JALISCO
Jalisco, un gobierno rebasado por las desapariciones

Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco //
Aumenta en Jalisco el descontento social y no existe oposición política capaz de representar a los indignados. Por la calle Ramón Corona se pueden escuchar los gritos y consignas que un grupo de madres de desaparecidos lanzan al viento luego de una vez más no haber sido recibidas por el gobernador.
En esa misma banqueta se encuentran los pepenadores que desde hace más de una semana se manifiestan por el cierre del tiradero donde trabajaban, un problema que desde hace años las autoridades han sido incapaces de resolver.
El palacio de gobierno se encuentra rodeado por vayas metálicas desde hace más de 15 días, temerosos los funcionarios estatales de las reacciones que su pésima operación política y falta de buenos resultados han generado en la sociedad.
Para entrar a palacio de gobierno, el primero de mayo, solo se abrían un poco las vayas en la esquina de Morelos y Corona, para dejar pasar al muy escogido grupo de comparsas sindicales que harían el caldo gordo al gobernador, las representaciones sindicales críticas fueron movidas de enfrente del palacio aún con permiso previamente concedido por el Ayuntamiento de Guadalajara. Temían una protesta violenta que ensuciara el espectáculo del «Día del Trabajo».
En redes sociales es evidente que el equipo de comunicación del gobierno de Jalisco cada vez tiene más críticas que felicitaciones o muestras reales de apoyo.
Una muestra clara del aumento de críticas al gobierno de Enrique Alfaro se mostró el jueves 12 de este mes, cuando la Fiscalía Anticorrupción con un exceso de fuerza realizó la detención de la ex ministerio público Nancy Gómez, quien se vuelve conocida entre los jaliscienses por haber denunciado acoso laboral por parte de su jefe inmediato al no haber accedido a alterar una carpeta de investigación de un detenido por secuestro.
A Nancy Gómez le han hecho la vida imposible, mientras el mando denunciado no se le molesta más.
Esta actuación de la Fiscalía Anticorrupción refrescó un buen número de casos en que a pesar de los años no avanzan, ejemplos: Desfalcos en Secretaría de Salud y Seguro Popular, Ipejal y sus inversiones. O los casos en que a pesar de las pruebas presentadas, la Fiscalía Anticorrupción no actúa contra los funcionarios, ejemplo: acusación contra Magistrados del Tribunal de Arbitraje y Escalafón.
Aunado a todo lo anterior, los enfrentamientos violentos entre cárteles de la droga en los municipios de Jalisco son cada vez más habituales, sin que hasta el momento el gobierno del estado logre desactivar las acciones de esos grupos.
La falta de resultados en contra de la violencia, tiene a Jalisco en un 99% de Impunidad en Homicidio y 95 % en otros delitos, por eso, la recuperación de un automóvil Tsuru 2015 usando el C5 se vuelve una nota que, el equipo de comunicación del gobierno del estado presionó en la semana para que los medios de comunicación lo volvieran un gran acontecimiento.
Y en medio de está crisis que vive el gobierno de Jalisco y tiene a Enrique Alfaro, según encuesta de APROBACIÓN DE GOBERNADORES de ‘El FINANCIERO’, en el lugar 30; solo arriba de Cuauhtémoc Blanco, de Morelos, en 31 y David Monreal, de Zacatecas, en 32; usted no va a encontrar un opositor político ocupado en capitalizar está debacle y mucho menos encontrará un liderazgo que aporte soluciones a lo que Jalisco vive en este momento.
Jalisco está a la deriva, entre un Gobierno del Estado soberbio y amante de sí mismo que no soluciona los grandes temas, pero finge mantener la gobernabilidad vía presupuesto en redes sociales y una oposición entregada, con partidos políticos que mantienen a los mismos liderazgos que por años se han servido de la función pública y son también, parte del problema que ahora se vive, por eso no pueden dar la cara.
No tenemos en Jalisco un Poder Legislativo que sea contrapeso del Ejecutivo, poseemos una banda de diputados serviles que sirven de tapete a los deseos del gobernador, viendo solo por su beneficio.
Y si en algún momento se pensó que el Poder Judicial estaba en crisis, hoy día es alarmante lo transparente y expuesto que está el corrupto trabajo de los Magistrados en el Tribunal de Arbitraje y Escalafón y en el Tribunal de Justicia Administrativa del Estado, la Fiscalía Anticorrupción y la misma Fiscalía del Estado.
Jalisco va a la deriva… Y no se ve quién pueda darle rumbo.
