

Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles Meza //

Describir al futbolista mexicano es mencionar primeramente su idiosincrasia personal, educación y valores, así como su formación académica, que hasta la fecha muy pocos pueden presumir una licenciatura universitaria y mucho menos vivir de ella en el retiro de su vida activa como profesional del “soccer”.

Comúnmente, la educación académica se centra en la formación básica, esto es, la educación primaria, secundaria y bachillerato, algunos con licenciatura trunca (muy pocos) y un porcentaje mínimo de profesionistas.

Obviamente, los tiempos son completamente diferentes. En la actualidad, la actividad futbolística es muy demandante; en los años 70 algunos técnicos o entrenadores trabajaban mañana y tarde, con cargas de trabajo dosificadas, manejando matutinamente el aspecto físico y por la tarde el aspecto técnico, en jugadas prefabricadas o estratégicas, así como las charlas con el psicólogo, directivos y demás, todo en función del fútbol fundamentalmente.

Algunos jugadores en el retiro abrazan la carrera de director técnico que, por supuesto, es recaudatoria, puesto que sin el recurso económico no hay capacitación y proyección en la que la FMF obliga, entre comillas, a tener el dichoso carnet que los acredita como profesionales (a los extranjeros no se les exige). Ejemplo actual: Guido Pizarro, de los Tigres de la UANL, que con “golpe de Estado” se adjudicó el título de entrenador siendo jugador activo.

A otros más les gusta la preparación física y se preparan para ello, porque la nostalgia de la Primera División es no solo atractiva, sino bien remunerada. La mayoría reciben oportunidades en fuerzas básicas de los clubes en los que militaron mucho tiempo, con muchos extranjeros que se quedan a radicar en nuestro país y tienen las puertas abiertas dándoles preferencia por encima de los propios mexicanos.

Los argentinos son carnívoros; esto es, la carne de res es su preferida para alimentarse, con cortes finos de un paladar exigente con la chistorra y demás. Los restaurantes que ponen los exjugadores argentinos son de buen gusto, con chefs nacionales o internacionales que aparte están en zonas de mayor plusvalía, a diferencia de los mexicanos, “reyes de los tacos, tortas y demás platillos regionales”. Muchos famosos ponen sus taquerías.

En nuestra Perla Tapatía y, de hecho, prácticamente en todo Jalisco, el fútbol es el máximo atractivo. En la capital jalisciense se “refugian” exfutbolistas como entrenadores en colegios privados de todas las categorías, varonil y femenil, así como en ligas de competición privadas (animales, nórdicas, acuáticas, entre otras).

En la Liga de los animales, todos los equipos llevan el nombre del género, tienen sus propios clubes privados de categoría con instalaciones de primera y canchas empastadas con restaurantes, fuente de sodas, juegos infantiles, alberca, etcétera. Y por supuesto, estacionamiento propio en extensiones importantes de solares bien cuidados, comúnmente fuera de zonas habitacionales.

Antiguamente, el partido hegemónico en el poder tenía y tiene sus sindicatos donde el fútbol era y es primordial e incluso el trabajo se los facilitaban dándoles la base. Un ejemplo es el SUTAG (Sindicato Único de Transportistas de Jalisco), con la famosa Alianza de Camioneros de su eterno dueño y amo, don Clodomiro Martínez (RIP), de sobrada solvencia económica. Se dice que tenía flotas de camiones urbanos y que pasó la estafeta a la familia Higareda actualmente.

Jugadores surgidos de estos sindicatos en los 50, fueron entre otros, Salvador “Chava” Reyes, Guillermo “Tigre” Sepúlveda, Crescencio “Mellóne” Gutiérrez, Jesús del Muro y Esteban Trelles.

Hay muchos más ejemplos, como los equipos del Sindicato de Cinematografistas, de la Embotelladora La Favorita (Coca Cola), los tablajeros del rastro o la CTM, CROC y también PALMAC, que patrocina al Club Deportivo Nacional, actualmente en 3.ª División; mucho tiempo lo hizo en Primera División. Ahora, con Alberto Cortés (no el cantante argentino), hijo del ilustre político jalisciense don Porfirio Cortés Silva (RIP), vegetan en la categoría referida sin pena ni gloria.

