MUNDO
Fiesta en Roma: Juventud y fe, la esperanza de un mejor futuro

-Política Global, por Jorge López Portillo Basave
Una gran fiesta de esperanza doble se vivió en Roma este fin de semana con ocasión de la celebración del “Jubileo de la Juventud”. ¿Por qué digo doble? Porque el ser joven es sinónimo de esperanza y optimismo consecuente, al tiempo que ser cristiano es causa de la gran esperanza en que alguien, además de acompañarnos día a día, nos espera con amor al final de nuestro peregrinaje por esta vida.
La verdad, esta semana hay varios temas interesantes: los asuntos migratorios en EUA, los acuerdos de Trump con el mundo comercial, los avances en ciencia para lograr llegar al planeta Marte y la nueva línea transcontinental de Estados Unidos que viajará de Nueva York a Los Ángeles a partir de mayo del 2025, pudiendo llevar mercancías de un lado al otro en tres días. Algo como ir de Tamaulipas a Salina Cruz, Oaxaca, ya que el recorrido es en diagonal de un lado al otro de ese país.
Pero, como se puede ver, preferí compartir con ustedes lo interesante de ese evento de jóvenes de todo el mundo que acuden a un encuentro no solo con sus pares, sino con Jesús. El joven nazareno que cambió al mundo. El evento se enmarcó en el año del “Jubileo de la Esperanza”. Como usted sabe, hay jubileos cíclicos, como lo indica la Biblia en el Levítico, y otros extraordinarios. Este año es un cíclico, pero el nombre es designado por el Papa meses antes de que se “abra” el año.
Así las cosas, el Papa Francisco designó el tema de este año desde el año 2024 y abrió las puertas de la Basílica de San Pedro el día 24 de diciembre del 2024, de ahí se fue el 25, 26 y 27 a abrir las puertas de las basílicas de San Juan de Letrán, que es su parroquia como Papa, a la de Santa María la Mayor y a la de San Pablo. Durante el año se realizarán eventos en Roma y en el mundo para fomentar el acercamiento de los fieles a la fe y el día 6 de enero del 2026 cerrará dicho ciclo en San Pedro.
Como usted sabe y seguro escuchó durante la semana en misa, los jubileos son cosa del Antiguo Testamento, siendo mandatados a Moisés por Dios. En la Iglesia Católica hay registros de los jubileos periódicos desde el año 1300.
Por lo regular eran cada 50 años, como es en la ley de Moisés, pero después la iglesia los aceleró a cada 25 años y así desde 1475 se han venido celebrando. Pero en realidad las comunicaciones y los papas más cercanos a la gente los han ido impulsando, como lo hizo el papa Juan Pablo II. No tengo duda de que el Papa León XIV hará lo propio.
En este sentido hay una cumbre mundial de jóvenes que se reunirán para el jubileo de la juventud, como lo harán sacerdotes, catequistas, cantantes y músicos, abogados, prisioneros, migrantes y muchos grupos más.
Pero el de la juventud tiene un color y carácter especial. Porque la juventud es una etapa tan especial que lo es todo a la vez. Así las cosas, se esperaban a 500 mil visitantes en Roma, pero la sorpresa es que ya se calculan un millón de visitantes.
Hay tres lugares donde serán las reuniones de los jóvenes de este evento, pero el lugar principal es el llamado Circus Maximus, ubicado entre las colinas del Palatino y el Aventino. Ese lugar fue sede de los primeros eventos de los que Roma tiene registro hace miles de años; de hecho, se dice que ahí fue donde Rómulo y Remo realizaron los festejos que terminaron en el rapto de las sabinas y la fundación de Roma.
Después fue, naturalmente, uno de los lugares icónicos para la muerte de miles de personas en los juegos y castigos romanos y finalmente se convirtió en un elefante blanco para lo que serían los Juegos Olímpicos que Roma quería para el 2009.
Hoy ese lugar es la sede de un templo gigante al aire libre que reunió a cientos de miles de jóvenes de todo el mundo y que fue visitado de sorpresa el sábado por el Papa León XIV quien además ofició otra misa programada para el día domingo por la tarde.
