MUNDO
Inteligencia artificial ya desplaza a trabajadores: ¿Afectará a migración económica y sindicalismo?

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //
En muy poco tiempo el asunto de la migración y de los sindicatos será tema de pleitos en el mundo de los ricos, pero también de los pobres y la clase media que habitan en los países ricos y de ahí se vendrá la cascada a los demás países. La inteligencia artificial poco a poco irá quitando terreno a los sindicatos y generará una presión más fuerte en contra de la migración económica.
Como lo hemos comentado, el desarrollo de la Inteligencia Artificial para desempeñar tareas diarias es ya una realidad. Hace apenas unos años esto era como una fantasía y hace meses aún parecía un chiste. Pero las grandes empresas ya lo analizaban y apostaban por el cambio. El fin de semana pasado la cadena de hamburguesa Wendy´s siguió el paso de Mc Donald´s de lo que hablaremos más adelante.
Starbucks tiene rostro humano con entrañas cibernéticas. Hace un par de años la empresa de Seattle y gigante mundial del café decidió dar el siguiente paso e invirtió mil millones de dólares para desarrollar su propia inteligencia artificial llamada Deep Brew. Hoy la mayor parte del inventario, de las órdenes por celular, de la música y hasta de los horarios de trabajo son coordinados y programados por Deep Brew.
A unos años de su nacimiento, pero a unos meses de su expansión, Deep también sabe todo sobre gustos personales de las bebidas que se compran con su app que se adapta a los gustos humanos, preferencias y hasta hace sugerencias sobre lo que le gusta a cada quien. Pronto podríamos ver al primer “barista” robot. Obviamente Starbucks dice que una parte fundamental de su negocio es la imagen personal del barista, pero con los aumentos salariales uno nunca sabe.
En especial porque el gigante del café ha sido claro, en sus mensajes contra sindicatos “los empleados de Starbucks no necesitan sindicatos porque la Empresa siempre ha pagado y tratado bien a sus empleados”. En parte tiene razón, los beneficios para los trabajadores de esa empresa y sus salarios son buenos, pero eso no indica que no necesiten garantizar derechos laborales.
El pleito entre los pro sindicato y los directivos ha crecido, en especial porque en marzo de este año la empresa despidió a la lideresa de dicho grupo argumentando que no estaba trabajando bien y que llegaba hasta tres horas tarde a sus turnos de trabajo bajo el pretexto de estar ocupada en asuntos sindicales. Deep Brew podría de un plumazo acabar con esos problemas disminuyendo la cantidad de baristas. La empresa ya tiene el cerebro y parte de la operación digitalizada, por lo que veremos qué sigue en la guerra de Starbucks vs el sindicalismo. Voy a escribir algo provocador. ¿Es la IA el inicio del fin de los sindicatos? La revolución industrial dio origen al proletariado obrero y de ahí a los sindicatos. ¿Será la nueva revolución industrial el fin de los mismos?
¿Cómo reaccionarán los empleados de clase media y de clase popular al ser sustituidos por robots y competir en sus empleos con inmigrantes? ¿Será el momento de buscar tierras baratas en lugares con poca población en donde podamos crecer y autoemplearnos al estilo pre feudal? ¿Cómo reaccionarán los abogados y contadores de dichas empresas al ser sustituidos por robots?
Con el riesgo de ser redundante, la IA generará presiones sociales nunca antes vistas contra la migración y contra el sindicalismo. Obviamente no se puede detener. Ya se abrió la caja de pandora y ahora a ver cómo lo enfrentamos.
Como indicamos, en Estados Unidos la cadena de venta de hamburguesas McDonald´s en alianza con Google ChatBot y Wendy´s, reemplazan a los cajeros y ahora operan con IA. Este año en cientos de establecimientos, las dos cadenas de comida rápida decidieron reemplazar a sus cajeros humanos por pantallas que reciben al cliente, toman la orden y la procesan. Momentos después el producto es puesto en una bandeja desde donde uno lo toma. Empresas como Google NVdia, Amazon y Open IA están dando el soporte operacional a los restaurantes de esa cadena y pronto de muchas más.