Kodak, Swecomex, Canadá y CFE tienen o tenían instalaciones propias de máximo nivel que, repetimos, a los buenos futbolistas les daban la base, sin olvidarnos de PEMEX y su sindicato en Ciudad Madero Tamaulipas. Llegaron a tener fútbol en Primera y Segunda División, con sus líderes eternos Joaquín Hernández Galicia la famosa “Quina”, que tenía su juguetito profesional de beisbol, los “Alijadores” de Tampico, y Salvador “Chava” Barragán que tenía al “Bravos de Ciudad Madero” en Segunda División.

El que esto escribe participó en ese equipo. Cuando subieron por primera vez a Primera División, la mayoría de los jugadores prefirió la base de trabajo en el sindicato de los petroleros, con empleos bien remunerados y que quedan generacionalmente para siempre.

Cabe destacar la desaparición del Club Canadá, el calzado por excelencia, con más de 700 distribuidoras en el país y una producción en El Álamo de Guadalajara con su propietaria Sandra López Benavides, millonaria refugiada actualmente en el Patronato del Zoológico Guadalajara, y sus medios hermanos los López Rocha, prominentes empresarios de esta ciudad.

Este referido club ahora es propiedad del Gobierno del Estado y al parecer lo destinó a los familiares de sus cuerpos de seguridad, con instalaciones de primera, alberca, baños de vapor, canchas de básquet y frontenis, así como de futbol, por supuesto.

Existen infinidad de sindicatos más en el país involucrados en el deporte, como lo fue el IMSS en el futbol profesional y el Sindicato de los Ferrocarrileros con el boxeo, y particularmente Guadalajara, que siempre fomenta los valores y el deporte de máximo nivel, no solo en el futbol, sino en otras disciplinas con expertos de nivel máximo.

Como dirían algunos, otro tema obligado es la farándula con los artistas, entre cantantes, actores, cómicos y demás, que tienen cierta similitud con los futbolistas con ganancias millonarias, que tampoco es que sean muy letrados.

La inmensa mayoría tiene su preparación como actores de películas, teatro, novelas en el CEA de Televisa o La Academia de TV Azteca, forjadores y hacedores de artistas diversos. Tampoco es que tengan un respaldo académico con licenciaturas.

En el aspecto artístico, llegan al colmo de sus creencias y fanatismos personales. Los chamanes, espiritistas, videntes y demás son los acompañantes permanentes de los artistas que creen en la “magia negra” y brujería, diciendo públicamente cada barbaridad en ese sentido, con un “chismorreo” de vecindad burdo, vulgar y barato que demuestra el nivel intelectual que, por supuesto, es muy pobre y limitado. Prevalece la ignorancia en muchos de ellos, principalmente en las féminas.

Los escándalos están a la orden del día, con infidelidades al por mayor, con aventuras, romances, deslices, traiciones, etc., que son el alimento cotidiano de periodistas amarillistas que viven de ello y la persecución de los “paparazis” en la indiscreción de fotografías comprometedoras.

Las revistas de la farándula publican intimidades captadas por la cámara; las demandas y denuncias forman parte de sus vidas; el alcohol, drogas, enervantes y estupefacientes son su compañía, con aduladores y vividores que los explotan y dejan en la ruina, olvidados por todos; la fidelidad y lealtad de pareja la mayoría ni la conocen.

Curiosamente, en esta bella capital del Estado de Jalisco la rivalidad entre Guadalajara y Atlas representan incluso una lucha de estatus económico: las «margaritas” del Atlas se sienten de alcurnia, linaje y burguesía en contrapartida con el “Rebaño Sagrado”, de barriadas humildes con seguidores albañiles, bicicleteros y clase baja de los suburbios, colonias y barrios tradicionales.