En años recientes se ha visto que los jóvenes se alejan de las religiones, pero de manera interesante la generación Z parece estarse acercando al catolicismo. Un aumento importante de jóvenes en busca de algo que llene su vida parece haber encontrado en Cristo y en su Iglesia este camino.
Encuestas muestran que 35% de jóvenes se dicen interesados en la religión en comparación con un 20% el año 2023 y que un 50% de adultos dicen estar preocupados por la falta de fe en comparación con un 75% del 2023.
Encuestas muestran que 62% los jóvenes que piensan que la religión es parte importante de su vida, declaran también sentirse parte de una comunidad. En comparación, el 70% de los jóvenes que dicen no tener interés en la religión dicen que tampoco se sienten parte de una comunidad.
La generación Z no es de otro planeta, es como todos los demás. Busca palabras que se transformen en hechos y no en demagogia y, aunque a veces caemos en la palabrería, al final “por sus frutos los conoceremos”.
Espero poder ir a Roma antes de que cierre el jubileo, pero no es indispensable, ya que las diócesis de todo el mundo han designado 4 iglesias por cada diócesis para que los fieles puedan ir y gozar de los beneficios de la bula papal. Y aunque no he sido invitado a ninguno de los eventos jubilares, la verdad es que espero poder ir a ver, aunque sea de lejos, al nuevo Papa y, claro, a pedir por nuestras necesidades y esperanzas, como familia, como país y como comunidad. En una de esas logro ir antes del 6 de enero.
El COVID-19 causó un gran daño, pero más daño causó la forma en la que se manejó el sistema mundial de salud y de gobiernos. La economía siempre puede cambiar; la inseguridad, la corrupción, la salud, la enfermedad, la democracia o el autoritarismo ahí están vivos y sabe Dios cuándo pasarán, pero lo que es un hecho es que el ver a esos jóvenes felices conviviendo en torno a su fe es realmente emotivo y causa de alegría y esperanza.
En su mensaje final de la misa del domingo por la tarde, el Papa dijo a los jóvenes que ellos son la esperanza de que un futuro mejor sí es posible y la muestra de que las diferencias y conflictos se pueden resolver por la vía del diálogo y no de la violencia. Ojalá y nosotros también podamos escuchar ese mensaje desde este lado del mundo.
El evangelio del domingo nos habló de recordar que de nada sirve atesorar riquezas materiales y dinero en este mundo, porque no sabemos cuánto duremos. Es mejor atesorar en el cielo. Eso no quiere decir que no debamos trabajar, sino trabajar con un sentido.
MUNDO
Los señores del capital global: El gobierno de las megacorporaciones

-Actualidad, por Alberto Gómez R.
(Parte 3) El concepto de feudalismo, aquel sistema medieval de señores, vasallos y siervos parece relegado a los libros de historia. Sin embargo, en las sombras del capitalismo tardío, ha resurgido una versión contemporánea que somete a naciones y ciudadanos: el feudalismo financiero.
Esta vertiente del neofeudalismo del siglo XXI opera paralelamente al tecnofeudalismo analizado por pensadores como Yanis Varoufakis. Mientras el segundo se centra en el control digital ejercido por gigantes como Meta o Alphabet, el primero establece su dominio mediante instituciones financieras globales, fondos de inversión y organismos crediticios que transforman la deuda en instrumento de vasallaje.
La esencia de este sistema replica la lógica medieval: jerarquías rígidas donde bancos y fondos actúan como señores feudales; feudos modernos representados por deuda soberana e infraestructuras estratégicas; y tributos materializados en intereses usurarios, ajustes estructurales y privatizaciones forzadas.
Como señala el analista geopolítico mexicano Alfredo Jalife, este mecanismo convierte a Estados nominalmente soberanos en «Estados vasallos», cuyos gobiernos implementan políticas dictadas desde oficinas en Wall Street o Washington.
Dos instituciones encarnan este poder con particular crudeza: el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. Bajo la máscara de la «ayuda al desarrollo», imponen programas de ajuste estructural que exigen recortes en salud y educación, privatización de recursos naturales y apertura comercial para corporaciones extranjeras.
Las consecuencias son devastadoras: naciones de África y América Latina han sido convertidas en economías extractivistas donde hasta el 75% de sus exportaciones son materias primas controladas por multinacionales.
