Connect with us

LOS PELOTEROS

Inicia el Spring Training: ¿Cuántos mexicanos se quedarán en la MLB?

Publicado

el

Vuelacercas, por Salvador Cosío Gaona // 

Con el duelo entre Royals de Kansas City y Rangers de Texas, en el que se impusieron los texanos por 5 carreras a 4 el pasado viernes 21 de febrero, se puso en marcha el Spring Trainning  de la Major League Baseball (MLB), es decir, la etapa previa al arranque formal del inicio de la temporada 2020 de las Grandes Ligas, en que los peloteros de los 30 distintos conjuntos que conforman las divisiones Este, Central y Oeste tanto de la Liga Nacional como de la Liga Americana procuran mostrarse en su mejor forma para aprovechar la oportunidad de conseguir un lugar en los rosters titulares de los equipos.

A esta fase de la campaña por venir acuden tanto los peloteros estelares, y los que ya tienen contrato firmado con cada organización, así como los que han sido también ya enrolados pero con un convenio para figurar en las sucursales de ligas menores de cada equipo, y además un importante número de jóvenes peloteros -en su mayoría porque también hay veteranos- que acuden como invitados en los diversos campos de preparación con la esperanza de ser del interés de alguno de los visores, cuerpo técnico o directivos para una eventual contratación.

El Spring Training, esta etapa de entrenamiento y adecuación físico-atlética así como afinamiento técnico de los beisbolistas en sus diversos escuadrones, se organiza en dos grupos, que son la Cactus League (Liga del Cactus, en Arizona) y la Citrus League (Liga de los Cítricos, en Florida).

Habrá que decir que en los campos de entrenamiento en ambas ligas primaverales hay un puñado de peloteros mexicanos, muchos de ellos ya con contrato en la mano con sus respectivas organizaciones de Grandes Ligas, otros aún esperando la oportunidad de ser cooptados sea para tener la posibilidad de estar en el roster titular o el ampliado de 25 y 40 personas cada uno o aún sea con contrato con los equipos de liga menor o sucursales de las organizaciones de la clase mundial.

A reserva de afinar a detalle la lista, ya que suele ocurrir que arriban posteriormente o habiendo iniciado las tareas de entrenamiento previo en el Spring Trainning, existe un listado básico de beisbolistas mexicanos que están ahora en los diversos campos y estadios de la pretemporada de las ligas mayores y son:

Aarón Jacob Sánchez, José Luis Hernández Urquidi, José Roberto Osuna Quintero, y Humberto Castellanos (Astros de Houston), Oliver Pérez Martínez (Indios de Cleveland), Gerardo Carrillo, Julio César Urías Acosta, y Víctor Aarón González (Dodgers de Los Ángeles), Jason Mathew Vargas y Víctor Teodoro Arano Armas (Phillies de Filadelfia), Luis Enrique Cessa Gasperín (Yankees de Nueva York), Giovanny Gallegos, Jesús Cruz Sustaita, Alexander Wilson y Carlos Soto (Cardenales de San Luis), Andres Clemente Muñoz y Gerardo Reyes Ramírez (Padres de San Diego), Sergio Francisco Romo (Mellizos de Minessota), Joaquim Augustine Soria Ramos, y Khristofer Adrian Davis Alarcón (Atleticos de Oakland), Alexander Brady Verdugo y Joey Meneses (Medias Rojas de Boston), Anthony Michael Rendón, y Julián León  (Serafines de Anaheim), Luis Urías Figueroa (Cerveceros de  Milwaukee), Ramón Urías Figueroa (Orioles de Baltimore), Miguel Aguilar (Diamondbacks de Arizona), Manuel Bañuelos (Marineros de Seattle), Daniel Duarte (Rojos de Cincinnati), Francisco Ríos, y Sebastián Elizalde  (Mets de Nueva York), José Santiago Chávez (Marlines de Miami), Alejandro Kirk (Azulejos de Toronto), Isaac Paredes (Tigres de Detroit), Bernardo Sebastián Zavala (Medias Blancas de Chicago), Jesse David Chávez ( Rangers de Texas), y Luis Javier Guerra Díaz (Nacionales de Washington).

Destacando peloteros como Roberto Osuna, Sergio Romo , Anthony Rendón, Joakim Soria, Oliver Pérez, Jason Vargas, Jesse Chávez y Khris Davis, así como otros que, aunque bisoños aún, ya han mostrado su calidad jugando en gran carpa como Víctor Arano, José Urquidi, Julio Urías, Andrés Muñoz, Gerardo Reyes, Alex Verdugo, Luis Cessa, Giovanny Gallegos entre otros, así que es de esperar sean muchos los que se consoliden y permanezcan en el béisbol de clase mundial.