Es una ironía, por ejemplo, El Paradero, su club social y deportivo, tenía un bajo nivel de plusvalía ubicado en la colonia Atlas Paradero al oriente de la ciudad y, en cambio, las “Chivas” tenían su Club Deportivo Guadalajara en Colomos, con una plusvalía de enorme poder adquisitivo.

Futbolísticamente, los jugadores de fuerzas básicas tenían mayor exigencia entre sus miembros, que se ocupaban y preocupaban de aquellos con legado familiar y de directivos, se puede decir, más “cremosos”, que Atlas recibía a todos por igual.

Al paso del tiempo, la compra del club Guadalajara fue la tumba de los rojiblancos con el finado Jorge Vergara, que les cambió su fisonomía, aburguesando al equipo y destruyendo parte de su historia, que lo más grave fue demoler el club y vender el terreno en una millonada como vil mercenario empresarial.

Los palcos del Estadio Omnilife inicialmente costaron 6 millones de pesos por 15 años de usufructo, los palcos y plateas con otros costos que, por cierto, Vergara construyó vendiendo un proyecto que pagaron por adelantado sus fans simpatizantes.

Finalizando el tema, el futbolista goza de fama y posicionamiento social que le permite tener una vida holgada. Los jugadores referentes y destacados en selección nacional tienen la admiración y respeto de todos y los niños y jóvenes los imitan.

E-mail: etrememodelos@hotmail.com

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CULTURA

Celebra el talento local con subasta de arte

Publicado

el

Por Francisco Junco

El arte zapopano se viste de gala con la quinta edición de la Subasta de Arte de la Escuela de Dibujo y Pintura, un encuentro que combina talento, formación y economía creativa.

El evento, organizado por la Dirección de Cultura del Gobierno de Zapopan, se ha consolidado como una plataforma para impulsar a los nuevos creadores y acercar al público al valor tangible del arte local.

La cita será este jueves 16 de octubre, a las 18:00 horas, en el Centro Cultural Las Águilas, donde se exhibirán y subastarán 27 obras en técnicas como óleo, acrílico, acuarela y técnicas mixtas, con precios de salida desde los 700 hasta los ocho mil 500 pesos.

“Queremos que las y los artistas entiendan que del arte también se puede vivir. Esta subasta es una especie de escuela en la que aprenden todo el proceso: desde crear una ficha técnica y un catálogo, hasta hablar de su obra y venderla”, explicó el director de Cultura, Cristopher de Alba Anguiano.

El funcionario recordó que la idea nació cuando los alumnos confesaron que acumulaban cuadros en casa.

“Muchos jóvenes tenían cuadros y cuadros guardados. Pensamos que era momento de abrir un espacio que los acercara a los procesos económicos del arte. De ahí nació la primera subasta y hoy llegamos a la quinta edición con muy buenos resultados”, señaló..

La Escuela de Dibujo y Pintura de Zapopan, ubicada en el Centro Cultural Constitución, está próxima a cumplir una década formando artistas. Su programa académico de cuatro años ha permitido que jóvenes y adultos descubran en el arte una vocación y una fuente de desarrollo personal y profesional.

“Esta subasta es una gran oportunidad para que el público comience su colección de arte y apoye a las y los artistas que están dando sus primeros pasos. Además, la entrada es completamente gratuita y abierta al público”, destacó De Alba, quien invitó a la ciudadanía a seguir las redes de Cultura Zapopan para conocer la agenda de actividades en literatura, música, danza, teatro y cine.

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 811: Jalisco ante el desafío judicial: ¿Diálogo o revanchismo político?

