Connect with us

OPINIÓN

Informe Presidencial apuntala crisis

Publicado

el

Metástasis, por Flavio Mendoza //

El Presidente Andrés Manuel López Obrador dio este domingo un nuevo Informe de Gobierno, en el que se esperaba un plan para mitigar los estragos por la inminente crisis económica mundial. En un formato muy al estilo del presidencialismo y preferido por el presidente cada trimestre, o cada que puede o se le ocurre, para presumir los “logros, avances o compromisos cumplidos” de su administración, con mucho optimismo y sin nadie que le contradiga es los datos, sus otros datos.

Destaca principalmente los programas asistenciales, clientelares y hasta electoreros, a los que ha destinado miles de millones de pesos y algunos de ellos ya establecidos como un derecho constitucional, a partir de la última Reforma a la que llamó la más importante de los últimos tiempos.

Y lo que la mayoría esperaba, un Plan Emergente para hacer frente a la crisis que ya comienza a hacer estragos y que todo apunta a una recesión global, sin embargo, el presidente AMLO presentó lo mismo, con más recursos y medidas paliativas nuevas. Entre los que destacan: más recursos a los programas asistenciales, con los que dice, se generarán empleos, incluidos la contratación de personal de la salud temporalmente y personal para integrar la Guardia Nacional. De lo único nuevo es la reducción de la carga fiscal a Pemex, con la que se pretende tener ahorros por hasta 65 mil millones de pesos. Devolución rápida del IVA, continuar con sus proyectos de Santa Lucía, Dos Bocas, Istmo y Tren Maya. La devolución del tiempo fiscal y gubernamental oficial en radio y televisión a los concesionarios, que sustituye con la mañanera. Estímulos fiscales y bajos precios de combustibles y otros energéticos, que mientras sigan los precios bajos del petróleo lo podrá sostener en discurso.

En 9 meses, dijo, habrá creado 2 millones de empleos y que para el 1ro de diciembre podrá decir que todos lo pobres ya cuentas con apoyo y protección del Gobierno, el presidente agregó que tiene manera de demostrar que la mitad de los hogares del país cuenta con algún apoyo, el 95% de familias pobres ya están recibiendo algún programa de apoyo. A diferencia de la mayoría de los países en el mundo, el presidente AMLO le apuesta a la inversión pública para generar empleo y bienestar, contrario a garantizar las condiciones a la IP para que se generen más y mejores empleos. El estado, está demostrado, no es fuente creadora de empleos, estos son los menos y sería insostenible pretender sustituir a la IP.

El endeudamiento no será la opción y quizá sea uno de los aciertos, sin embargo, no hay medidas que permitan mantener desarrollo y crecimiento económico, las medidas desde los programas sociales, podrán llegar a los pobres, pero la otra mitad de mexicanos que dependen de alguna actividad económica, por ejemplo, aunque pretenda crear empleos el estado, en México el 78% de empleos los sostiene la Iniciativa Privada a través de Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), el recurso destinado para los créditos a éstos son insuficientes si consideramos que existen 4.1 millones de Pymes y se destinarán 2 mil millones de pesos, a cada una le tocarían de 487 pesos.

Además no se generan otras alternativas como el subsidio al empleo, aplazamiento de obligaciones fiscales y financiamiento directamente a Pymes, como lo harán otros países que no necesariamente son gobernados por la derecha, de lo contrario podrían fracasar y quedar desempleados millones de mexicanos.

Finalmente, la Deuda Pública, aunque no se adquiera nueva, seguirá creciendo e incluso puede ser de las que tenga mayores impactos con una estrategia fallida, pues el decrecimiento económico y la depreciación de la moneda impactarán en el crecimiento de ésta. Las reacciones al mensaje del presidente, que no dice casi nada nuevo, e incluso muy claro y certero mensaje, quizá el más destacable del discurso, sobre que “no está engañando a nadie” que el proyecto de nación no es nuevo y que fue por lo que votó la gente, eso es cierto, no esperemos el cambio ni en su personalidad, decisiones y ruta en las políticas públicas, no es nada sorprendente, ese es el presidente y es lo que tenemos, sin embargo las primeras reacciones se dieron minutos después de terminar su mensaje, el dólar subió hasta los 25.35 pesos. Faltan las calificaciones y proyecciones de crecimiento, nada alentadoras, así como el comportamiento de la depreciación de nuestra moneda y la inversión extranjera.

El rumbo de México está definido, parece ir en contra sentido con la realidad mundial, además de ser estatista y regresiva, pero quizá el presidente tiene razón y seremos muchos los que estemos equivocados, pero, por el momento se ve un horizonte oscuro para el país.

Twitter: @FlavioMendozaMx

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.