MUNDO
Insultos, sarcasmos y retos: La confrontación verbal entre jefes de estado de las superpotencias

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //
En una semana llena de presiones internacionales unas provocadas y otras autogeneradas, el Presidente gringo Joe Biden parece estar abrumado.
Las dificultades iniciaron el cuando durante una entrevista por televisión publicada el pasado miércoles por la noche le preguntaron al Presidente de EUA… “¿Cree usted que el Presidente de Rusia es un asesino?” a lo que Biden respondió “sí”. Naturalmente esto generó una reacción inmediata por parte del gobierno ruso quien llamó –es decir retiró- a su embajador ante los EUA para regresar a Moscú y analizar el deterioro de las relaciones con Washington.
En la era de las redes sociales es difícil ocultar errores o accidentes de los políticos como Biden y eso ha generado que muchos vean al presidente de EUA como una persona que está siendo manejado por sus subalternos quienes en realidad controlan la política de ese país, al grado de que Putin en tono burlesco retó a Biden a una entrevista-debate de una hora en vivo para aclarar sus declaraciones. “Para reconocer a uno, uno debe ser igual” aseveró Putin ante la acusación de “asesino”, culminó diciendo que algunos acusaban o señalaban a otros de lo que ellos mismos son, insinuando que EUA y Biden son los asesinos.
En un aparente reinicio de la “Guerra Fría” Biden dijo que Rusia pagaría por sus intromisiones en las elecciones del 2020 en la que supuestamente habrían favorecido a Trump. En comparación con Obama-Biden, Trump sancionó con mucha mayor fuerza a Rusia durante sus cuatro años de gobierno, pero siempre se supo que el constructor neoyorkino quería tener una buena relación con Putin, misma que parecía darse de manera personal, pero no de manera institucional.
CHINA SE IMPONE A EUA
“Déjenme dejar clara nuestra posición, para el lado de la delegación China, EUA no puede hablar desde una posición de poder”, sentenció el ministro de asuntos internacionales de China al inicio de la reunión bilateral con el Secretario de Estado de los EUA el pasado Jueves.
Durante tres días, Alaska fue sede de dichas reuniones bilaterales, al inicio de las mismas se había acordado un mensaje de dos minutos a cargo del jefe de cada delegación. Los americanos expusieron que colaborarían con China en los puntos de acuerdo pero que serían adversarios en los que no hubiese coincidencia como en relación a los derechos humanos y a las libertades en el Tíbet, Taiwán y Hong Kong, pero el representante de China tomó 17 minutos para prácticamente regañar a los americanos a quienes les dijo que ellos no tenían calidad moral para hablar de derechos humanos después de la forma en la que han tratado a sus propios ciudadanos negros por años.
“Los americanos deben dejar de tratar de imponer su estilo de democracia en el mundo”, advirtieron los enviados de China a la reunión. “Nosotros no vamos por el mundo invadiendo países (…) Nosotros no creemos en invasiones a otros países a través del uso de la fuerza o en derribar gobiernos por otros medios o masacrar a personas de otros países (…) es importante para los EUA cambiar su imagen”.
Las reuniones concluyeron con mensajes divergentes en los que EUA dijo que las pláticas habían mostrado grandilocuencia pero los chinos dijeron que las mismas habían tenido un olor a “pólvora y drama”.
Naturalmente China hace lo mismo que hacía EUA pero es la primera vez que veo a un país que en una reunión diplomática vaya y regañe a otro a domicilio. Menos aun cuando ese país regañado es la súper potencia.
CAE POR EL PESO DEL TRABAJO
Para colmo de males el Joe Biden concluyó su semana de boxeo político con Rusia y China, cayendo tres veces seguidas al ir subiendo la escalera del Air Force One el viernes pasado. Con lo anterior se reavivan dudas y señalamientos sobre su capacidad física y mental, en especial porque durante las pocas veces que Biden sale en público comete frecuentes errores, como el pasado jueves cuando nuevamente llamó a Kamala Harris Presidenta de Estados Unidos o como sucedió hace ocho días cuando durante un mensaje televisado, olvidó el nombre de su propio secretario de Defensa, el general con licencia Lloyd Austin.
Por lo pronto Biden sí recuerda que puede presionar a México dándole vacunas que ellos no usan a cambio de cerrar nuevamente la frontera sur para tratar de disminuir el creciente número de migrantes que llegan hasta la frontera de nuestro país con EUA. Algunos dicen que fue coincidencia pero a Canadá le dio vacunas y ellos no tuvieron que hacer nada. Cabe señalar que durante la semana pasada la Casa Blanca y el Congreso de EUA criticaron a México por no hacer más para evitar el flujo migratorio desde nuestra frontera sur, pero se les olvida que son ellos los que nos pidieron acabar con la política que AMLO había acordado con Trump para esos mismos fines.