Publicado

el

Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Hay que aprender de las fallas del proceso federal: La construcción de un Poder Judicial más justo para Jalisco: https://concienciapublica.com.mx/entrevistas/hay-que-aprender-de-las-fallas-del-proceso-federal-la-construccion-de-un-poder-judicial-mas-justo-para-jalisco/

Reforma judicial en Jalisco: Entre la soberbia política y la oportunidad: https://concienciapublica.com.mx/opinion/reforma-judicial-en-jalisco-entre-la-soberbia-politica-y-la-oportunidad/

Reforma Judicial en Jalisco, alertan de riesgo con proceso acelerado: Plantea Pablo Lemus un parlamento público: https://concienciapublica.com.mx/reportaje/reforma-judicial-en-jalisco-alertan-de-riesgo-con-proceso-acelerado-plantea-pablo-lemus-un-parlamento-publico/

Octavo Foro Iberoamericano de Movilidad Multimodal: «La violencia vial es una pandemia que rompe familias», Alma Chávez: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/octavo-foro-iberoamericano-de-movilidad-multimodal-la-violencia-vial-es-una-pandemia-que-rompe-familias-alma-chavez/

La SCJN garantiza el derecho a la movilidad segura con la obligatoriedad del seguro de auto: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/la-scjn-garantiza-el-derecho-a-la-movilidad-segura-con-la-obligatoriedad-del-seguro-de-auto/

Continuar Leyendo

CIENCIA

Historias que inspiran, los Premios Nobel: La ciencia, literatura y paz iluminan al mundo

Publicado

el

– Por Diego Morales Heredia

Los Premios Nobel reconocen a destacados científicos, escritores y líderes por sus contribuciones excepcionales en diversas áreas. Desde avances en la física cuántica y la química de materiales hasta obras literarias y liderazgo en la defensa de los derechos humanos, los ganadores 2025 reflejan la diversidad y el impacto global del conocimiento y la creatividad.

Creados por Alfred Nobel, inventor de la dinamita originario de Suecia, quien en su testamento destinó parte de su fortuna para establecer estos premios, asegurando que las innovaciones contribuyan al progreso científico, cultural y social de la humanidad año tras año.

Los galardonados reciben una medalla de oro, un diploma, un premio en efectivo, que en este 2025 asciende a aproximadamente 1.2 millones de dólares, además del reconocimiento global por sus acciones.

GANADORES DE QUÍMICA

El Premio Nobel de Química 2025 fue entregado al japonés Susumu Kitagawa, el inglés Richard Robson y el jordano Omar M. Yaghi, por la creación de estructuras metalorgánicas que pueden utilizarse para extraer agua del aire del desierto, capturar dióxido de carbono, almacenar gases tóxicos o catalizar reacciones químicas.

Susumu Kitagawa nació en la ciudad de Kioto, en Japón, el 4 de julio de 1951, es un químico que trabaja en el campo de la química de la coordinación, con especial atención a la química de compuestos híbridos orgánicos. Es profesor distinguido en el Instituto de Ciencias Integradas de la Célula y la Materia (iCeMS) en la Universidad de Kioto, en donde es cofundador y actual director. Ha publicado más de 600 artículos de investigación en revistas internacionales.

Richard Robson, nacido en Reino Unido en 1937, es un químico y profesor de Química en la Universidad de Melbourne. Ha publicado más de 200 artículos especializados en polímeros de coordinación, en particular en estructuras metalorgánicas. Se le conoce como el “pionero de la ingeniería cristalina con metales de transición”. Recibió el prestigioso Premio Burrows y fue nombrado miembro de la Academia Australiana de Ciencias, además de ser elegido miembro de la Royal Sociecity.

La ciencia es la mayor fuerza igualadora del mundo”, indicó Omar Yaghi, el refugiado palestino condecorado con el Nobel. Nacido en Jordania en el año 1965, es conocido por sus estudios pioneros en química reticular y por el desarrollo de armazones metal-orgánicos. Se convirtió en el primer jordano, el primer saudí y el segundo palestino, después de Yasser Arafat, en conseguir un Premio Nobel.

GANADORES DE FÍSICA

El Comité del Nobel en Estocolmo decidió otorgar el galardón en Física a John Clarke, Michel Devoret y John Martinis por el descubrimiento del túnel cuántico macroscópico y la cuantización de energía en un circuito eléctrico. Estos brillantes físicos, pudieron demostrar que el sistema se comporta tal como lo predice la mecánica cuántica: está cuantizado, lo que significa que solo absorbe o emite cantidades específicas de energía.

