Connect with us

MUNDO

Gran aportación del PIB: El poder latino en Estados Unidos

Publicado

el

Economía Global, por Alberto Gómez-R. //

En medio de la incertidumbre socio-política y económica global que, siendo una crisis manifiesta, se vislumbran nuevas oportunidades para los bloques geo-económicos emergentes, así como para las minorías étnico-raciales de origen migrante que habitan en países desarrollados, como en el caso de los latinos de Estados Unidos.

El aporte económico de los latinos en Estados Unidos representa el quinto producto bruto interno (PIB) del mundo, y el tercero de crecimiento más rápido entre las mayores economías, según un estudio difundido el jueves 22 de septiembre por universidades californianas.

Según los investigadores, el PIB de esta comunidad en el país en 2020 fue de 2.8 billones de dólares y si esta fuera la población de un país independiente su aporte económico sería el quinto más grande después de Estados Unidos, China, Japón y Alemania.

Esto significa que la actividad económica de los latinos, que son casi el 1% de la población de Estados Unidos, ha sido mayor que la del Reino Unido, India o Francia, según el informe.

“Si bien es impresionante por su volumen, el PIB de los latinos estadounidenses es aún más notable por su crecimiento rápido”, agregó el informe a cargo de Dan Hamilton y Matthew Fienup, de la Universidad Luterana de California, y David Hayes Bautista y Paul Hsu, de la Universidad de California en Los Ángeles.

Detallan que entre 2010 y 2020 el PIB de los latinos en EE.UU. fue el tercero de crecimiento más rápido entre los diez mayores del mundo.

En ese período el crecimiento de la actividad económica de los hispanos tuvo un ritmo 2.6 veces más alto que el de la población no latina.

El componente mayor del PIB en Estados Unidos es el gasto de los consumidores, que en 2020 representó el 67% de la actividad económica del país.

“En ese año el consumo de los latinos estadounidenses alcanzó a 1.84 billones de dólares o el 66% del PIB latino“, subrayó el informe. “Los latinos en EE.UU. representan un mercado consumidor más grande que la economía entera de países como Canadá o Corea del Sur”. (efe.com)

Los casi cinco millones de empresas latinas en Estados Unidos contribuyen cada año más de 800 mil millones de dólares a la economía, afirmó un informe divulgado por tres grupos de legisladores en el Congreso.

El análisis de los negocios latinos lo hicieron el Congreso Económico Conjunto, el Caucus Hispano y el Comité de Empresas Pequeñas en la Cámara de Representantes.

“Las empresas hispanas promueven el crecimiento económico y son parte integral del dinamismo económico de Estados Unidos”, afirmó el representante demócrata de Virginia, Don Beyer, presidente del Comité Económico Conjunto.

Por su parte el congresista demócrata por California Raúl Ruiz, que preside el Caucus Hispano, apuntó que “los negocios hispanos emplean a tres millones de trabajadores con un pago anual de más de 100 mil millones de dólares”.

El informe indicó que el 53.2 por ciento de estos negocios emplean de 1 a 4 personas; el 26.2 por ciento tiene de 5 a 19 empleados y el 8.4 por ciento tiene más de 20 empleados. (latimes.com)

Los latinos, a diferencia de otras etnias, se distinguen por una alta resiliencia, orgullo cultural, y alto grado de adaptación en entornos ajenos al propio, incluso a los adversos, así como su perseverancia y cultura del esfuerzo.

Son valores que han sido pasados de generación en generación y que han sido esenciales para no sucumbir a obstáculos tan grandes como la pandemia del coronavirus, entre muchos otros.

Según Latino Donor Collaborative (LDC), la participación de la comunidad hispana crece un 72 % más rápido que el producto interior bruto (PIB) de los no latinos cada año.

Incluso, ha sido el motor detrás de la capacidad de los latinos para renacer de manera personal, profesional y financiera cada vez que les ha tocado comenzar de cero.

Fue lo que le ha sucedido a la empresaria Ana Flores, fundadora y directora ejecutiva de #WeAllGrow Latina, la primera red de “influencers” y emprendedoras latinas, que dice que los hispanos saben bien lo que es “tener ante sí retos que parecen insuperables y hacen lo imposible para salir adelante”. (efe.com)

Con 62 millones 529 mil 064 personas, según datos de la Oficina del Censo, los hispanos son la mayor minoría étnica de Estados Unidos.