Increíblemente China le dice a los altos funcionarios de EUA en la reunión de Alaska que “los desafíos que enfrenta EUA en cuestiones raciales no iniciaron hace cuatro años sino que están profundamente arraigados”, tal vez sería bueno recordar al Tío Sam que México padece sus cambios de opinión y que los que han hecho su agosto son los traficantes de personas como lo dije hace ocho días.
Ahora sé que para un mexicano cruzar el rio, ¡sólo el rio! en una lancha cuesta dos mil dólares aproximadamente, pero si uno es de Asia o Medio Oriente el precio sube hasta 40 mil dólares lo que indica que por aquí están pasando todos, incluso algunos que según la patrulla fronteriza de EUA están en la lista de terroristas de su FBI.
Me van a decir que las autoridades de EUA son tan inocentes que no saben el desastre que eso provoca en nuestras “rutas migrantes” y en especial en nuestras zonas fronterizas. No olvidemos que el viernes pasado se dio a conocer que había en custodia más de 14 mil menores de edad que cruzaron la frontera sin acompañantes en prisiones del Departamento de Migración al estilo Obama y Trump, pero en números mayores.
Parece que Estados Unidos esta obsesionado con Rusia y quiere reavivar la guerra fría mientras que China va y los regaña a domicilio.
Por lo pronto veremos si el Presidente de EUA hace referencia a estos hechos en su tan esperada rueda de prensa del 25 de este mes, tanto al reto de Putin como a la regañada de China en Alaska. Esperemos que en dicha rueda de prensa no se equivoque de nombres para que la nota sea el contenido y no sus ya recurrentes traspiés.
Xi y Vladimir estarán atentos y seguro AMLO también, porque dicha conferencia de prensa será la primera de Biden desde que tomó protesta siendo el presidente gabacho que más ha tardado en dar una en la era moderna. Seguramente la razón es porque Joe no quiere estar todo el día en las noticias como su antecesor, pero “en el poder no hay espacios vacíos” y si Joe no llena ese espacio, alguien lo hará.
MUNDO
Pentágono revela el primer diseño del “Golden Dome”, escudo antimisiles de 175 mil millones de dólares

– Por Redacción Conciencia Pública
El Pentágono dio el primer paso formal hacia la construcción de un sistema de defensa antimisiles sin precedentes: el Golden Dome, un proyecto inspirado en el modelo israelí denominado Domo de Hierro pero concebido a escala macro.
La sesión informativa celebrada el 17 de septiembre marca el arranque oficial de la fase de diseño, en la que Estados Unidos busca blindarse frente a amenazas que van desde misiles balísticos intercontinentales hasta armas hipersónicas.
Durante la sesión informativa se presentó un diseño inicial de cuatro capas, tres en tierra y una en el espacio. La capa espacial estará enfocada en detección temprana a través de satélites, mientras que las terrestres combinarán interceptores de corto, medio y largo alcance. De manera preliminar se manejó la idea de 11 baterías de corto alcance distribuidas en puntos estratégicos de Estados Unidos, Alaska y Hawái.
El general Michael A. Guetlein fue nombrado responsable de la ejecución diaria del programa. Su tarea inmediata será entregar a mediados de noviembre un plan de implementación integral, que detalle cronogramas, tecnologías a integrar y proveedores. El general ya había informado al Congreso sobre la magnitud del proyecto y ahora se enfrenta al reto de coordinar la mayor inversión en defensa antimisiles de la historia reciente.
En paralelo, la Agencia de Defensa de Misiles (MDA) abrió la competencia para los contratos bajo el programa SHIELD, un marco de adquisiciones de hasta 151 mil millones de dólares a 10 años que permitirá seleccionar a los gigantes de la industria militar. Se espera la participación de empresas como Lockheed Martin, Northrop Grumman, Boeing y RTX, entre otras.
El Golden Dome ha generado entusiasmo, pero también críticas. La posibilidad de desplegar interceptores en el espacio recuerda a programas fallidos de la Guerra Fría y despierta dudas sobre costos, viabilidad técnica y consecuencias diplomáticas. Analistas advierten que colocar armas en órbita podría detonar tensiones internacionales y chocar con tratados vigentes sobre uso pacífico del espacio.
En materia presupuestal, la Casa Blanca estima una inversión inicial de 175 mil millones de dólares, aunque expertos independientes anticipan que el costo real será mucho mayor conforme avance el proyecto.
Los plazos tampoco están del todo claros: mientras se habla de hitos para 2025–2028, la magnitud tecnológica sugiere que el despliegue completo podría tardar más de una década.
Con el Golden Dome, Washington busca mandar un mensaje de supremacía estratégica en un contexto de crecientes tensiones globales. La apuesta es ambiciosa: construir un escudo nacional que combine radares, satélites, interceptores y posiblemente láseres de alta energía.
Si logra materializarse, marcaría un cambio radical en la arquitectura de defensa de Estados Unidos, pero si tropieza, podría convertirse en uno de los proyectos militares más costosos y controvertidos de la historia.