Nacido en Cambridge el 10 de febrero de 1942, John Clarke es un físico británico y profesor de Física Experimental en la Universidad de California, Berkeley. Sus investigaciones se centran en la superconductividad y la electrónica superconductora, en particular en el desarrollo y aplicación de dispositivos superconductores de interferencia cuántica.

Un genio de la electrodinámica cuántica de circuitos”, así describen a Michel Devoret, físico francés y profesor de Física Aplicada en la Universidad de Yale. Ostenta el cargo de director del Laboratorio de Nanofabricación de Física Aplicada, además es el científico jefe de Google Quantum AI. Nacido en París el 5 de marzo de 1953, es conocido por su trabajo pionero en el efecto túnel cuántico macroscópico.

John Martinis es un físico estadounidense y profesor emérito de Física en la Universidad de California, Santa Bárbara. Nacido en 1958, ha recibido durante su trayectoria el Premio Fritz London Memorial, el Premio John Stewart Bell por su investigación sobre Cuestiones Fundamentales en Mecánica Cuántica y sus Aplicaciones.

GANADORES DE MEDICINA

La Real Academia Cueca de las Ciencias concedió el premio Nobel de Medicina 2025 a los investigadores estadounidenses Mary Brunkow, y Fred Ramsdell, junto con el japonés Shimon Sakaguchi, por descubrir cómo el sistema inmunitario evita atacar los propios tejidos, un hallazgo que ha transformado la comprensión de las enfermedades autoinmunes y se abren nuevas vías terapéuticas.

Mary Brunkow, la única mujer en ganar el Nobel en categorías científicas es una bióloga molecular e inmunóloga, es conocida por identificar el gen, posteriormente denominado FOXP3, como causante del fenotipo de una cepa de ratones especialmente susceptibles a sufrir enfermedades autoinmunes.

Cuando se aprovecha el ecosistema de investigación, es increíblemente poderoso”, indicó Fred Ramsdell, quien estaba de vacaciones en Wyoming cuando recibió el anuncio de su premio. Nacido en 1960, es un inmunólogo y director de investigación del Instituto Parker de Inmunoterapia del Cáncer en San Francisco. Durante su trayectoria, ha sido reconocido por su descubrimiento de las células T reguladoras que contrarrestan las respuestas inmunitarias dañinas en la artritis.

Por su parte, Shimon Sakaguchi, es un inmunólogo japonés, trabaja en la Universidad de Kioto y la Universidad de Osaka. Es reconocido por el descubrimiento del linfocito T regulador y la descripción de su participación en el sistema inmunitario, así como por la aplicación de este conocimiento en el tratamiento de la autoinmunidad y el cáncer.

GANADOR DE LITERATURA

El comité del premio nombró a László Krasznahorkai, novelista húngaro, conocido por sus temas apocalípticos, con el premio Nobel de Literatura 2025. Los organizadores, afirmaron que la obra del escritor europeo “reafirma el poder del arte”.

Originario de Gyula, Békés y nacido el 5 de enero de 1954, es conocido por sus escritos difíciles y exigentes. Varias de sus obras, en particular sus novelas “Tango Satánico” y “Melancolía de la Resistencia”, se han convertido en largometrajes en el cine húngaro.

Se le denomina el “Maestro del Apocalipsis”. Su obra se caracteriza por un barroco exagerado y distópico, se mueve entre la esperanza y la decepción en sociedades que han caído en decadencia esperando que llegue un salvador. El desastre es el motor de la narración, de la acción, todo el aparente orden se desmorona con el leve toque del cambio

PREMIO NOBEL DE LA PAZ

En un hecho histórico para Venezuela y América Latina, la líder opositora María Corina Machado fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025. El reconocimiento destaca “su incansable compromiso con la democracia, los derechos humanos y la resistencia pacífica frente a la represión autoritaria” en Venezuela.