En su momento, ya estaremos brindando detalles del desempeño de los peloteros mexicanos en la pretemporada de las Ligas Mayores generando una prospectiva de cuál será el status de ellos, para conocer quiénes se quedarán porque tienen contrato firme, están en excelente condición físico atlética, y otros que aún teniendo contrato por alguna diversa razón deberán cursar algún proceso previo antes de participar de lleno en la campaña 2020, conociéndose a aquellos que quizá puedan seguir con sus organizaciones convocantes pero jugando en ligas menores y también a saber de los que no tendrán espacio ni siquiera en las granjas de los equipos de las grandes ligas y deberán regresar al béisbol veraniego de México y esperar otro momento para volver a procurar la oportunidad de enrolarse en el mejor beisbol del orbe por equipos, aunque otra opción para ellos podría ser el béisbol oriental.

Por otro lado, cabe mencionar que en el Spring Trainning la expedición de República Dominicana cuenta con peloteros en todos los equipos, y es la más amplia entre los países que exportan su talento a los complejos ubicados en Arizona y Florida, con un total de 227 jugadores, rebasando incluso la cifra de 2019, que rondaba los 206.

Dominicana, Venezuela y lógicamente los Estados Unidos de América, son los únicos países que cuentan con jugadores en las 30 divisas en esta oportunidad.

Se sabe que son muchos los talentos jóvenes que marcan el paso en la MLB, tanto en el montículo, como con el guante y en el plato, pero que ninguno llama tanto la atención más que Juan José Soto, el precoz artillero de los Nacionales de Washington.

Soto cumplió 21 años de nacido en plena Serie Mundial, una refriega en la que fue protagonista y de la que guardará para siempre el anillo de los campeones.

A los 20, tan solo, sacó 34 pelotas de parque, llevó 110 anotaciones a casa, dejó un OPS de .949 y puso un WAR de 4.9 según Baseball Reference.

Se supone que a su edad debería estar completando su formación en Triple A. Él prefiere repartir tablazos y salir en búsqueda de otro clásico de otoño con los Nats.

A Wander Franco, nacido en Baní, hace casi 19 años, se le señala como el mejor prospecto.  Franco es campocorto, pertenece a los Rays de Tampa Bay y batea como los buenos. Todavía le falta para asistir a su graduación como bigleaguer. MLB Pipeline vaticina que eso sucederá en 2021. Mientras llega ese momento, él castiga sin piedad a los contrarios.

En 2019 pasó por las ligas del Medio Oeste y Florida. Terminó en Clase A avanzada. Dejó promedios de .327/.398/.487, con 27 tubeyes, 7 triples, 9 jonrones y 18 bases robadas. Por la proyección que hacen los scouts, es el número uno entre todas las nacionalidades en el más reciente ranking de prospectos publicado por MLB.com.

E-mail: opinión.salcosga@hotmail.com

Twitter: @salvadorcosio1

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CULTURA

Edición 809: La visita de Claudia Sheinbaum a Jalisco: Anuncia inversión en obras estratégicas

Publicado

el

Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.

Edición 809: La visita de Claudia Sheinbaum a Jalisco: Anuncia inversión en obras estratégicas

 

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Visita de la presidenta Sheinbaum a Jalisco: Anuncia obras estratégicas, trenes, agua, carreteras y viviendas

Las lecciones del movimiento estudiantil de septiembre

Laura Castro Golarte presenta libro sobre Pierre Lissaute, el «revoltoso» que luchó por la educación

Día Nacional del Arquitecto: Llaman a reflexionar sobre la visión de ciudad a largo plazo

Conflicto en la UdeG; la rectora como factor clave: Diálogo y respeto, la ruta de la solución

 

Continuar Leyendo

LOS PELOTEROS

Cinco mexicanos que han brillado en MLB: Andrés Muñoz, el más destacado

Publicado

el

– Deporte Rey, por Gabriel Ibarra Bourjac

La temporada regular 2025 de las Grandes Ligas ha llegado a su fin, dejando un balance positivo para varios peloteros mexicanos que se destacaron en el diamante.

A pesar de los retos, como lesiones que afectaron a algunos, el talento azteca brilló con luz propia. Aquí presentamos a los cinco mexicanos más destacados de esta campaña, con actuaciones que los consolidan como figuras clave en sus equipos y en la MLB.