El periodista franco-libanés Thierry Meyssan describe estas entidades como «caballeros teutónicos del capital global», usando la deuda como espada para conquistar economías enteras.
Pero los verdaderos barones de este sistema son los gigantes financieros privados. BlackRock, con activos que superan el PIB de Alemania (más de $11 billones de dólares), ejerce un poder cuasi estatal. A través de su accionariado en el 88% de las empresas del S&P 500 (el índice bursátil más conocido en el mundo y se compone de las 500 compañías más importantes de Estados Unidos, como Amazon, Microsoft, Netflix, Ford, Coca Cola, Visa, etc.), influye en decisiones corporativas globales.
Su gestión de deuda soberana le permite condicionar políticas fiscales de países enteros. Su papel en conflictos actuales resulta revelador: en Ucrania, lidera un fondo de reconstrucción de $15 mil millones de dólares que, según investigadores como Daniel Estulin, busca controlar sectores estratégicos como la agricultura y energía del país tras el conflicto.
Esta instrumentalización de las guerras no es nueva. El siglo XX demostró cómo el feudalismo financiero moldeó conflictos bélicos para expandir su dominio. Durante la Primera Guerra Mundial, bancos como JP Morgan financiaron simultáneamente a aliados y potencias centrales. Al finalizar, el Tratado de Versalles impuso a Alemania reparaciones de 132 mil millones de marcos oro, administradas por consorcios bancarios angloamericanos que estrangularon su economía.
En la Segunda Guerra Mundial, corporaciones como Standard Oil (Rockefeller) y Bank of América proveían combustible y capital a la Alemania nazi, según documentos desclasificados del Congreso estadounidense en 1945. Como señala Estulin, estas guerras funcionaron como «rituales de iniciación» de un sistema donde la deuda se convirtió en arma de dominación masiva.
El control de infraestructuras estratégicas constituye el feudo moderno por excelencia. Los puertos simbolizan este poder: en Panamá, el 90% de las terminales están operadas por Hutchison Ports, vinculada a BlackRock, otorgando a capitales transnacionales control sobre el comercio hemisférico.
En México, tras reformas promovidas por el Banco Mundial durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, fondos como Blackstone adquirieron derechos en puertos estratégicos como Lázaro Cárdenas, y a cuyo presidente, Stephen Allen Schwarzman, premió con la Condecoración de la Orden Mexicana del Águila Azteca -reconociendo simbólicamente su vasallaje el tristemente célebre expresidente mexicano, ahora refugiado en España-.
BlackRock Inc., la administradora de fondos más grande del mundo, empezó a invertir en México en 2008 y tiene importantes activos en los fondos de pensión, el mercado bursátil y la industria energética, actuando como inversor y como gestor. Desde un discreto segundo plano ha activado redes de influencia que le han convertido en uno de los principales actores financieros del país.
“Para prosperar, cada compañía debe no solo entregar buenos resultados financieros, sino, demostrar cómo contribuye positivamente en la sociedad”, escribió Laurence D. Fink, fundador y director de BlackRock, en una carta dirigida a los directores de las empresas en las que invierte la administradora de más de $11.6 billones de dólares en activos.
El 2014 Blackrock no cumplía con el lineamiento de la Comisión Nacional del Sistema para el Ahorro (Consar) que exige que para que ese tipo de empresas administradoras puedan invertir las pensiones de los mexicanos no deben contar con investigaciones pendientes. Mientras un director de BlackRock Investments Management UK estaba siendo investigado en Italia la gestora de fondos firmó un contrato con Afore Banamex en México.
En respuesta Consar, que dio su visto bueno a los contratos, aseguró que la evidencia necesaria tendría que venir de la reguladora de Reino Unido, de donde es la subsidiaria. BlackRock contestó que compartió la información requerida por Afore Banamex, mientras que la Afore comentó que cumplió las regulaciones de Consar. Ninguna se pronunció sobre las cartas.
La empresa estadounidense se ha hecho del control directo e indirecto de grandes proyectos de infraestructura energética, transporte y de telecomunicaciones, entre ellos Los Ramones, y seis bloques de exploración petrolera entre 2015 y 2017. El control es a través de una compleja estructura corporativa que pasa por múltiples paraísos fiscales.
El crecimiento fue a partir de alianzas con Pemex gracias a su cercanía con el gobierno mexicano de Peña Nieto, y mediante compras de otros fondos. Durante las campañas electorales de 2018 en México, Larry Fink se reunió con cuatro de los cinco aspirantes a la presidencia del país, Andrés Manuel López Obrador, José Antonio Meade, Ricardo Anaya y Margarita Zavala, antes de que ésta última declinara.
A través sus instrumentos de inversión (iShares) BlackRock sigue el comportamiento de acciones de 69 empresas en la Bolsa Mexicana de Valores -a través de replicar índices bursátiles-, lo que la hace la inversionista más grande del mercado bursátil mexicano. Con sus iShares no participa en ninguna junta directiva, pero es un actor escuchado por todo el mercado.
Jalife advierte que esto crea «estados dentro de estados», con legislación laboral y fiscal autónoma. Paralelamente, el sector energético evidencia la geopolítica feudal: BlackRock financia terminales de gas natural licuado en Texas para exportar a Europa a precios un 250% superiores a los estadounidenses, desplazando a proveedores tradicionales como Rusia.
En el contexto de la competencia global por el control de las rutas comerciales marítimas, BlackRock adquirió 43 puertos con 199 atracaderos en 23 países, incluyendo los estratégicos puertos de Balboa y Cristóbal, ubicados en los extremos del Canal de Panamá. Paralelamente, la administración de Donald Trump ha solicitado al Pentágono desarrollar opciones militares para garantizar el acceso sin restricciones al Canal de Panamá.
En México, BlackRock ya controla importantes terminales marítimas como Veracruz, Lázaro Cárdenas, Manzanillo y Ensenada, y se prevé que busque una participación significativa en el desarrollo del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, un proyecto clave para el comercio regional. Mientras tanto, Trump intensifica su presión sobre México mediante una guerra comercial y amenazas de intervención militar, lo que añade una capa de tensión geopolítica a esta disputa por el control de las rutas marítimas estratégicas.
BlackRock, el mayor fondo de inversiones del mundo y uno de los tres gigantes de Wall Street en gestión de activos, ha adquirido el control de 43 puertos en 23 países, incluyendo los estratégicos puertos de Panamá, en medio de una disputa geopolítica entre China y Estados Unidos por el dominio de las rutas marítimas globales.
Este poder financiero no opera de manera aislada, ya que familias influyentes, tanto antiguas como modernas, pertenecientes al núcleo ocultista de Occidente, son propietarias de BlackRock y The Vanguard Group a través de un régimen de propiedad circular, consolidando su control sobre sectores clave de la economía mundial.
Frente a este panorama, analistas como Pepe Escobar vislumbran fisuras en el sistema. Los BRICS y su Nuevo Banco de Desarrollo ofrecen créditos sin ajustes estructurales depredadores. Movimientos sociales en Argentina, Kenia o México resisten la privatización de recursos. La propia burbuja de deuda global -que alcanzó $307 billones en 2025- amenaza la estabilidad de los señores financieros.
Como sentencia Escobar: «El nuevo feudalismo es global, pero su resistencia también lo será». La disyuntiva del siglo XXI se define entre perpetuar la servidumbre financiera o construir democracias económicas donde el capital sirva al pueblo, no a la inversa. En esta batalla, la conciencia colectiva se erige como el primer territorio a liberar.
MUNDO
Sanción arancelaria de EU a Canadá, por reconocer a Palestina

-Por Mario Ávila
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un decreto mediante el que aumenta los aranceles a productos canadienses del 25 al 35%, según dijo, por no cooperar con el flujo del fentanilo; sin embargo, extraoficialmente se sabe que se trata de represalias de Washington en contra de Canadá, a causa de que Canadá avanzó en el reconocimiento de Palestina como estado.
El primer ministro de Canadá Mark Carney, dijo que su gobierno está decepcionado por esta decisión y en un comunicado señaló que su país representa solo el 1% de las importaciones de fentanilo de Estados Unidos, y aseguró que ha estado trabajando intensamente para reducir aún más estos volúmenes.