La población hispana de Estados Unidos es la mayor minoría étnica o racial del país con 62 millones 529 mil 064 personas, el 18.9% de la población total según datos de la Oficina del Censo. De ese total el 50.6% son hombres y el 49.4% son mujeres. Además, 42 millones 603 mil 538 han nacido en Estados Unidos y 19 millones 925 mil 526 son nacidos en el extranjero.

Del total de los inmigrantes hispanos (nacidos en el extranjero) 8 millones 140 mil 639 son naturalizados y 11 millones 784 mil 887 aún no son ciudadanos estadounidenses. Asimismo 37 millones 235 mil 886 son de nacionalidad mexicana y18 millones 860 mil 034 son estudiantes. Algunos otros datos de la comunidad hispana son:

  • 13 es el número de estados con una población de un millón o más de residentes hispanos en 2021: Arizona, California, Carolina del Norte, Colorado, Florida, Georgia, Illinois, Nueva Jersey, Nuevo México, Nueva York, Pensilvania, Texas y Washington.
  • 34,289 es el aumento (del 1º de Julio de 2020 al 1º de Julio de 2021) en el número de hispanos en el condado de Riverside, California, el condado con el mayor crecimiento de la población hispana en el país durante este período.
  • 30.5 años es la media de edad de la población hispana, que aumentó de 30.2 años en el 2020.

Datos de la Comunidad Hispana en Illinois:

  • Los hispanos en Illinois suman 2 millones 216 mil 300 personas y son el 18.2% de la totalidad de la población.Los mexicanos son la mayoría con 1 millón 717 mil 252 personas (77.5%). Le siguen los portorriqueños con 207,109 personas (9.3%) y los cubanos con 22,518 (1%).
  • De países centroamericanos: Guatemala 49,158 (2.2%), Honduras 14,821 (0.7%), Costa Rica 4,176 (0.2%).
  • De países sudamericanos: Ecuador 33,921 (1.5%), Colombia 23,224 (1.0%), Argentina 6,676 (0.3%), Uruguay 951 (0.04%). (noticiasgroup.com)

Dos importantes organizaciones nacionales latinas en Estados Unidos, “Unidos US”, y “Mi Familia Vota Education Fund”, se unieron recientemente para preguntar a 2,750 personas que en EEUU se identifican como latinos, sobre sus preferencias, preocupaciones y actitudes acerca de muchos de los asuntos más importantes en la vida de los estadounidenses.

Lo más interesante de las respuestas en esta encuesta es que presentan un cambio generalizado de actitud de los Latinos a los temas nacionales. Y por ello, las dos organizaciones en las conclusiones del muestreo destacan este cambio, mostrando por ejemplo que el tema de la inmigración a Estados Unidos sigue siendo importante para los latinos estadounidenses, pero no el más importante. Ese sitio lo ocupan los mismos temas que le preocupan al resto de los habitantes de EEUU, empezando por:

1.-Empleos; 2.-Inflación y la economía en general; 3.-Crimen y las armas de fuego; 4.- Acceso a la salud; 5.- El aborto.

La perseverancia y tesón de los migrantes de origen latino en Estados Unidos les ha permitido ser un importante grupo no únicamente en términos económicos, sino político-social; es por ello que actualmente los políticos estadounidenses ven y se dirigen a esta minoría con mucho respeto, ya que representa un importante número de votos que va en aumento en cada elección y que, a diferencia de otras minorías étnico-raciales, la de los latinos tiene una participación socio-política activa y en ascenso aún en contra de los grupos ultraconservadores (WASP) que observan con recelo el fortalecimiento de la fuerza latina en Estados Unidos, cuyo peso político se verá en las próximas elecciones intermedias en noviembre próximo, ya que será el contrapeso que defina la mayor parte de los resultados electorales.

 

 

 

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

La moderación sobre el radicalismo

Publicado

el

Opinión, por Miguel Anaya //

Durante años, en muchos rincones del mundo, la política pareció perder el centro. Ante el desencanto con partidos tradicionales y líderes que parecían cada vez más desconectados de las necesidades reales de la población, surgieron figuras que ofrecían rupturas radicales. Hombres y mujeres que hablaban con fuerza, que desafiaban las reglas, que prometían sacudir el sistema.