ANDRÉS MUÑOZ: EL REY DEL RELEVO

Sin duda, Andrés Muñoz se coronó como el mexicano más sobresaliente de la temporada. El cerrador de los Marineros de Seattle demostró por qué es uno de los mejores en su posición.

Con 38 salvamentos, terminó tercero en la MLB, respaldado por un impresionante promedio de carreras limpias (PCL) de 1.73. En 64 juegos y 62.1 entradas lanzadas, Muñoz ponchó a 83 bateadores, aunque otorgó 24 bases por bolas.

Su dominio en la lomita lo convierte en una pieza clave para Seattle en la postemporada, donde se espera que siga brillando. Su combinación de potencia y precisión lo consolida como un relevista de élite, llevando el orgullo mexicano al montículo.

ISAAC PAREDES: LÍDER OFENSIVO DE LOS ASTROS

El orgullo de Hermosillo, Sonora, Isaac Paredes, tuvo una temporada sólida con los Astros de Houston hasta que una lesión lo frenó. En 102 juegos, el infielder del Barrio La Mosca se convirtió en el motor ofensivo de su equipo, conectando 20 jonrones y remolcando 53 carreras, con un promedio de bateo de .254.

Aunque la lesión limitó su participación, Paredes demostró su calidad como bateador de poder y su capacidad para responder en momentos clave. Su consistencia lo coloca como uno de los pilares de la alineación de Houston, y su regreso al 100% será crucial para las aspiraciones del equipo en el futuro.

ALEJANDRO KIRK: UN CATCHER ESTELAR

Alejandro Kirk, el receptor de los Azulejos de Toronto, tuvo una temporada de ensueño en 2025. Durante gran parte del año, se mantuvo entre los diez mejores bateadores de la MLB, un logro que lo llevó a ser seleccionado para el Juego de Estrellas.

Kirk cerró la campaña con un sólido promedio de bateo de .278, 13 jonrones y 70 carreras impulsadas en 129 juegos. Su habilidad para conectar hits oportunos y su trabajo detrás del plato lo consolidaron como uno de los catchers más completos de la liga. El tijuanense demostró que su bate y su guante son una combinación ganadora, ganándose el respeto de compañeros y rivales.

JONATHAN ARANDA: LA CONSAGRACIÓN DE TIJUANA

Jonathan Aranda vivió su temporada de consagración con los Rays de Tampa Bay. El infielder tijuanense mostró un nivel impresionante, terminando con un promedio de bateo de .315, 14 jonrones y 56 carreras impulsadas en 105 juegos.

A pesar de enfrentar lesiones que limitaron su tiempo en el campo, Aranda aprovechó cada oportunidad para demostrar su potencial como bateador de contacto y poder. Su capacidad para adaptarse a diferentes roles en el lineup y su disciplina en el plato lo convirtieron en una pieza valiosa para los Rays.

Sin duda, 2025 marcó un antes y un después en la carrera de este joven talento mexicano.

RANDY AROZARENA: EL MEXICANO-CUBANO QUE SIGUE BRILLANDO

Aunque nacido en Cuba, Randy Arozarena, quien adquirió la nacionalidad mexicana, merece una mención especial por su impacto en 2025. El outfielder, jugando para Marineros de Seattle, conectó 27 jonrones y remolcó 76 carreras, aunque su promedio de bateo fue de .239. Arozarena, conocido por su carisma y su capacidad para brillar en momentos clave, continuó siendo un referente ofensivo y un líder en el clubhouse.

Su energía y talento lo convierten en un favorito de los aficionados, y su aporte fue fundamental para terminar como líder de la División Oeste de la Liga Americana, desplazando del primer lugar a Houston.

UN BALANCE POSITIVO A PESAR DE LOS RETOS

La temporada 2025 no estuvo exenta de desafíos para los peloteros mexicanos. Jugadores como Isaac Paredes y Jonathan Aranda enfrentaron lesiones que limitaron su participación, pero su calidad quedó fuera de duda.

Andrés Muñoz, por su parte, se mantuvo saludable y dominante, consolidándose como el mexicano más destacado y un pilar para los Marineros en su búsqueda por el título.

Alejandro Kirk y Randy Arozarena también dejaron su marca, mostrando que el talento mexicano sigue ganando terreno en las Grandes Ligas.