Aunque este aumento no afecta los productos canadienses amparados por el T-MEC, dijo que otros sectores, como la madera, el acero, el aluminio y los automóviles, están fuertemente impactados por los impuestos y aranceles estadounidenses.
MUNDO
Microsoft alcanza valor de 4 billones de dólares: la inteligencia artificial impulsa su ascenso

-Por Redacción Conciencia Pública
En un hecho histórico para los mercados, Microsoft se convirtió en la segunda empresa del mundo en superar la barrera de los 4 billones de dólares (millones de millones) en capitalización bursátil, siguiendo los pasos de Nvidia, que es actualmente la empresa con el valor más alto en todo el mundo.
Este hito, alcanzado el 31 de julio, refleja cómo la inteligencia artificial se ha convertido en el nuevo motor de riqueza global, posicionando a las empresas tecnológicas que lideran esta revolución en la cima de la economía digital.
Los resultados financieros del trimestre impulsaron la euforia en Wall Street: ingresos por 76 mil 400 millones de dólares, un crecimiento del 18% interanual, y un repunte del 34% en su plataforma Azure, que concentra los desarrollos en nube e IA. El mercado respondió con una fuerte alza de sus acciones, que llegaron a subir hasta 8%, ubicándose alrededor de los 539 dólares por título.
El gran catalizador de este ascenso es su alianza estratégica con OpenAI, que ha permitido integrar herramientas de IA generativa como Copilot en productos clave: Microsoft 365, Windows y el navegador Edge. Con más de 100 millones de usuarios activos al mes, Copilot se ha convertido en un punto de inflexión para monetizar la inteligencia artificial a escala global.
La escalada de Microsoft se da en paralelo al dominio de Nvidia, cuyo valor supera los 4.4 billones gracias a la venta de chips para inteligencia artificial (IA). Ambas corporaciones son el mejor ejemplo de cómo la IA ha dejado de ser un concepto futurista para convertirse en un negocio que transforma sectores enteros y multiplica fortunas corporativas y bursátiles.
No obstante, los analistas advierten que la euforia trae consigo riesgos. Con acciones cotizando a múltiplos altos —cerca de 40 veces ganancias futuras—, Microsoft enfrenta la presión de mantener un crecimiento sólido en un sector que se mueve a velocidad vertiginosa. Por ahora, el mercado parece premiar su liderazgo, consolidando a la inteligencia artificial como la nueva mina de oro de la economía global.
Algunos datos sobre Microsoft:
Fundada en 1975 por Bill Gates y Paul Allen, Microsoft comenzó como una pequeña empresa de software que desarrolló un intérprete de lenguaje BASIC para computadoras Altair. Su gran salto llegó con el sistema operativo MS‑DOS en 1981 y, más tarde, con Windows, que se convirtió en el estándar de la informática personal durante décadas. Con una estrategia agresiva de licenciamiento y expansión global, por años la compañía se consolidó como líder absoluto del mercado de sistemas operativos.
Hoy, bajo el liderazgo de Satya Nadella, Microsoft ha diversificado su negocio hacia servicios en la nube, inteligencia artificial, videojuegos y dispositivos, manteniendo productos icónicos como Office, Windows y Xbox.
Su plataforma Azure es la segunda mayor en el mundo en servicios de nube, solo detrás de AWS de Amazon, y su integración de IA generativa en herramientas de productividad ha redefinido su papel como uno de los gigantes tecnológicos más influyentes del planeta.
Ventaja competitiva de Azure: la integración de IA
El motor del empuje de Azure ha sido su integración profunda con inteligencia artificial, especialmente a través de su alianza con OpenAI y herramientas como Copilot, lo que la posiciona como opción preferente para la adopción empresarial de inteligencia artificial para las tareas diarias.
AWS también ofrece IA (como Trainium 2 y su plataforma Bedrock), pero los mercados han respondido más rápidamente a la combinación de IA + productividad que ofrece Microsoft a través de Azure. En resumen, Azure crece más rápido que AWS gracias al empuje de la IA que tiene en sociedad con OpenAI (ChatGPT), y su integración masiva en productos empresariales.