MUNDO
La Reserva Federal de Estados Unidos baja la tasa de interés: impacto directo en México

– Por Redacción Conciencia Pública
La Reserva Federal de Estados Unidos (la Fed) decidió este martes bajar su tasa de interés en un cuarto de punto, dejándola en 4.00 a 4.25%. En palabras simples: el dinero en Estados Unidos será más barato para bancos, empresas y consumidores. Y cuando eso pasa en la mayor economía del mundo, el efecto se siente en todo el planeta.
¿Por qué lo hicieron? Porque la economía estadounidense se está enfriando: se generan menos empleos y el consumo pierde fuerza. Con tasas más bajas, la Fed quiere darle un empujón al crecimiento, hacer que pedir prestado sea más barato y que la gente gaste e invierta más.
¿Y a México cómo le pega? Directo. Estados Unidos es nuestro principal socio comercial, así que si su economía respira, la mexicana también. Una recuperación allá significa más compras de autos, electrónicos y alimentos de México, lo que da oxígeno a nuestras exportaciones.
En el terreno financiero también hay movimiento. Cuando las tasas bajan en Estados Unidos, muchos inversionistas voltean a ver a países como México para buscar mejores rendimientos. Eso puede traer más dólares al país y fortalecer al peso, aunque un peso demasiado fuerte también complica a los exportadores.
Otro punto clave: la deuda en dólares. Tanto el gobierno como varias empresas mexicanas tienen compromisos en esa moneda. Si las tasas en Estados Unidos bajan, el costo de pagar esa deuda también se reduce, lo que significa un respiro en sus finanzas.
Claro que no todo es miel sobre hojuelas. Si llegan capitales especulativos en exceso, el tipo de cambio puede volverse inestable. Y si el dólar se debilita demasiado, algunos insumos importados podrían encarecerse, lo que se traduciría en presión inflacionaria aquí en México.
En resumen: la decisión de la Fed es una buena noticia para México solo en el corto plazo. Habrá más aire para exportaciones, para las finanzas y para el peso. Pero el Banco de México (Banxico) tendrá que jugar con cuidado sus cartas para que este respiro no se convierta después en un dolor de cabeza.
MUNDO
Rechaza ser deportado Hernán Bermúdez Requena de Paraguay

– Por Francisco Junco
Hernán Bermúdez Requena, el ex secretario de Seguridad Pública, nombrado por el entonces Gobernador de Tabasco, Adán Augusto López, ahora senador de la República, rechazó ser extraditado a México.
Durante la audiencia inicial, donde un juez dictó prisión preventiva, se le ofreció la extradición voluntaria, pero Bermúdez Requena, presunto líder del cartel de “La Barredora”, no aceptó.
Ahora se iniciará un proceso ordinario, que podría tardar hasta 60 días, en tanto, Bermúdez Requena, continuará bajo la custodia de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay.
En tanto, en México se informó que la Fiscalía General de la República ya presentó la solicitud de extradición contra Hernán Bermúdez Requena al gobierno guaraní.
“El Abuelo” o “El Comandante H”, como se le conoce al exfuncionario del gobierno del morenista Adán Augusto López en Tabasco, e identificado como el presunto líder del Cártel de “La Barredora”, fue detenido la madrugada del sábado, en Paraguay, en una residencia ubicada en la zona exclusiva de Marino Roque Alonso, donde permanecía escondido.
Este fin de semana, el presidente Santiago Peña, dio a conocer, en un pequeño video de 45 segundos, cómo fue el arresto de Bermúdez Requena.
En las imágenes, primero se ven aspectos de la residencia, se ve cómo las fuerzas especiales, revisaron la finca y derribaron la puerta, suben una escalera y someten a ex secretario de seguridad, lo encañonaron y lo tiraron al suelo, donde lo tenían sometido, bocabajo y un elemento le pone un pie en la espalda.
Después, el presunto líder de La Barredora, quien cuenta con una ficha roja activa de la Interpol, aparece sentado en un sillón con ropa deportiva, pelo más largo y canoso, barba larga.
Cuenta con una orden de captura en México por asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.
En el video, se muestra que en la residencia, donde permanecía escondido, había fajos de dólares y guaraníes, moneda uruguaya, así como joyas, tarjetas bancarias, identificaciones y una camioneta de alta gama.
Manuel Doltane, titular de Asuntos Internacionales de la Fiscalía de Paraguay, reveló que Bermúdez, entró de manera ilegal al país.
Y es que en febrero de este año, después de hacer pública la orden de aprehensión en su contra, el ex funcionario estatal huyó del país.
De acuerdo con las autoridades, viajó primero a Panamá, después a España, más tarde a Brasil, para terminar en Paraguay.
En medios locales del país sudamericano, como el diario ABC, informaron que la detención del ex funcionario de Adán Augusto López, se logró, gracias a que en el mes de julio se detuvo a Gerardo Bermúdez Arreola, sobrino del presunto líder de “La Barredora”.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU