JALISCO
Jalisco, de quemazones a sequías

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //
No solo la pandemia ha sido atroz para los jaliscienses, sino que otros fenómenos nos han flagelado desde hace más de un año. Desde la inseguridad, cuyo botón de muestra puede ser las muchas fosas de restos humanos descubiertas un día si y otro también, hasta las constantes balaceras y crímenes horrendos que muy seguido se registran, todo lo cual sumado hace que los jaliscienses vivamos con el Jesús en la boca.
Pero nuestros padecimientos no solo son los horripilantes hechos antedichos, se le suman a ellos, las sequías y las quemazones de nuestros bosques y montes. Y de las primeras, es decir de las carencias del vital líquido, víctimas directas han sido tanto nuestros terrenos como nuestra gente.
El caso del SIAPA tapatío es simplemente escalofriante, pues cientos de colonias del Área Metropolitana de Guadalajara se han visto privadas de agua, y es fácil imaginar lo que tal desabasto significa para cientos de miles de paisanos, que, ante esa brutal situación, se ven precisados a realizar verdaderos milagros para resolver tan esencial necesidad.
El problema del agua en la Perla Tapatía ha sido ancestral. Sin embargo, el descuido de las autoridades ha sido mayor y de casi siempre. Los proyectos forjados para aliviar la sed de la capital de Jalisco han sido múltiples, y casi todos fallidos. A lo sumo dan resultados exiguos, son como parches para curar cáncer.
Lo mas reciente en materia de sequía, fue la noticia expresada por el gobernador Alfaro de que se declararía a Jalisco “en estado de emergencia”, ya que en la Entidad el “68% de su territorio tiene una sequía clasificada como severa, vivimos una situación que no se había vivido, según el reporte del Gobierno Federal, en los últimos 10 años en Jalisco”. Lastimosamente, el fin de semana pasado se anunció por autoridades de ese orden gubernamental, que aún no se había configurado una situación como para emitir esa declaratoria. Así que se le dijo al “gober”: ¡ Lástima, Margarito!
La situación de los incendios en el Estado es de tal amplitud, que prácticamente no hay región que se escape de esas igniciones. Observando un mapa de la entidad, se ve que, en la zona sur, desde Ciudad Guzmán hasta Zapotiltic, las quemazones abundan. Y si nos fijamos en Jocotepec, las deflagraciones se dan, generalmente por motivos de labores agrícolas.
En Autlán, el predio El Cantil ardió, el 29 de marzo, por actividades calificadas como ilícitas. Unos días antes se había registrado fuego por iguales causas en el potrero El Chiquihuitillo, de la municipalidad de Poncitlán.
Muy diversos motivos provocan incendios. Como ejemplo citaremos el caso de La Cruz de Romero, en el camino a Talpa, dentro del municipio de Mascota: allí los peregrinos suelen acampar y por descuido, las fogatas que prenden, se extienden y encienden amplios espacios arbolados, tal como sucedió en el mes de febrero.
Nuestro alejado norte jalisciense, allí donde se ubican poblaciones como Mezquitic y Colotlán, en este abril sobrellevó incendios en el Cerro del Águila y en el predio Tesorero, atribuyéndose a paseantes esa combustión. Similar fue el incendio de Rancho Nuevo en Jalostotitlán, durante el mes de marzo.
Podríamos seguir enumerando localidades azotadas por incendios forestales. Desde Degollado o Chapala, hasta San Gabriel, Mazamitla y Cuautitlán de García Barragán, pasando por Atenguillo y Tapalpa, o avistando, Magdalena en la zona Valles o Tepatitlán en Los Altos. Sin embargo, de enorme trascendencia son las llamas que devoran miles de hectáreas en La Primavera, el pulmón que tanto alivia a la zona metropolitana de Guadalajara.
Aquí la voz popular señala a los voraces fraccionadores, quienes por sí o por medio de enviados de baja estofa, inician las quemazones para enseguida, ya sin vegetación, promover fraccionamientos que les redituarán pingues ganancias, sin importarles el fuerte deterioro ambiental que le ocasionan a la capital jalisciense, así como a los millones de pobladores de su área urbana.
Ante este sombrío panorama, la gente se pregunta: ¿Qué hacen los gobernantes para aliviar las sequías, o evitar las quemazones? Porque a la fecha no se sabe de acciones efectivas para poner un hasta aquí a los ávidos fraccionadores, a los irresponsables paseantes o a los negligentes sembradores que originan incendios en sus labores agrícolas.
Por lo anterior, abundan las voces que señalan a funcionarios como solapadores, socios o cómplices, de los provocadores de esos dañosos fuegos. Y cada año se suceden juntas y cientos de declaraciones, pero en nada se remedia la situación. En cambio, se erosiona el campo, sufren los jaliscienses, y el medio ambiente se deteriora. En pocas palabras: Jalisco está en llamas. ¿Y el gobierno? Bien, gracias, produciendo discursos y haciendo promesas, de esas con que se empedrarán los senderos que llevan al infierno.
JALISCO
Jalisco amplía protocolo de choques lamineros para agilizar tránsito y reducir riesgos