El jurado subrayó que Machado, “a lo largo de dos décadas de activismo político, ha defendido los valores de libertad y justicia en uno de los contextos más adversos del hemisferio occidental”. Su liderazgo, agrega el comunicado, “ha inspirado a millones de venezolanos a mantener la esperanza en una transición pacífica hacia un sistema plural y democrático”.

La noticia generó reacciones inmediatas en todo el mundo. En sus redes sociales, la galardonada refirió: “acepto el honor de recibir el Premio Nobel de la Paz, que me confiere el Comité Noruego del Nobel, y que recibo en nombre del pueblo de Venezuela, que ha luchado por su libertad con admirable coraje, dignidad, inteligencia y amor”.

Con el paso de los años, Machado se ha transformado en la principal voz de resistencia del régimen chavista liderado por Nicolás Maduro que gobierna Venezuela desde hace décadas. María Corina nació en la ciudad de Caracas, es una política, ingeniera industrial y profesora venezolana, fundadora y coordinadora nacional del movimiento político “Vente Venezuela”, cofundadora de la asociación civil venezolana “Súmate” e integrante de la plataforma ciudadana “Soy Venezuela”.

A la denominada “Dama de Hierro” de la oposición venezolana se le recuerdan tres hitos en su trayectoria política. El primero, el encuentro que tuvo en 2005 con George W. Bush en la Casa Blanca, que puso a Machado en la mira del gobierno venezolano entonces encabezado por Hugo Chávez, que desde entonces se le acusó de estar al servicio de la CIA y de colaborar con el “golpe imperialista”.

También, durante una sesión parlamentaria y tras un discurso de ocho horas de Hugo Chávez, Machado interrumpió al entonces mandatario. “Presidente, tenemos ocho horas escuchándolo a usted describir un país muy distante del que estamos sintiendo todas las mujeres y madres venezolanas”, dijo. Durante años se le conoció su fuerte oposición al chavismo. Actualmente, ha manifestado su respaldo a las operaciones militares ordenadas por el presidente Donald Trump frente a las costas de Venezuela.

Respecto a su galardón, entrevistada para El País, argumentó: “No tengo duda que esto será un impulso fundamental que recibimos los venezolanos. Nunca hemos estado tan cerca de la libertad como en este momento (…) es un compromiso no solo con Venezuela, sino con el mundo entero”.

Los galardonados con el Premio Nobel recibirán su premio en la ceremonia de entrega el 10 de diciembre en Oslo, Noruega.

Continuar Leyendo

CULTURA

El maestro del apocalipsis: László Krasznahorkai, Premio Nobel de Literatura 2025

Publicado

el

– Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias

László Krasznahorkai ganó el premio nobel de literatura 2025. El anuncio se realizó el jueves 9 de octubre y la ceremonia de entrega se llevará a cabo el próximo 10 de diciembre en Oslo, Suecia. El premio le fue otorgado “por su fascinante y visionaria obra que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte”. Así lo dio a conocer la academia en sus redes sociales.

Krasznahorkai de 71 años es el escritor número 123 en recibir el reconcomiendo de la Academia Sueca, el cual consiste en una medalla de oro, un diploma y una suma económica de 11 millones de coronas suecas, equivalente a 1,156,652.86 millones de dólares o 21,517,155.00 pesos.

László Krasznahorkai nació en 1954, en Gyula, una ciudad discreta al sur de Hungría, y desde entonces su vida pareció moverse entre el olvido y el derrumbe. Creció en un entorno de aislamiento y vigilancia, quizás por eso, aprendió temprano a mirar el mundo desde sus grietas. Estudió derecho y letras, pero, como muchos otros, se decidió por la literatura. Durante los años ochenta trabajó como editor y traductor, mientras escribía en silencio, hasta la publicación de Sátántangó en 1985 convirtiéndose desde entonces en una referencia de la literatura húngara.