Y durante un tiempo, muchos ciudadanos, cansados de discursos acartonados que no resolvían de fondo las cosas, votaron candidaturas radicales.

El fenómeno no fue exclusivo de una región. En Estados Unidos, Donald Trump desafió el statu quo con un estilo confrontativo que rompió moldes. En Argentina, Javier Milei llegó a la presidencia con un discurso antisistema que canalizó la frustración de millones. En Italia, Giorgia Meloni representó un giro radical con raíces nacionalistas profundas, incluso en Nuevo León se eligió a Samuel García. Estas victorias compartían un mismo origen: la idea de que la política tradicional había fallado.

No solo fueron los errores de gestión o la corrupción los que abrieron paso a este péndulo hacia los extremos. También influyó la imposición de ciertas visiones ideológicas que no terminaron de convencer a la mayoría. Muchos ciudadanos sintieron que los discursos públicos dejaron de reflejar sus inquietudes reales, que los gobiernos se ocupaban más de debates abstractos que de cosas concretas: el precio de los alimentos, la calidad de la educación, la inseguridad en las calles. Ante eso, muchos decidieron voltear al extremo, al que gritaba más fuerte, al que prometía barrer con todo, al que hacía más espectáculo.

Pero esa misma fuerza que los llevó al poder, en muchos casos, también los expuso. Las promesas imposibles, el tono agresivo, la falta de resultados tangibles, los shows montados cada vez más vacíos, terminaron desilusionando a buena parte de sus electores. Poco a poco comenzó el retorno a la moderación. No como una vuelta nostálgica al pasado, sino como una necesidad práctica.

La reciente elección en Canadá es un reflejo claro de este giro. Contra lo impensable hace apenas unas semanas, el liberal Mark Carney, un tecnócrata sin experiencia electoral, venció al conservador Pierre Poilievre, quien había liderado las encuestas durante meses con un discurso duro, directo y populista.

Carney no es un político de carrera, es un economista de prestigio internacional, exgobernador de los bancos centrales de Canadá y del Reino Unido. Su estilo no es carismático ni electrizante. Pero en un momento en que el país enfrenta incertidumbres económicas y tensiones diplomáticas, su figura representó algo muy valioso: confianza, estabilidad y claridad.

Poilievre, por su parte, apostó por una narrativa confrontativa. Atacó al gobierno saliente, prometió recortes masivos y se mostró abiertamente cercano a la agenda trumpista. En tiempos recientes, eso había sido una receta ganadora. Pero esta vez la estrategia no funcionó. La gente no quiso más ruido.

Esa reacción del electorado canadiense no es un hecho aislado. En Francia, el presidente Macron logró frenar a los radicales. En España, el PSOE logró mantener el poder pese a la presión de una coalición entre conservadores y extremistas. Incluso en países donde estas opciones si ganaron las elecciones, hoy enfrentan desgaste acelerado.

¿Por qué? Porque la gente quiere vivir en paz. Quiere que la política se ocupe de lo importante: la salud pública, la educación, la seguridad en las calles, la posibilidad de tener un empleo digno. Ni la revolución constante ni el inmovilismo absoluto ofrecen eso. El equilibrio sí.

La mesura no es una debilidad. Es una forma de reconocer la complejidad del mundo. Gobernar así es difícil, porque implica negociar, escuchar, ceder a veces. Pero también es la única forma sostenible de liderar sociedades diversas y modernas sin vivir en conflicto permanente. Las sacudidas son importantes, pero no se puede vivir en la incertidumbre constante (las caídas de las bolsas de Nueva York nos lo muestran claramente).

Lo de Canadá es una historia que vale la pena contar, no porque sea espectacular, sino precisamente porque no lo es. Es el relato de una sociedad que eligió con la cabeza fría, que prefirió a alguien que no buscó incendiar el país, sino repararlo. Cuando se apagan los gritos y las luces de la espectacularidad, lo que queda son las decisiones y acciones que realmente cambian la vida de las personas.

Quitemos el show de la política, de las decisiones públicas. Pensemos en sociedad, en agendas que favorezcan a la mayoría a largo plazo, seamos empáticos, construyamos desde la comunidad y desde el entendimiento. No es una receta mágica, es un remedio lógico.