Lo mismo sucede en los automacs, serán atendidos por AI, quien procesará la orden y la enviará al cocinero como sucede en Starbucks App. En fechas recientes el gigante de las hamburguesas enfrentó conflictos con su sindicato quien pedía salario mínimo de $15 dólares por hora en EUA. Naturalmente aún hay mucho por aprender por parte de la IA, pero ella aprende rápido y como lo hemos comentado, pronto llegará a ser inteligencia general con capacidad de determinar si aprende más allá de lo que le piden.
Otro ejemplo es Jeff Bezos quien ha peleado al límite en contra de la creación de un sindicato en Amazon. Al mismo tiempo esa empresa es una de las líderes en inversión y desarrollo de IA y sus aplicaciones mecánicas no solo digitales. ¿Raro?, ¿coincidencia? Tal vez, pero es realidad.
Ford Motor Company que fue ícono de buenas prácticas laborales ve la oportunidad y muda de EUA a China parte importante de sus operaciones, especialmente las de componentes o autos eléctricos, al mismo tiempo en el que los EUA plantean aumentar los salarios mínimos.
Casi imposible seguir el paso a la velocidad de las noticias industriales generados por la IA. Por ejemplo, la App Gen 2 AI, pasa textos a videos. Con esto podemos convertir un poema o una novela de Shakespeare en película en minutos y sin los costos de Hollywood. La App Midjourney v5 pude hacer imágenes de archivos en texto o de sugerencias sin necesidad de que uno le diga cómo hacerlo, basta con decir quiero una imagen de este texto o de este tema.
En estos días, el sindicato de guionistas de Hollywood se fue a paro exigiendo mejores condiciones y salarios, previo a la fecha en la que su contrato colectivo se vence. Películas y programas de TV se vieron forzados a suspender sus operaciones. Las películas gozan de un poco de tiempo para continuar, pero los programas de TV en vivo transmitieron episodios ya pasados porque no había guiones para los conductores lo que también muestra que muchos de los famosos no saben ni lo que dicen, solo leen lo que les ordenan.
Mientras tanto los representantes sindicales de guionistas y los directivos de empresas como NBCUNIVERSAL, Warner Brothers, Fox, Discovery, Paramount, Sony, Netflix, Disney, Apple y Amazon entre otros se sientan a la mesa para renegociar el contrato colectivo para los próximos tres años. Pero no pasará mucho tiempo antes de que algúnos ChatBot como ChatGPT, GoogleChatGPT o Alexa empiecen a trabajar para sustituirlos, de hecho, este año varios programas de cómicos y de noticias informaron de algunas bromas bobas o poemas y guiones ya escritos por la IA.
En especial porque como vemos algunas de las empresas afectadas como Amazon ya han tomado cartas en el asunto de sindicatos en otros terrenos emprendiendo el camino de la IA. ¿Será que estos 3 años son los últimos en los que el sindicato de escritores puede frenar las filmaciones en Hollywood?
En este momento, podemos ver nuevos nichos de mercado. La gente está empezando a registrar ante derechos de autor sus biométricos, para después poderlos vender o rentar a creadores en películas o series de TV. El primer ser humano en hacer dicho registro es Tom Graham creador de la empresa Metaphysics, quien envió sus datos biométricos al registro de la propiedad intelectual.
Los sindicatos son sin duda una pieza fundamental de los derechos humanos colectivos en el empleo, pero ahora que nos guste o no, la fuerza laboral está por ser reemplazada, ¿Qué sigue? Obviamente esto no va a suceder mañana, pero seguro lo vamos a ver en menos de una década.