– Por Francisco Junco
A partir de septiembre, los automovilistas en Jalisco contarán con un protocolo más amplio para atender percances viales menores. El llamado choque laminero, que hasta ahora solo contemplaba colisiones por alcance, incorporará también los incidentes ocasionados por corte de circulación.
La medida busca que los vehículos involucrados se trasladen de inmediato a un sitio seguro, evitando embotellamientos que afectan tanto la movilidad como la seguridad de quienes transitan por las vialidades.
El convenio entre la Secretaría de Transporte y la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) permitirá que 34 aseguradoras apliquen este procedimiento, garantizando una atención más ágil y reduciendo tiempos de espera.
Y es que de acuerdo con las cifras oficiales, entre diciembre de 2024 y agosto de este año se registraron 43 mil 295 siniestros entre asegurados en la entidad, de los cuales 18 mil 12 fueron choques por alcance y 4 mil 10 por cambio de carril, lo que confirma la relevancia de ampliar el protocolo.
El objetivo no es solo liberar las vialidades con mayor rapidez, sino también salvaguardar la integridad de conductores y acompañantes, así como la de otros automovilistas que pueden verse expuestos al circular cerca de un percance sin atender. Al reducir el tráfico, la medida también contribuye a bajar los niveles de contaminación en zonas de alta circulación.
Este procedimiento aplica exclusivamente a quienes cuentan con póliza de seguro y en situaciones donde no existan personas lesionadas, daños a terceros ni afectaciones a la infraestructura pública. Con esta medida se pretende que los percances de bajo impacto dejen de convertirse en problemas mayores que colapsan la ciudad.
Para los conductores, el protocolo implica pasos sencillos, lo primero es llamar a su aseguradora, proporcionar la información al ajustador y mover el vehículo únicamente cuando reciba la instrucción. Con ello, Jalisco refuerza la apuesta por una movilidad más segura, ordenada y responsable.
JALISCO
Lanzan «Presente Profe», plataforma para que docentes se apoyen entre sí

– Por Mario Ávila
En busca de construir una red colaborativa de docentes que se apoyen, se escuchen y se inspiren mutuamente, la asociación civil Mexicanos Primero Jalisco lanza «Presente Profe», una iniciativa que busca reconocer, visibilizar y fortalecer la labor docente en Jalisco.
Esta propuesta nace con el objetivo de que los maestros tengan un espacio seguro y propio para compartir su labor, dialogar sobre los retos que enfrentan y conectar con quienes, como ellos, creen en el poder transformador de la educación. “Este sitio tiene como propósito reconocer y visibilizar todas aquellas acciones que realizan las maestras y los maestros en favor del aprendizaje, la equidad, la inclusión, el liderazgo, la convivencia escolar, entre otros temas clave», planteó Lucero Corona Puga, responsable del área de vinculación docente, de Mexicanos Primero Jalisco.
La plataforma www.presenteprofe.com contiene cuatro secciones:
1. Proyectos educativos, en donde docentes de educación básica de escuelas públicas de los 125 municipios de Jalisco podrán compartir sus proyectos educativos, así como su experiencia docente a través de un repositorio de iniciativas educativas.
2. Bitácora: Será un espacio para compartir emociones, reflexiones y vivencias del día a día escolar.
. Notiprofe: Albergará noticias relevantes del ámbito educativo contadas desde la mirada docente y con impacto en la práctica diaria.
4. Podcast «Presente Profe»: Regresa con nuevos episodios quincenales conducidos por Lucero Corona Puga y el profesor Manuel Maciel Saldierna, director de la Escuela Secundaria Mixta 56 Juana de Asbaje.
JALISCO
Jóvenes de Zapopan usarán TikTok para dar la batalla contra la corrupción

– Por Francisco Junco
En un esfuerzo por transformar la manera en que las nuevas generaciones se expresan y participan en la vida pública, el Gobierno de Zapopan lanzó el concurso Transparencia, Ética e Integridad, una convocatoria que invita a jóvenes de entre 15 y 18 años a crear videos en TikTok para promover valores ciudadanos.
La iniciativa, organizada en conjunto con instituciones educativas y la Contraloría Ciudadana, busca que la creatividad digital se convierta en un arma contra la corrupción y la impunidad.
El contralor ciudadano de Zapopan, David Rodríguez Pérez, resaltó que las redes sociales pueden ser más que entretenimiento y “la juventud tiene una visión más fresca. Por eso me emociona tanto ver lo que nos van a compartir, queremos ver desde su creatividad por estos valores que son tan importantes para construir un Zapopan más justo y con mejores oportunidades”. Subrayó que la transparencia no es un discurso vacío, sino un compromiso con la ciudadanía y una obligación de rendir cuentas.
Desde la educación, el mensaje fue igual de contundente, y fue el director del Colegio de Bachilleres del Estado de Jalisco, José Guadalupe Madera Godoy, quien señaló que este concurso llega en un momento en el que la sociedad enfrenta un debilitamiento de valores.
“Hoy en día vemos una sociedad dispersa, perdida, desairada, desmotivada y fraccionada y mucho se debe a esa gran pérdida de valores que tiene la misma”, expresó, destacando la importancia de que los jóvenes encuentren en plataformas como TikTok un espacio para reconstruir el tejido social.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Gobierno Abierto de la Red Nacional del Comité de Participación Ciudadana, Miguel Ángel Hernández Velázquez, explicó que este proyecto busca convertir la popularidad de TikTok en un canal de participación ciudadana.
“Este concurso nace con el firme propósito de fomentar una cultura de ética y responsabilidad social. Sabemos que hoy en día las y los jóvenes se comunican, se expresan y construyen comunidad a través de las redes sociales”, dijo.
La convocatoria estará abierta hasta el 31 de octubre y premiará a los tres mejores videos con herramientas tecnológicas que permitan seguir creando contenido. Con esta apuesta, Zapopan busca demostrar que la creatividad y el compromiso de la juventud son piezas clave para construir una cultura de legalidad y abrir nuevos caminos hacia una sociedad más íntegra y participativa.