Continuar Leyendo

MUNDO

God bless you, Mr. Trumpapa

Publicado

el

Conciencia con Texto, por José Carlos Legaspi Íñiguez //

A quienes los dioses quieren destruir, primero lo vuelven loco, sentenciaron los griegos antiguos. Si aunamos la soberbia, la locura a la estupidez, podremos comprender la foto que la cuenta oficial del presidente Donald Trump publicó, en la que aparece como el nuevo Papa.

Burlarse de las creencias de la gente, sea cual fuere su religión, no es cualquier cosa. La reacción de los católicos a lo que se considera una blasfemia es una de las primeras manifestaciones de rechazo.

¿En qué cabeza cabe hacer este tipo de “chistosadas”? No es un meme que “alguien” publicó. Proviene de una cuenta oficial de Trump. En momentos donde todavía la grey católica mundial llora la muerte del Papa Francisco y en espera que se nombre al nuevo Vicario de Cristo, se antoja que, efectivamente, lo haya confeccionado y aprobado un loco, ensoberbecido por el poder del imperio otrora amo del mundo.

Roma comenzó su decadencia con los emperadores insanos, con Tiberio a la cabeza; enseguida otro no menos “zafado” como lo fue Calígula; Nerón, el piromaníaco incestuoso con su propia madre; Cómodo, el narcisista, también incestuoso con su propia hermana y el adolescente Heliogábalo, señalado como pedófilo, homosexual, sátiro y que se propuso imponer a su Dios (él nació en Siria y fue proclamado emperador a los 14 años) por encima de los dioses romanos.

¿A qué viene todo esto? Al imperio yanqui, otrora dueño del planeta, sólo le faltaba un “emperador” de la talla de los antes señalados para comprobar la decadencia que vive este “reino” en estos tiempos.

Esta pifia no va a pasar desapercibida. No es una “bromita” cualquiera. Es una declaración de guerra en contra de los católicos y en Estados Unidos de Norteamérica hay millones, sobre todo los de origen irlandés, italiano y latinoamericano.

José Saramago, escritor portugués, escribió en uno de sus geniales textos: “Los dioses, pienso yo, sólo existen en el cerebro humano, prosperan o se deterioran dentro del mismo universo que los ha inventado, pero ‘el factor Dios’ está presente en la vida como si, efectivamente, fuese dueño y señor de ella. No es un Dios, sino ‘el factor Dios’ el que se exhibe en los billetes de dólar y se muestra en los carteles que piden la bendición divina para América (la de Estados Unidos, no la otra).

Y fue el factor Dios lo que se transformó el dios islámico, que lanzó contra las torres del World Trade Center los aviones suicidas contra los desprecios y en venganza por las humillaciones sufridas por creer en ese dios.

Ese factor Dios es terriblemente igual en todos los seres humanos, dondequiera que estén y sea cual fuere la religión que profesen. Ese que ha intoxicado el pensamiento y abierto las puertas a la intolerancia más sórdida, que solo respeta aquello que se le manda creer; el que, después de presumir haber hecho de la bestia un hombre, terminó por hacer del hombre una bestia.

Esa “bestialidad” del hombre surge al volverse irracional y una de las condicionantes para perder la mesura es que “alguien” se atreva a burlarse de su dios, de su religión, de su clero.

Ahmed Salman Ruashdie, escritor hindú, de nacionalidad inglesa, sufrió por años el claustro obligado, luego de la sentencia de muerte que le fue proferida por los altos clérigos islámicos, quienes consideraron que su libro Versos Satánicos atentaba en contra del Islam.

En México no cantamos mal las rancheras. La guerra cristera se dio por varios y variados factores que motivaron a los católicos, sobre todo a los de la zona de Los Altos de Jalisco y el Bajío.

Muerte, destrucción, barbarie, fueron los resultados de esta guerra en la que participaron incluso sacerdotes católicos que desestabilizó la paz social en los años 20.

Donald Trump no es ningún comediante. Adolece de humor y no tiene vis cómica. Por tanto, su gracejada no será sólo anecdótica. Tendrá consecuencias políticas, sociales y quizá hasta económicas.

La grey católica no dejará pasar la oportunidad de arremeter contra Donald. Esa irreverencia, esa blasfemia (así la consideran los católicos) ha dolido en lo más profundo de la sensibilidad de los creyentes.