Pronto podríamos rentar la cara de cualquier actor famoso o rentar. La nuestra para crear videos o películas con presupuestos muy bajos, sin sindicatos o costosos sets o locaciones y claro sin la necesidad pedir permiso a los ayuntamientos para filmar en las calles. ¿Pero qué tal campañas políticas? ¿Será Marcelo el primer candidato en usar Deep Fake videos? ¿Quién será el primer político famoso en México en utilizar estas herramientas para sus campañas y en advertir públicamente de estos riesgos?
Obama usó la Black Berry y las redes sociales, Trump usó la IA para generar contenido y difundirlo de manera enfocada, Biden usó la IA para movilizar a electores que generalmente no votan. ¿Y en México?, ¿y en el mundo? ¿Qué seguirá? Se decía que China y Rusia estaban influenciando las elecciones, pero ¿qué se ha dicho de la influencia de la IA?
Seguro usted escuchó la semana pasada al presidente de México y al presidente de EUA hablar de los retos de la migración. Como usted recordará, la mayoría de la gente que migra de un país a otro lo hace por razones económicas. Así ha sido la mayor parte de la migración en la historia de la humanidad, pero en uno años esas migraciones enfrentarán presiones muy fuertes de los trabajadores locales que serán desplazados por la IA y deberán buscar empleo en ocupaciones que antes no deseaban y que por lo general eran ocupadas por los migrantes con salarios menores a los salarios promedio.
Esto será una presión para los políticos de Chiapas, de Tabasco y también de California y de Arizona que por un lado perderán empleos contra las inteligencias artificiales y por otro recibirán nuevos habitantes por la migración.
¿Es moral buscar reemplazar empleados sindicalizados por IA? ¿Es moral presionar para tener mejores condiciones, a pesar de bajar las ganancias de los inversionistas a cero? ¿Es moral reemplazar a empleados locales con inmigrantes? ¿Es moral reemplazar a ambos con IA? ¿Si la IA desarrolla una conciencia, debemos darle los mismos derechos que a un ser humano o ya de menos que a un animal? Para los que no creen en Dios, ¿la IA auto-consciente es equivalente a la humanidad? ¿Quién regulará esto antes de que nos pase por encima? Algunos pro IA dicen que el defender a los humanos por encima de la IA es una forma de racismo o de xenofobia. Que uno debe defender por igual a cualquier tipo de inteligencia y conciencia, lo que va muy de la mano a las pláticas por la igualdad de derechos en otros asuntos.
Hace cuatro años empecé a escribir mis columnas y de esa época a este día le invité en varias ocasiones a aprender el idioma Mandarín pero ahora ya hay máscaras con AI que nos ayudarán a hablar y a entender otros idiomas en tiempo real sin necesidad del intérprete o de pausa para escuchar la maquina interprete. Pronto eso también será muy común y la idea se hizo popular por el Covid19c con las primeras máscaras traductoras que saldrán al mercado mundial en este verano.
MUNDO
La Reserva Federal de Estados Unidos baja la tasa de interés: impacto directo en México

– Por Redacción Conciencia Pública
La Reserva Federal de Estados Unidos (la Fed) decidió este martes bajar su tasa de interés en un cuarto de punto, dejándola en 4.00 a 4.25%. En palabras simples: el dinero en Estados Unidos será más barato para bancos, empresas y consumidores. Y cuando eso pasa en la mayor economía del mundo, el efecto se siente en todo el planeta.
¿Por qué lo hicieron? Porque la economía estadounidense se está enfriando: se generan menos empleos y el consumo pierde fuerza. Con tasas más bajas, la Fed quiere darle un empujón al crecimiento, hacer que pedir prestado sea más barato y que la gente gaste e invierta más.
¿Y a México cómo le pega? Directo. Estados Unidos es nuestro principal socio comercial, así que si su economía respira, la mexicana también. Una recuperación allá significa más compras de autos, electrónicos y alimentos de México, lo que da oxígeno a nuestras exportaciones.
En el terreno financiero también hay movimiento. Cuando las tasas bajan en Estados Unidos, muchos inversionistas voltean a ver a países como México para buscar mejores rendimientos. Eso puede traer más dólares al país y fortalecer al peso, aunque un peso demasiado fuerte también complica a los exportadores.
