OPINIÓN
Incertidumbre mundial

Entre Nos, por Alfredo Ponce //
El tema es universal, ahora sí, todo mundo está preocupado por el virus que se les salió de control en algún laboratorio. China ha decidido cerrar sus fronteras informativas, para tratar de aminorar los efectos, incluso ha grabado un videoclip donde sus enfermeras y médicos se están quitando los cubre bocas porque ya no existe problema en su país, como si hubieran terminado de construir uno de sus aeropuertos y se fueran a descansar a casa, yo no les creo.
Italia, está viviendo una crisis nacional de salud, los hospitales repletos, no hay suficientes camas, faltan equipos disponibles para dar soporte respiratorio a los enfermos, con insuficiencia respiraatoria.
España y Alemania ya están sintiendo los efectos y así se irán sumando países como se van cayendo las fichas de un dominó.
La amenaza es real, “haiga sido como haiga sido”, virus creado o no, estamos viviendo la incertidumbre de una epidemia, de la cual todavía sabemos poco y desgraciadamente, ser optimista o ser pesimista no ayuda, hasta que no seamos realistas y “tengamos los pelos de la burra en la mano” para poder hablar con autoridad ante la gente.
GOLPE A LA SALUD
El principal problema de todos los países, es que se está mostrando la incapacidad para atender la salud. Uno de los problemas mas grandes, es la politización de un asunto que es real y que no tiene soluciones políticas, sino estratégicas de administradores públicos serios, aquí es cuando se debe de hablar de políticas publicas sanitarias. Importante es decir, que este problema, debe ser atendido por especialistas médicos, como infectólogos, neumólogos, internistas, inmunólogos y no por epidemiólogos, que son expertos en estadísticas y aplicar medidas que les dictan desde la Organización Mundial de la Salud, desgraciadamente, en nuestro país, vemos a este tipo de gente, saliendo en todos los medios de comunicación y eso no es bueno. Extrañamente, el secretario de salud, no ha salido en la escena, cuando es un gran médico y alto conocedor de la inmunología y la medicina interna. Dr. Alcocer, este es su momento, esto es su tema, la salud, no hablar de política ni de programas que desconoce, o compras de medicamentos, parece que está desaprovechando su oportunidad de servirle a la nación, en el ámbito que usted más conoce.
ESTEBAN MUY BIEN
Esteban Moctezuma, Secretario de Educación ha tomado la decisión correcta, se suspenden las clases por un mes, mientras que se trata de aplanar la curva de contacto de pacientes contaminados con el virus. El Presidente, también ha tomado una sabia decisión, al no hablar del tema y dejar que los supuestos expertos se encarguen del asunto. Desgraciadamente, si los elegidos para tal efecto no son los adecuados, vamos a sufrir las consecuencias.
NO SON VACACIONES, ES AISLAMIETO
Una de las conductas que pueden ser fatales, es que las familias, al ver que no hay clases, se confundan y se vayan de vacaciones. El aislamiento es estar en casa, salir solo a asuntos prioritarios. Recuerden que esto fue lo que sucedió en Italia, la gente no se lo tomó en serio y ahora los muertos e infectados son los mudos testigos de una conducta social errónea, que ya no puede ser corregida desgraciadamente.
ECONOMÍA EN RIESGO
Situación secundaria a la aparición de la pandemia del coronavirus, son los efectos en la economía mundial, que definitivamente se va a seguir moviendo por la falta de producción en muchos países. Estados Unidos ha tomado una decisión muy seria, al cerrar las fronteras a los vuelos procedentes de los países en contingencia y esto impacta a su economía por la afectación de la llamada industria sin chimeneas, dando con esto, fuerte golpe a las empresas, como Disneylandia, sólo por poner un ejemplo. Además del problema de salud, si le agregamos el conflicto petrolero que se está viviendo, vemos el momento propicio para que alguno de los sabios en economía, hicieran propuestas para un nuevo sistema económico mundial, ya que el que estamos usando está completamente colapsado.
EL CASO EXTRAÑO DEL PAPEL DE BAÑO
La gente reacciona ante la incertidumbre con conductas inexplicables, en este caso, las compras de pánico en los supermercados se han destapado y curiosamente, lo que más compra la gente es papel higiénico, como si la epidemia fuera de diarrea. La recomendación es clara, lavado de manos constante, uso de gel antibacterial, no estar en aglomeraciones, tomar vitamina C, aislarse en casa lo mas que puedan, usar cubre bocas en caso de tener duda de ser portador, no tocarse la cara. Recuerde, el Virus se llama SARS CoV-2 y afecta los pulmones, creando una insuficiencia respiratoria y lo mas importante, es que todavía no sabemos lo suficiente de esta enfermedad que está golpeando al mundo de manera enérgica.