Entonces, bajo esa óptica, el imperio de los Estados Unidos de Norteamérica ya tiene su “emperador” demente. Ya solo falta ver cómo y cuándo se derrumba, y no por el escándalo que ha generado su meme donde aparece como el Papa, sino por las “locuras” económicas que ha impuesto “su majestad” y que -dicen los enterados de la economía- habrán de regresarse con creces y de manera destructiva a su nación.

¿No tendrá Donald Trump alguien con mediana inteligencia en su staff de asesores como para que le adviertan que su soberbia, su demencia le acarreará la perdición, no solo a su persona, sino a su país? Ahí se deja esa interrogante.

God bless you, Mr. Trumpapa.

Continuar Leyendo

MUNDO

La batalla por la autonomía financiera: Alternativas al SWIFT en un mundo en desdolarización

Publicado

el

Actualidad, por Alberto Gómez R. //

(Parte 1) En las últimas décadas, el sistema SWIFT (Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication) ha sido la columna vertebral de las transacciones financieras globales, facilitando el flujo de más de 40 millones de mensajes diarios entre bancos en 200 países. Sin embargo, su dominio —y el del dólar estadounidense que lo sustenta— está siendo desafiado por una ola de iniciativas que buscan reducir la dependencia de Estados Unidos y reconfigurar el orden económico internacional.

Desde proyectos tecnológicos como mBridge hasta alianzas geopolíticas como las impulsadas por los BRICS, el mundo asiste a una carrera por crear infraestructuras financieras alternativas que reflejen un nuevo equilibrio de poder.

La caída del poderío del imperio económico de los Estados Unidos, mantenido principalmente por el dólar como moneda de reserva y comercio internacional, está llegando a su fin, sobre todo en el contexto de fuertes agresiones comerciales iniciadas el 20 de enero del 2025, día en que Donald Trump asumió la presidencia de aquel país por segunda ocasión, con el supuesto objetivo de “hacer grande a América otra vez” (MAGA), el tema y lema de la campaña que lo llevó a la Casa Blanca en las elecciones de 2024. A partir de ese mismo momento, el ahora presidente estadounidense, comenzó una carrera para intentar mantener a flote la economía de su país, a través de una fuerte estrategia de intimidación para lograr negociar lo que a su parecer es mejor para Estados Unidos.

EL SWIFT Y SU PAPEL EN LA HEGEMONÍA DEL DÓLAR

Fundado en 1973, 239 bancos de 15 países crearon la red SWIFT (siglas de Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication), con el objetivo de hacerlos más rápidos, fáciles y seguros. Casi medio siglo después, SWIFT conecta a más de 11.000 entidades financieras y más de 200 países y territorios entre sí, que han logrado estandarizar el proceso para que se complete en plazos de entre 24 y 48 horas; no es un sistema de pagos en sí mismo, sino una red de mensajería que estandariza las órdenes de transferencia entre instituciones financieras. Su relevancia radica en que el 90% de las transacciones internacionales se liquidan en dólares, lo que otorga a Estados Unidos un poder de vigilancia y sanción sin precedentes.

Como señaló la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, durante el Foro Económico Internacional de San Petersburgo en 2023: «Debemos comerciar en nuestras monedas y crear canales de pago distintos a esta red controlada por Occidente».

El sistema se basa en el intercambio rápido y seguro de información sobre las transacciones financieras (ya sean pagos, avales, garantías, información de cuentas…) que tienen lugar entre entidades de distintas áreas globales. Cada entidad cuenta con un código único compuesto por una serie de entre 8 y 11 dígitos, que identifican la entidad, el país al que pertenece y la localidad en la que se encuentra su sede central. Es el código SWIFT, también conocido como BIC (por las siglas en inglés de Código de Identificación Bancaria).

