OPINIÓN
Incertidumbre continúa en Escuelas de Tiempo Completo
Metástasis, por Flavio Mendoza //
El próximo martes 27 de octubre de 2020, está citada la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública para la duodécima reunión ordinaria, en la que, entre los puntos del orden del día, está el número 9, para dar lectura, discusión y en su caso aprobación del dictamen con proyecto de decreto del presupuesto de egresos de la federación par el ejercicio fiscal 2021. En el que seguramente se habrán de hacer los ajustes previamente acordados por la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) de la misma Cámara.
Un día antes, este lunes a las 10:00 horas, la Alianza Federalista de los 10 Estados que salieron de la CONAGO habrán de fijar una postura con relación al Presupuesto 2021, lo que parece suponer que en la JUCOPO poco se pudo avanzar en negociaciones, posiblemente el proyecto de dictamen saldrá casi en los mismo términos en los que ingresó como iniciativa en el paquete fiscal.
Uno de los grandes damnificados ha sido el Programa de Escuelas de Tiempo Completo (PETC), al que en este importante medio le he dado puntual seguimiento. En comparecencia el titular de la SEP, Esteban Moctezuma Barragán, ante los senadores dijo que las Escuelas de Tiempo Completo no se eliminarían, sin embargo, entre su discurso y la decisión que se tomó por la mayoría en la Cámara de Diputados, existen preocupaciones de gran dimensión sobre el futuro de estas escuelas.
El secretario Moctezuma dijo que se asignarían los más de 5 mil millones de pesos que en el proyecto se asignaron de más al Programa la Escuela es Nuestra, mismos que en el presupuesto de este año 2020 correspondían a las Escuelas de Tiempo Completo. Sin embargo, ese presupuesto es insuficiente, es el mismo presupuesto que en este año tiene en serios problemas al programa, pues las escuelas en todo el país tuvieron que suspender al inicio de este nuevo ciclo en agosto y hasta diciembre por la falta de presupuesto para dicho periodo.
Es decir, que si se aprueba el mismo presupuesto para éste ciclo nuevamente se correrá el riesgo de tener déficit para cerrar el caño 2021. A menos que el Gobierno Federal esté pensando en que no se regresaría a clases presenciales hasta el próximo ciclo escolar 2021-2022.
Por otro lado, en entrevista el Secretario de Educación Pública dijo que el programa cambiaría sus reglas de operación y ahora pasaría al Programa La Escuela es Nuestra, sin embargo, este programa fue diseñado para el mantenimiento y rehabilitación de planteles escolares, el programa en su primer año benefició a un poco más de 51 mil escuelas, de 198,348 existentes en educación básica, es decir que por año alcanzan a beneficiar un 25%, esto le tomaría al Gobierno 4 años para poder llegar al 100% de las escuelas públicas. Por tanto, se tendría que cambiar los objetivos y las reglas de operación del Programa La Escuela Es Nuestra, para que se permita, del presupuesto, el subsidio para el servicio de alimentación y el pago de personal, pero además el recurso llegaría cada 5 años a un mismo plantel o se tendrían que considerar la entrega cada año de recursos a las mas de 27 mil escuelas de tiempo Completo.
Algo en lo dicho por el titular de la SEP sigue generando gran incertidumbre sobre el futuro de las Escuelas de Tiempo Completo, pero un inicio lo conoceremos la próxima semana.
Twitter: @FlavioMendozaNA