En Twitter: @DEPACHECOS
GALERÍA
A los que vimos: Distinción a Mery Gómez Pozos
DISTINCIÓN A MERY GÓMEZ POZOS
La diputada federal jalisciense y presidenta de la Comisión de Presupuesto, Mary Gómez Pozos, acompañó a la presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcaldeen la entrega de credenciales de “los protagonistas del cambio verdadero” en el distrito II de Guadalajara que representa en San Lázaro. “Las y los tapatíos de este gran distrito estamos felices de ser parte fundamental de este movimiento que transformará Guadalajara y todo Jalisco”, escribió la legisladora federal en su página de X.
TIENDAS SUPERISSSTE
Gran alianza Leche para el Bienestar, ISSSTE y SuperISSSTE, inauguración tienda SuperISSSTE en oficinas centrales de Leche para el Bienestar el Naucalpan de Juárez, Estado de México. De izquierda a derecha: Dunia Ludlow Deliya, Directora de SuperISSSTE; Martí Batres Guadarrama, Director General del ISSSTE; Leonel E. Cota Montaño, Subsecretario de Agricultura y Desarrollo Rural y Víctor Hugo Pérez Rojas, Gerente Nacional de Abasto Social de Leche para el Bienestar.
VÍCTOR HUGO PÉREZ ROJAS
En la gráfica, el jalisciense Víctor Hugo Pérez Rojas, gerente nacional de Abasto Social de Leche para el Bienestar; Martí Batres Guadarrama, director general del ISSSTE y Leonel E. Cota Montaño, subsecretario de Agricultura y Desarrollo Rural.
LEONEL COTA MONTAÑO
Leonel Cota Montaño, Subsecretario de Agricultura y Desarrollo Rural y Víctor Hugo Pérez Rojas, en su mensaje durante el acto de inauguración de la Tienda SuperISSSTE Sucursal Toreo.
10 TIENDAS DE SUPERISSSTE
De la misma forma, se dio a conocer que, aunado a la inauguración de esta tienda en Naucalpan, Estado de México, se acordó generar más aperturas de tiendas SuperISSSTE y Leche del Bienestar en las 10 plantas industriales que se tienen en el país: Tlalnepantla de Baz, Tláhuac, Toluca, Jalisco, Colima, Tlaxcala, Veracruz, Oaxaca, Michoacán y Querétaro.
ALBERTO MALDONADO EN PRIMERA LÍNEA
Alberto Maldonado fue de los morenistas jaliscienses que acompañaron a la presidenta nacional de Morena en su visita a Jalisco, Luisa María Alcalde, en la primera línea, en su calidad como coordinador de la fracción legislativa federal de Morena en San Lázaro en la rueda de prensa, junto con el senador Carlos Lomelí, la presidenta estatal de Morena en Jalisco, Erika Pérez y el coordinador de los diputados locales, Miguel de la Rosa.
JALISCO
Más casas, menos ciudad

– Opinión, por Miguel Anaya
Zapopan se ha convertido en un laboratorio de vicios urbanísticos: autorizar desarrollos habitacionales sin prever la ciudad que los debe sostener. La reciente aprobación judicial para levantar 17 mil viviendas en el norte del municipio, en una zona ya desbordada como Valle de los Molinos, es un ejemplo perfecto de cómo se repite la misma receta de ocasiones anteriores: más casas, menos ciudad.
El contexto no es menor. Desde hace una década, el crecimiento habitacional en el norte del municipio se ha vendido como la solución a la necesidad de vivienda asequible. Y es cierto, miles de familias encontraron ahí un patrimonio al que de otra forma difícilmente habrían accedido.
Pero el costo social y urbano ha sido alto: saturación vial, transporte público insuficiente, escuelas que no alcanzan, servicios de salud escasos, agua que se corta constantemente. En suma: colonias enteras que funcionan como ciudades dormitorio, desconectadas de la metrópoli, sin infraestructura adecuada y con la calidad de vida hipotecada.
Que hoy se pretenda sumar 17 mil casas más, es decir, cerca de 60 mil personas adicionales, no es una buena noticia. Es una sentencia. Un lugar ya rebasado no resuelve sus problemas metiendo más gente; lo empeora. Y esa es exactamente la dinámica que enfrentará Zapopan si este proyecto prospera.
La polémica es aún mayor porque, a diferencia de otras veces, la autorización no vino del gobierno municipal, sino de una magistrada del Tribunal de Justicia Administrativa.
Un tribunal que, en teoría, debería garantizar el orden legal, terminó otorgando un permiso que invade competencias municipales, que desoye el ordenamiento territorial y que incluso toca áreas naturales protegidas. Un fallo administrativo y jurídico con consecuencias sociales de enorme calado.