Otro punto clave: la deuda en dólares. Tanto el gobierno como varias empresas mexicanas tienen compromisos en esa moneda. Si las tasas en Estados Unidos bajan, el costo de pagar esa deuda también se reduce, lo que significa un respiro en sus finanzas.
Claro que no todo es miel sobre hojuelas. Si llegan capitales especulativos en exceso, el tipo de cambio puede volverse inestable. Y si el dólar se debilita demasiado, algunos insumos importados podrían encarecerse, lo que se traduciría en presión inflacionaria aquí en México.
En resumen: la decisión de la Fed es una buena noticia para México solo en el corto plazo. Habrá más aire para exportaciones, para las finanzas y para el peso. Pero el Banco de México (Banxico) tendrá que jugar con cuidado sus cartas para que este respiro no se convierta después en un dolor de cabeza.
MUNDO
Rechaza ser deportado Hernán Bermúdez Requena de Paraguay

– Por Francisco Junco
Hernán Bermúdez Requena, el ex secretario de Seguridad Pública, nombrado por el entonces Gobernador de Tabasco, Adán Augusto López, ahora senador de la República, rechazó ser extraditado a México.
Durante la audiencia inicial, donde un juez dictó prisión preventiva, se le ofreció la extradición voluntaria, pero Bermúdez Requena, presunto líder del cartel de “La Barredora”, no aceptó.
Ahora se iniciará un proceso ordinario, que podría tardar hasta 60 días, en tanto, Bermúdez Requena, continuará bajo la custodia de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay.
En tanto, en México se informó que la Fiscalía General de la República ya presentó la solicitud de extradición contra Hernán Bermúdez Requena al gobierno guaraní.
“El Abuelo” o “El Comandante H”, como se le conoce al exfuncionario del gobierno del morenista Adán Augusto López en Tabasco, e identificado como el presunto líder del Cártel de “La Barredora”, fue detenido la madrugada del sábado, en Paraguay, en una residencia ubicada en la zona exclusiva de Marino Roque Alonso, donde permanecía escondido.
Este fin de semana, el presidente Santiago Peña, dio a conocer, en un pequeño video de 45 segundos, cómo fue el arresto de Bermúdez Requena.
En las imágenes, primero se ven aspectos de la residencia, se ve cómo las fuerzas especiales, revisaron la finca y derribaron la puerta, suben una escalera y someten a ex secretario de seguridad, lo encañonaron y lo tiraron al suelo, donde lo tenían sometido, bocabajo y un elemento le pone un pie en la espalda.
Después, el presunto líder de La Barredora, quien cuenta con una ficha roja activa de la Interpol, aparece sentado en un sillón con ropa deportiva, pelo más largo y canoso, barba larga.
Cuenta con una orden de captura en México por asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.
En el video, se muestra que en la residencia, donde permanecía escondido, había fajos de dólares y guaraníes, moneda uruguaya, así como joyas, tarjetas bancarias, identificaciones y una camioneta de alta gama.
Manuel Doltane, titular de Asuntos Internacionales de la Fiscalía de Paraguay, reveló que Bermúdez, entró de manera ilegal al país.
Y es que en febrero de este año, después de hacer pública la orden de aprehensión en su contra, el ex funcionario estatal huyó del país.
De acuerdo con las autoridades, viajó primero a Panamá, después a España, más tarde a Brasil, para terminar en Paraguay.
En medios locales del país sudamericano, como el diario ABC, informaron que la detención del ex funcionario de Adán Augusto López, se logró, gracias a que en el mes de julio se detuvo a Gerardo Bermúdez Arreola, sobrino del presunto líder de “La Barredora”.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU
MUNDO
Tolerancia en tiempos de algoritmos

– Opinión, por Miguel Anaya
¿Qué significa ser conservador en 2025? La etiqueta, lejos de significar a una persona o grupo de ellas, aglutinadas en torno a la Biblia o valores cristianos, se ha vuelto un acto de rebeldía. El conservadurismo pareciera significar a una nueva minoría (o una mayoría silenciosa) que enfrenta un prejuicio constante en redes sociales.