Nos encontramos en una semana. E-Mail: drponce@hotmail.com
MUNDO
Primer año de gobierno: Claudia Sheinbaum, popular, poderosa y reformista

– Opinión, por Pedro Vargas Ávalos
A los ojos del mundo, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, se ha convertido en una figura destacada entre las mujeres que lideran sus países en el ámbito internacional. En contraste, la exmandataria de Perú, Dina Boluarte, destituida el pasado 9 de octubre, fue señalada por diversas encuestas como la presidenta más impopular de Latinoamérica, con apenas un 3% de aprobación, producto de un gobierno marcado por la represión y los escándalos de corrupción. Boluarte llegó al poder tras traicionar al expresidente —hoy encarcelado— Pedro Castillo, de quien fue vicepresidenta.
En México, en cambio, los sondeos públicos otorgan entre 70 y 80 por ciento de respaldo a la jefa del Ejecutivo. Según Mitofsky (El Economista, 30-IX-2025), al cumplir un año de gestión, Sheinbaum registró una aprobación del 71.6%, diez puntos más que al inicio de su mandato. Por su parte, el área de Estudios Económicos de Banamex, tras analizar más de 30 encuestas realizadas en línea, por teléfono y en vivienda, concluyó que en agosto pasado la aprobación promedio fue del 73% (Sin Embargo, 5-X-2025).
A su vez, el diario español El País otorgó a CSP un sobresaliente 78% y destacó que “brilla con luz propia como presidenta de México. La primera mujer en ocupar el Ejecutivo goza de una sólida aprobación tras su primer año en el cargo, superando con un 78% a su antecesor y mentor, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quien en su primer año obtuvo un 72%” (El País, 30-IX-2025).
En el programa La Base, del periodista español Pablo Iglesias, los comentaristas Inna Afinogenova, Estefanía Veloz y Marco Teruggi coincidieron en que México se ha convertido en un ejemplo de redistribución de la riqueza sin necesidad de imponer más impuestos. “Es un modelo factible para muchos países”, concluyeron.
En la página web del programa, una usuaria identificada como Gabriela3527 escribió: “Nací en Ecuador, crecí en Chile y ahora vivo en Brasil. Me inspira lo que sucede en México y me da esperanza ante la adversidad que vivimos hoy. Ojalá sigan gobiernos coherentes y humanos, y que este modelo se expanda a otros territorios”. A su comentario se sumó el de otro usuario mexicano: “Nací y crecí en Estados Unidos creyendo que era el mejor país del mundo. Obrador y Sheinbaum me abrieron los ojos y me devolvieron el orgullo de mi sangre y mi tierra” (@Jl2damax).
El medio estadounidense Newsweek tituló su análisis tras el primer año de gobierno: “La presidenta celebró el primer aniversario de su gestión en la explanada más emblemática del país —el Zócalo de la Ciudad de México— ante más de 400 mil personas. Un espectáculo político que recuerda que, por más doctora que sea, también es una gran operadora política” (Emilio Flores Escalona, 10-X-2025).
Estos testimonios sirven para entender el interés que suscita Sheinbaum en instituciones de Estados Unidos como la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) y el Servicio de Investigación del Congreso (CRS).
La primera, fundada en 1974 y dedicada a promover los derechos humanos y la democracia en América Latina, señaló: “Hace un año, Claudia Sheinbaum se convirtió en la primera presidenta de México. Llegó con la promesa de continuar y ampliar el proyecto de la ‘Cuarta Transformación’. Un año después, podemos afirmar que no se ha apartado del camino trazado por López Obrador” (WOLA Perspectivas, 1-X-2025).
En efecto, Sheinbaum ha elogiado reiteradamente a AMLO, describiéndolo como “honesto y comprometido con el pueblo”. Un análisis de sus discursos mostró que lo mencionó en el 94% de sus alocuciones durante su primer año de gobierno, reflejando tanto su lealtad como el peso que el expresidente conserva en su narrativa política. En su mensaje en el Zócalo enfatizó: “No habrá divisiones ni distanciamientos, porque nuestro proyecto representa la continuidad del legado de la Cuarta Transformación”.
Por su parte, el CRS —organismo del Congreso estadounidense—, citado por el periodista Salvador Frausto en Milenio (1-X-2025), calificó a Sheinbaum como impulsora de una “continuidad con cambio”. Mientras su homólogo en EE.UU., Donald Trump, sufría una caída en su aprobación, la mandataria mexicana consolidaba su respaldo popular. Un informe del CRS de 2024 señaló que el legado político de López Obrador marcó el inicio de la gestión de Sheinbaum.
Sin embargo, el organismo advirtió que la velocidad con que se aprueban las reformas podría afectar la independencia institucional y generar desconfianza entre inversionistas estadounidenses. “No obstante”, agrega el documento, “esta transición no rompe, sino que reconfigura el obradorismo con tintes propios”.
El informe más reciente del CRS, del 30 de enero de 2025, titulado México: Panorama político y relaciones entre Estados Unidos y México (IF12765), subraya que la presidenta y su partido, Morena, aprobaron 17 reformas constitucionales entre septiembre y enero, algunas heredadas de AMLO y otras con sello propio.
Su conclusión advierte: “La cooperación bilateral es sólida, pero podría deteriorarse si Estados Unidos recurre a aranceles o medidas unilaterales”. Los analistas del Capitolio, según Milenio, también expresan preocupación por “las imprudencias y el tono agresivo de Trump”, situación que Sheinbaum ha sorteado con habilidad, firmeza y responsabilidad, lo que le ha ganado admiración internacional.
La cooperación entre México y Estados Unidos en materia de migración, seguridad, narcotráfico y comercio es reconocida, aunque aún perfectible. El informe del Capitolio destaca los esfuerzos del gobierno de Sheinbaum y concluye, de manera elocuente, que la presidenta mexicana “es vista como una líder popular, poderosa y reformista”.
Con sobrada razón, la gran mayoría de los mexicanos avala su desempeño, confiando en que cada día nuestro país sea más libre, democrático, igualitario y soberano.
Deportes
Excelencia en formación: La Selección Mexicana, potencia en divisiones menores

– Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles Meza
Es indudable que México compite con altura. Hubo una época en la que el país destacó mundialmente en la categoría Sub-17: en poco más de dos décadas se lograron dos campeonatos y un subcampeonato, con “camadas” muy interesantes y material para la selección mayor. Varios jugadores emigraron a Europa y se mantuvieron en buen nivel: sobresalen Carlos Vela, Héctor Moreno, los hermanos Dos Santos, Efraín Juárez y el propio Javier “Chicharito” Hernández, quien, aunque estuvo en el proceso, se adelantó en su camino al éxito con el Manchester United.
Antes de ello, la generación olímpica de Múnich 1972 reunió a futbolistas como Leonardo Cuéllar, Manuel Manzo, Fernando “Pipo” Blanco, Juan Manuel Álvarez, José Luis Trejo, “El Pimienta” Jesús Rico y el guardameta Horacio Sánchez (hermano de Hugo). También destacaron los tapatíos Salvador “Botas” Márquez, Enrique Martín del Campo, Francisco “Durito” Barba, David Regalado y el goleador Alejandro Peña, entre otros.
La Olímpica de Montreal 1976 contó con Eduardo Rergis, Bardomiano Viveros, José Luis Caballero, Ernesto de la Rosa y el tridente goleador integrado por Héctor Tapia, Víctor Rangel y Hugo Sánchez. Entre ambas selecciones sumaron cientos de partidos internacionales, dirigidos por Diego Mercado y Alfonso Portugal.
Más recientemente, la Sub-23 reforzada obtuvo la medalla de oro en Londres 2012 bajo la dirección de Luis Fernando Tena, con una columna vertebral de refuerzos integrada por Jesús Corona, Carlos Salcido, Marco Fabián y Oribe “El Hermoso” Peralta.
La reflexión es inevitable: ¿por qué la selección mayor no consolida ese éxito cuando, en teoría, ya existen cimientos de excelencia? Ciertamente, los directores técnicos influyen: se convierten en tutores o guías de jugadores que no siempre dan el “estirón” definitivo. El reto es sobresalir primero en la liga local y consagrarse después con la selección absoluta.
El caso de Hugo Sánchez, por ejemplo, no fue de excelencia con la selección mayor pese a su enorme triunfo en clubes de élite —Atlético de Madrid y Real Madrid—, mientras que Jared Borgetti y Javier “Chicharito” Hernández son los máximos goleadores del Tricolor (con Raúl Jiménez aún compitiendo al máximo nivel en la Premier League).
Por su parte, Rafael Márquez, “el Káiser”, fue extraordinario en el juego aéreo y con ambas piernas; sin embargo, como defensa central tuvo pasajes discretos y otros brillantes. Poseía gran técnica para trazos largos —30 o 40 metros— al pie del compañero, virtudes que recuerdan al maestro Benjamín Galindo.
Luis Hernández, “El Matador”, con cuatro tantos en Copas del Mundo, es líder mexicano en esa justa; y Javier “Chicharito” Hernández sí logró brillar con la Selección Nacional, superando a Borgetti como máximo anotador histórico.
Se suele afirmar que México domina la zona de Concacaf, pero conviene recordar que Cruz Azul y Chivas disputaron finales de la Copa Libertadores y Pachuca fue campeón de la Sudamericana. Eso demuestra que, en términos globales, México es medianamente competitivo: falta dar el salto de calidad para pelear consistentemente por los primeros lugares. Ya antes, en la Primera División, el Guadalajara —el llamado “Ya Merito”— reunió mundialistas como Tomás Balcázar, Javier de la Torre, Vicente González y Jesús “Chuco” Ponce, entre muchos otros.
Hoy el futbol profesional integra áreas clave —psicología, podología, nutrición, preparación física, terapia, metodología— que resultan determinantes, además del apoyo tecnológico: tabletas y portátiles permiten estudiar al rival con profundidad, incluso durante los partidos, como insumo útil e indispensable.
El aspecto táctico-estratégico corresponde al director técnico, según las condiciones y cualidades de sus jugadores y el estilo de juego elegido. Históricamente, los mejores “hacedores” de cantera han sido, en casi todos los equipos, los técnicos mexicanos de fuerzas básicas. A menudo, sin embargo, se prefiere voltear al mercado extranjero: se dice, por ejemplo, que Marcelo Bielsa dejó bases en el Atlas; Efraín Flores y José Luis “Güero” Real fueron, en su momento, artífices no solo del Atlas, sino también del Guadalajara, con etapas importantes en ambos clubes.
Vale recordar al maestro Rogelio Becerra: con la sucursal de Toluca en Primera División, llegó a debutar cerca de un centenar de novatos. Entre los técnicos actuales, André Jardine —brasileño, oro olímpico en Japón y tricampeón con América— sostiene abiertamente que la Selección Nacional no es su prioridad, y que da minutos a novatos por obligación del calendario. Más allá de lo polémico de la postura, en los clubes la mira está puesta en la Liga y los torneos internacionales, y los directivos americanistas presumen “ganarlo todo”, algo discutible.
Los grandes presupuestos —América, Monterrey, UANL, Toluca, Cruz Azul— facilitan contratar extranjeros y reducen espacio a la cantera, cerrando puertas a futbolistas nacionales. Pachuca, en cambio, desde su regreso a Primera, ha hecho de la formación su mística: produce talento exportable, compite por campeonatos y, con menos reflectores, ha sabido proyectar a sus jugadores. Su vínculo con Fox Sports y los proyectos de la familia Martínez han recibido críticas y obstáculos —incluida la discusión sobre multipropiedad—, pero los resultados deportivos y de desarrollo están a la vista.
Chivas, por su naturaleza, depende de su cantera: El Tapatío en la Liga de Expansión funciona como plataforma para abastecer al primer equipo. Atlas, por su parte, es quizá el mejor semillero del país: cada temporada vende joyas mexicanas —como Ozziel Herrera (UANL), Jeremy Márquez (Cruz Azul) o “El Hueso” Reyes (Monterrey)—, varios con material de Selección.
Los campeonatos mundiales Sub-20 y Sub-23 siempre han sido termómetro: México suele superar la primera fase con claridad. En el Mundial Sub-20 de Chile 2025 el nivel ha sido de excelencia, con potencias como Brasil, Argentina, España, Francia e Italia. A México le tocó el “grupo de la muerte” con Brasil, España y Marruecos: se empataron los duelos ante las potencias viniendo de atrás, se venció a Marruecos por la mínima y, en la siguiente ronda, se goleó 4-1 al anfitrión tras un primer tiempo espléndido y un cierre arrollador.
La lectura es alentadora: esta selección, compuesta en su mayoría por jugadores ya debutados en Primera División, deja un futuro promisorio para clubes y selección. Guadalajara, en particular, parece llevar mano con varios jóvenes que forjan su destino y se consolidan en la Liga MX, con miras a la Sub-23 y, por supuesto, a la mayor.
En América del Sur, los argentinos tienen una mentalidad ganadora que se suma al talento; Brasil y Uruguay completan el trío de potencias. Desde las divisiones inferiores compiten con vehemencia: van al límite, presionan al árbitro y hacen pesar su “garra”, a veces con rudeza excesiva y ambientes de tribunas extremadamente hostiles.
Más allá de la posición final, estos muchachos de 19 años ya son ganadores: han mostrado personalidad y talento.
Contacto: etrememodelos@hotmail.com
EDUCACIÓN
Conciencia TV: Los retos de los Leones Negros en la era Postpadilla
Los Leones Negros en la era Postpadilla. Los retos y desafíos que enfrentan Ricardo Villanueva y Karla Planter. El análisis de Gabriel Ibarra Bourjac y Nadia Madrigal, con Amaury Sánchez y Lucio Becerra, en Conciencia TV.
JALISCO
Edición 810: Claroscuros de la reforma a la Ley de Amparo de Sheinbaum: Javier Hurtado ve la mano de EEUU, GAFI y T-MEC
Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
Fernando Espinoza de los Monteros: Reforma a la Ley de Amparo, una traición a su esencia