Su obra se caracteriza por un barroco exagerado y distópico, se mueve entre la esperanza y la decepción en sociedades que han caído en decadencia esperando que llegue un salvador. En su obra, el desastre es el motor de la narración, de la acción; todo el aparente orden se desmorona con el leve toque del cambio. Un elemento nuevo, diferente o incapaz de integrarse trastoca toda la frágil estructura de la realidad que tanto se trata de proteger. No hay dioses o destino a los cuales culpar, es la naturaleza del hombre.

Entre sus libros destacan Sátántangó donde un pueblo devastado por el fin del comunismo es visitado por dos hombres que prometen redimirlos, pero cuya aparición sólo profundiza la miseria y la desconfianza. La historia, de tono bíblico, despliega una crítica feroz a la ilusión de salvación y a la repetición infinita del fracaso colectivo. La melancolía de la resistencia (1989) repite la escena del desastre bajo otra forma: un circo que exhibe una ballena muerta desata el caos en un pueblo que se hunde en el miedo y la violencia, donde el orden social no es más que una ilusión a punto de caer.

En Guerra y guerra (1999), la decadencia se traslada al interior del individuo: un archivero, convencido de haber hallado un manuscrito que contiene la verdad del mundo, viaja a Nueva York para publicarlo en internet, persiguiendo una trascendencia imposible. En Bárbaros, un relato de civilización (2016), un viejo noble regresa a su pueblo buscando reconciliación, y sólo encuentra la indiferencia y la ruina.

Así, de un libro a otro, Krasznahorkai reitera una visión del mundo que se deshace, una humanidad que espera un milagro que nunca llega, y un lenguaje que, en su exceso y su lucidez, se convierte en la última forma posible de resistencia.

Característica de su escritura son sus inusuales frases largas, las cuales pueden abarcar varias páginas. Este estilo crea una sensación de movimiento continuo, como si el lector estuviera dentro del pensamiento del personaje o siguiendo el flujo ininterrumpido de la realidad. Las oraciones parecen avanzar sin pausa, reflejando el caos y la confusión de los mundos que describe. Algo similar ocurre en los libros de José Saramago, quien también usa frases extensas y pocos signos de puntuación.

Sin embargo, mientras Saramago lo hace para dar un tono más cercano, conversacional y humano a sus historias, Krasznahorkai lleva esa técnica a un extremo más intenso, sus frases buscan envolver al lector en una especie de trance, haciéndolo sentir el peso del tiempo, la desesperanza y la vulnerabilidad que hay en sus personajes. Krasznahorkai, utiliza esta escritura extensa, profunda e incluso caótica para mostrar cómo el mundo se desmorona en el interior de sus personajes.

Krasznahorkai se nutre del trabajo de Kafka, así como de Bernhard Shaw, entre otros. Los sistemas opresivos, burocratizados y deshumanizados de Kafka, también se encuentran la obra de Krasznahorkai. Un esfuerzo desesperado por mantener un orden impuesto que se sostiene a base de violencia, aunque salte a la vista el sinsentido de todo.

La influencia de Thomas Bernhard Shaw se percibe sobre todo en la repetición obsesiva y la intensidad de la crítica a la estupidez humana. Al igual que Shaw, construye frases que vuelven sobre sí mismas, amplificando la frustración y la ironía ante un mundo que parece condenado a la mediocridad y al fracaso. Esta técnica genera un ritmo casi hipnótico que refleja la obsesión de sus personajes y la imposibilidad de escapar de su entorno, convirtiendo la repetición en un instrumento tanto de tensión narrativa como de reflexión filosófica.

Con la premiación de Krasznahorkai la academia parece haber dado con la tecla este año. La crítica comparte el merecimiento artístico y social del autor, y además se da difusión a la obra de un escritor no tan conocido entre el grueso de los lectores. Esto contrasta con otros años, en los que las premiaciones han generado desacuerdos y polémica, tanto en el interior de la propia academia como con la crítica, como ocurrió en 2004, con la escritora Elfriede Jelinek, en 2016 con el cantante y compositor Bob Dylan o 2022 con la también escritora Annie Ernaux.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.