Aquí cabe la pregunta incómoda: ¿por qué seguimos replicando lo que no funciona? La ciudad sabe, porque la experiencia lo grita, que estos modelos generan problemas que después resultan carísimos de corregir: ampliaciones urgentes de avenidas, construcción tardía de escuelas, obras millonarias de agua potable. Es un círculo vicioso donde los desarrolladores cobran primero y la sociedad paga después.
Lo más grave es que seguimos confundiendo construir edificios con construir ciudad. Una vivienda es solo un cascarón si no hay un tejido urbano que la sostenga: calles seguras, transporte eficiente, áreas verdes, escuelas, agua garantizada. Sin eso, lo que se ofrece no es futuro, es un laberinto de problemas.
Los gobiernos estatal y municipal han prometido dar la batalla legal, con una disparidad de criterio entre lo que han hecho y a lo que se oponen hoy. Seguramente esto será motivo de acalorados debates. Pero el fondo de la discusión es más profundo: ¿quién está decidiendo cómo crecen nuestras ciudades? ¿Los gobiernos y sus planes de desarrollo, los tribunales o las inmobiliarias?
Al final, la ironía es inevitable: en los discursos oficiales se habla de sustentabilidad, de ciudades inteligentes, de movilidad verde… y en la práctica seguimos levantando fraccionamientos en medio de la nada, sin agua ni transporte. Pareciera que lo único inteligente es el negocio. Y en ese juego, Zapopan corre el riesgo de convertirse en lo que tantas veces criticamos: un gigantesco dormitorio con pretensiones de ciudad.
Ojalá prime la cordura y la planeación a largo plazo; los zapopanos merecemos decisiones serias y pensadas para las próximas generaciones.
JALISCO
Morena en Jalisco: El pulso desde la colonia Cuauhtémoc

– Opinión, por Amaury Sánchez G.
La visita de Luisa María Alcalde a Guadalajara no fue un acto rutinario de partido. Fue, más bien, una demostración de músculo político en territorio donde Morena aún tiene que disputar cada esquina con los gobiernos de Movimiento Ciudadano. Y el escenario no fue casual: la colonia Cuauhtémoc, ubicada en el distrito 11, bastión que representa la diputada Mery Pozos, una de las voces más firmes y cercanas al trabajo de base en Jalisco.
Ahí, en el corazón popular de la ciudad, la presidenta nacional de Morena encabezó la entrega de credenciales y presumió cifras: 260 mil afiliados y 3,905 comités distritales en formación. Los números son importantes, sí, pero lo decisivo fue la narrativa: Morena no solo crece en afiliaciones, sino en la capacidad de organizarse barrio por barrio, manzana por manzana. Y esa tarea no es posible sin liderazgos locales como el de Pozos, quien ha sido clave para traducir el discurso nacional de la Cuarta Transformación en trabajo cotidiano con vecinos y comunidades.
Alcalde lo dijo con claridad: “Jalisco será clave para consolidar la Cuarta Transformación; los comités seccionales serán el primer frente de batalla”. Sin embargo, la frase habría sonado hueca sin la presencia de Mery Pozos, quien reafirmó algo más valioso: que Morena ya no se explica solo desde la dirigencia nacional, sino desde diputadas y liderazgos que conocen el pulso real de sus distritos.
El discurso de Alcalde también tuvo filo. Señaló al gobierno de Movimiento Ciudadano por encarecer servicios como el agua, un golpe directo al bolsillo ciudadano que se siente con más crudeza en colonias como Cuauhtémoc. Y, como era de esperarse, defendió a José Ramón López Beltrán de las acusaciones de la oposición, descalificándolas como parte de la guerra sucia que no cesa.
La coincidencia con la visita de Marcelo Ebrard a Lagos de Moreno añadió contraste al tablero político: mientras Alcalde fortalecía estructuras y territorio, Marcelo buscaba reflectores. Dos estilos, un mismo partido, y la inevitable pregunta de hacia dónde confluirán esas rutas rumbo a 2027.
Finalmente, Morena Jalisco aprovechó el momento para cuestionar las reglas de paridad de género impuestas por el IEPC, acusándolas de manipulación política. En un estado donde la paridad debería ser motor de inclusión, el debate se convirtió en trinchera.
En conclusión: la visita de Luisa María Alcalde dejó un mensaje claro, pero el eco más fuerte se escuchó en el distrito 11, donde la diputada Mery Pozos demostró que la Cuarta Transformación en Jalisco no se construye en oficinas nacionales, sino en el diálogo cercano con colonias como la Cuauhtémoc. Morena podrá presumir números, pero lo que hará la diferencia son liderazgos locales con raíces firmes.