HACIA LA POSTEMPORADA

Con la temporada regular concluida, los reflectores se centran en la postemporada, donde Andrés Muñoz será el representante mexicano con los Marineros de Seattle. Su brazo será clave en los momentos de alta presión, y los aficionados mexicanos estarán pendientes de cada uno de sus lanzamientos.

Mientras tanto, jugadores como Paredes, Kirk, Aranda y Arozarena seguirán trabajando para regresar más fuertes en 2026, demostrando que el béisbol mexicano vive un momento de esplendor.

En resumen, la temporada 2025 fue un escaparate del talento y la garra de los peloteros mexicanos en la MLB. Desde el dominio en el montículo de Muñoz hasta los batazos oportunos de Kirk, Paredes, Aranda y Arozarena, estos cinco jugadores pusieron en alto el nombre de México.

Continuar Leyendo

LOS PELOTEROS

Polémica en el diamante: MLB revoluciona la zona de strike en 2026

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública y Los Peloteros

La Major League Baseball ha encendido la polémica con la decisión de implementar, a partir de la temporada 2026, el Sistema de Retos ABS para bolas y strikes. Lo que durante décadas fue la palabra sagrada del umpire detrás del plato ahora tendrá un “ojo electrónico” capaz de corregir en segundos una marcación errónea. La tradición choca de frente con la tecnología, y el debate está servido: ¿evolución o traición al béisbol de siempre?

El sistema no elimina al ampáyer (umpire), pero lo condiciona. Ahora, pícher, catcher o bateador podrán desafiar una jugada y pedir la revisión de la zona de strike mediante un software respaldado por cámaras Hawk-Eye de última generación. Cada equipo dispondrá de dos retos por partido, con la posibilidad de conservarlos si el desafío resulta acertado. En otras palabras, la máquina dirá la última palabra cuando la decisión humana sea cuestionada.

Los defensores del cambio aseguran que es un paso indispensable para limitar errores flagrantes y dar mayor justicia al espectáculo. Los estudios de la propia liga señalan que más del 60% de las expulsiones actuales provienen de reclamos por bolas y strikes. Con el nuevo sistema, se busca enfriar los pleitos, disminuir los excesos verbales y, sobre todo, darle al fanático la certeza de que el conteo será el correcto.

Pero no todos aplauden. Los jugadores y entrenadores de la vieja guardia ven en este sistema una amenaza a la esencia del juego. El arte del framing —esa habilidad del receptor para engañar al ampáyer (umpire) y robar strikes— perderá protagonismo. También se teme que la dinámica de los partidos se altere, convirtiendo la pasión del beisbol en una fría operación matemática dictada desde una pantalla.

La polémica no es nueva: el ABS fue probado en ligas menores, entrenamientos de primavera y hasta en el Juego de Estrellas 2025. Ahí, muchos jugadores expresaron que preferían el formato de retos en lugar de una automatización total, pues mantiene cierto margen humano en la toma de decisiones. Las Ligas Mayores recogieron esas voces y optó por un modelo híbrido, un “ni tú ni yo” que no termina de convencer a todos.

El poder de decisión quedó en manos del Comité de Competencia, integrado por dueños, jugadores y un umpire. El voto final fue 9–2, con la resistencia del árbitro y un pelotero que se opusieron a la medida. La mayoría, sin embargo, se inclinó por modernizar el espectáculo, consciente de que la liga compite contra deportes donde la tecnología ya es parte del día a día.

Con este movimiento, el béisbol entra a una era en la que la polémica no desaparecerá, sino que cambiará de rostro. Los aficionados dejarán de gritarle al “ampayer” para reclamarle a la computadora. Y mientras unos celebran la llegada de la justicia tecnológica, otros claman que se pierde la picardía del juego. La temporada 2026 se perfila no solo como un calendario deportivo, sino como un laboratorio en el que se pondrá a prueba el alma misma del béisbol.

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 808: Tonalá no puede seguir al margen del desarrollo metropolitano, Sergio Chávez

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer en línea: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.

Edición 808: Tonalá no puede seguir al margen del desarrollo metropolitano, Sergio Chávez

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Sergio Chávez: Tonalá no puede seguir al margen del desarrollo metropolitano

El fracaso de militarizar puertos y aduanas

Las Villas Panamericanas: Un fraude transexenal que marcó a Jalisco

Martín Romero Morett: Manipulación externa y ajena a la UdeG en la movilización de estudiantes disidentes

Sesión Solemne del Congreso de Jalisco en Tonalá: «Tierra de identidad y brazos abiertos», Marta Arizmendi

 

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.