Para el intercambio de esta información cuenta con SWIFTNet, una plataforma de mensajería que facilita estas comunicaciones y aloja cuatro servicios: FIN, el servicio de mensajería más antiguo, permite intercambiar mensajes individuales en formatos estándar ampliamente aceptados por toda la comunidad financiera; InterAct permite, además, intercambiar mensajes en formatos privados y es más flexible; FileAct facilita la transferencia de archivos, por ejemplo, el envío de grandes lotes de pagos internacionales; y WebAccess habilita para sus miembros la navegación segura por las páginas web financieras. (bbva.com)

Este monopolio se ha convertido en un arma geopolítica. En 2022, la exclusión de bancos rusos de SWIFT tras la invasión a Ucrania aceleró la búsqueda de alternativas. Rusia, China y otros países perciben ahora la urgencia de construir sistemas que eviten lo que el senador estadounidense Marco Rubio llamó «el poder de estrangular economías enteras».

MBRIDGE: LA APUESTA ASIÁTICA POR LAS CBDCs

Uno de los proyectos más avanzados es mBridge, una plataforma de pagos transfronterizos basada en monedas digitales de bancos centrales (CBDC). Desarrollado por el Banco de Pagos Internacionales (BIS) junto a China, Hong Kong, Tailandia, Emiratos Árabes Unidos y, recientemente, Arabia Saudita, mBridge utiliza tecnología de ledger distribuido para eliminar intermediarios y reducir costos. En pruebas realizadas en 2024, una transacción entre Abu Dabi y Beijing se completó en solo 10 segundos, frente a los días que puede tomar el sistema tradicional.

Según Josh Lipsky del Atlantic Council, mBridge «podría redefinir cómo se liquidan las materias primas, especialmente el petróleo, sin depender del dólar». Este proyecto no solo tecnifica las transacciones, sino que simboliza un cambio estratégico: países como Arabia Saudita, históricamente aliados de EE.UU., ahora exploran vías para comerciar petróleo en yuanes o CBDCs, erosionando el pacto del petrodólar establecido en 1974.

El proyecto mBridge alcanzó la etapa de producto mínimo viable (MVP) a mediados de 2024. El proyecto buscaba explorar una plataforma de moneda digital multibanco central (CBDC) compartida entre los bancos centrales y comerciales participantes, basada en tecnología de registro distribuido (DLT) para permitir pagos y liquidaciones transfronterizas instantáneas.

El Proyecto mBridge fue el resultado de una amplia colaboración iniciada en 2021 entre el Centro de Innovación del BPI (Banco de Pagos Internacionales), el Banco de Tailandia, el Banco Central de los Emiratos Árabes Unidos, el Instituto de Moneda Digital del Banco Popular de China y la Autoridad Monetaria de Hong Kong. El Banco Central Saudí se unió en 2024.

El proyecto tuvo como objetivo abordar algunas de las principales ineficiencias en los pagos transfronterizos, como los altos costos, la baja velocidad y las complejidades operativas. También abordó las preocupaciones sobre la inclusión financiera, especialmente en jurisdicciones donde la banca corresponsal (que conecta a los países con el sistema financiero global) ha estado en declive, lo que ha generado costos y retrasos adicionales.

Los acuerdos multi-CBDC que conectan diferentes jurisdicciones en una única infraestructura técnica común ofrecen un gran potencial para mejorar el sistema actual y permitir que los pagos transfronterizos sean inmediatos, económicos y universalmente accesibles con liquidación final.

Se creó una plataforma basada en una nueva cadena de bloques, mBridge Ledger, para facilitar pagos transfronterizos y transacciones de divisas entre pares en tiempo real. En 2022, se llevó a cabo un piloto con transacciones de valor real. El equipo del proyecto mBridge exploró posteriormente si la plataforma prototipo podía evolucionar hasta convertirse en un MVP.

Para lograrlo, los cuatro bancos centrales y autoridades monetarias participantes fundadores desplegaron un nodo de validación, mientras que los bancos comerciales realizaron más transacciones de valor real en preparación para el lanzamiento del MVP. Paralelamente, el comité directivo del proyecto creó un marco legal y de gobernanza a medida, que incluye un reglamento, adaptado a la naturaleza descentralizada única de la plataforma.

La plataforma MVP está habilitada para realizar transacciones de valor real (sujeta a la preparación jurisdiccional) y también es compatible con la Máquina Virtual de Ethereum -la criptomoneda. Esto le permitió servir como banco de pruebas para soluciones tecnológicas complementarias, nuevos casos de uso y la interoperabilidad con otras plataformas. El BPI anunció en octubre de 2024 que cedería el proyecto a los socios. (bis.org)

continuará…

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.