En sociedades donde la corrección política dicta el guion, ser conservador implica defender valores tradicionales —para algunos valores anacrónicos— en medio de un mar de redefiniciones. La sociedad dio un giro de 180 grados en tan solo 20 años y aquellos que señalaban hace dos décadas, hoy son señalados.
¿Y ser liberal? El liberalismo que alguna vez defendió la libertad frente al Estado hoy se ha transformado en progresismo militante: proclamar diversidad, reivindicar minorías, expandir derechos. Noble causa, sin duda.
El problema comienza cuando esa nobleza se convierte en absolutismo y se traduce en expulsar, callar o cancelar a quien no repite las consignas del día. El liberal de hoy se proclama abierto, pero con frecuencia cierra la puerta al que discrepa. Preocupante.
He aquí la contradicción más notable de nuestro tiempo: vivimos en sociedades que presumen de “abiertas”, pero que a menudo resultan cerradas a todo lo que incomoda. Lo que antes era normal hoy puede costar reputación, trabajo o, en casos extremos, la vida. Hemos reemplazado la pluralidad por trincheras y el desacuerdo por el linchamiento mediático (“funar” para la generación Z).
La polarización actual funciona como un espejo roto: cada bando mira su fragmento y cree que posee toda la verdad. Los conservadores se refugian en la nostalgia de un mundo que quizá nunca existió, mientras que los liberales se instalan en la fantasía de que el futuro puede aceptar todo, sin limitantes.
Ambos lados olvidan lo esencial: que quien piensa distinto no es un enemigo para destruir, sino un ciudadano con derecho a opinar, a discernir y, por qué no, a equivocarse humanamente.
La violencia y la polarización que vivimos, no son fenómenos espontáneos. Son herramientas. Benefician a ciertas cúpulas que viven de dividir, a las plataformas digitales que lucran con cada insulto convertido en tema del momento.
El odio es rentable; la empatía, en cambio, apenas genera clics. Por eso, mientras unos gritan que Occidente se derrumba por culpa de la “ideología woke”, otros insisten en que el verdadero peligro son los “fascistas del siglo XXI”. Y en el ruido de esas etiquetas, el diálogo desaparece.
Lo más preocupante es que ambos discursos se han vuelto autorreferenciales, encerrados en su propia lógica. El conservador que clama por libertad de expresión se indigna si un artista satiriza sus valores; el liberal que defiende la diversidad se escandaliza si alguien cuestiona sus banderas.
Todos piden tolerancia, pero solo para lo propio. Lo vemos en el Senado, en el país vecino, tras el triste homicidio de Charlie Kirk y hasta en los hechos recientes en la Universidad de Guadalajara.
En buena medida, este mal viene precedido de la herramienta tecnológica que elimina todo el contenido que no nos gusta para darnos a consumir, solo aquello con lo que coincidimos: EL ALGORITMO.
El algoritmo nos muestra un mundo que coincide totalmente con nuestra manera de pensar, de vivir, de vestir, nos lleva a encontrarnos únicamente con el que se nos parece, creando micromundos de verdades absolutas, haciendo parecer al que piensa un poco distinto como ajeno, loco e incluso peligroso. Algo que debe ser callado o eliminado.
Occidente, en 2025, parece olvidar que lo que lo hizo fuerte no fue la homogeneidad, sino la tensión creativa y los equilibrios entre sus diferencias. Quizá el desafío es rescatar el principio básico de que la idea del otro no merece la bala como respuesta.
Solo la palabra, incluso aquella que incomoda, puede mantener vivo un debate que, aunque imperfecto, sigue siendo el único antídoto contra el silencio y la complicidad impuestos por el miedo o la ignorancia.