Connect with us

JALISCO

Jalisco votó por el contrapeso

Publicado

el

Luchas Sociales, por Mónica Ortiz //

La democracia participativa hizo presencia en las elecciones intermedias 2021 en el país, el pasado 6 de junio los mexicanos y en este caso los jaliscienses emitimos un voto para elegir, influir e intervenir a favor de la representación y la gobernabilidad, la afluencia de votantes fue más de lo esperado en la mayoría del país, por lo que nos queda bastante claro que la herramienta de participación democrática que nos permite generar las decisiones de carácter público que nos corresponden ejerciendo el sufragio efectivo, en esta ocasión tuvo un efecto de asistencia superior a las últimas intermedias, sin duda un indicador positivo de que vamos asumiendo nuestro derecho y obligación al voto, así como sus consecuencias y retos de una democracia realmente participativa, la pregunta es si la clase política asume los mensajes emitidos en el ejercicio participativo.

En este sentido habrá que entender que la fiesta de la democracia como la llaman actualmente las clases políticas, es la manera efectiva en la que los ciudadanos externamos nuestra postura a través de las decisiones que tomamos, los mensajes expresados en las elecciones tienen que leerse correctamente; por ejemplo, en Jalisco la jornada electoral arroja que, aunque Morena no logró convencer a la sociedad de ser la mejor opción ni de su concepto de la 4T, debido a que nunca tuvieron una estructura sólida que les generara una real e importante militancia que defendiera el voto de la 4T en el Estado, ni simpatizantes que cambiaran el rumbo de Jalisco y lo pintaran de Morena, indudablemente Morena en Jalisco dejó una recomendación abierta al partido en el poder que no debe ser ignorada, ya que aún sin estructuras fuertes dieron batalla y de fortalecerse en los próximos tres años podrían hacer efectiva su presencia en Jalisco, en esta elección intermedia imprimió camino y dejó a MC a un pasó de perder en el juego de la silla.

El mensaje de la sociedad en Jalisco, fue contundente no existe una completa y absoluta aprobación al partido Movimiento Ciudadano (MC) en los municipios, los equilibrios surgieron, algunas localidades tuvieron elección muy cerrada, en pocas palabras Jalisco no se pintó todo de naranja, perdió municipios.

Sufrió o debió sufrir en los resultados de salida, lo que por consecuencia es advertencia y aviso entregado, se mantuvo bajo mucha presión a su propia estructura gubernamental, tendrán que ponerse al corriente con lo que deben a la sociedad, con lo que les generó que en las urnas hubiera resistencia y preferencia al cambio, de no mejorar su forma de gobernar y legislar en el 2024 la secuela será un «te lo advertí», en el análisis de las campañas partidistas todos los partidos incluyendo el que ostenta el poder, disimularon lo que costó mantenerse, otros incursionar, algunos resurgir, la sociedad mostró prudencia y participación inesperada en Jalisco.

Es por esta razón que en los próximos tres años deberemos regresar a evaluar igual que en este proceso, optando por marcar los equilibrios propios de la democracia, es sano democráticamente definir los contrapesos apostando a la pluralidad en el país y en Jalisco, el absolutismo y los carros completos no van bien desde el 2018 y la consecuencia la vivimos en estos tres años por eso la población salió en Jalisco como en el País, para retirar prudentemente mayorías absolutas y cotos de poder, no hubo preferencias generalizadas en realidad, los conteos preliminares de las autoridades electorales nos permitieron analizar que no fue fácil para ninguno, porque nuestra realidad tampoco lo es, el escenario político y social es que con dificultades se mantuvieron en el poder.

En Jalisco, merecemos ser escuchados por los nuevos gobiernos municipales y los nuevos diputados, aquellos que llegaron por un partido diferente al que se encuentra en el poder, deberán ser atentos a su papel de oposición y contrapeso, a las necesidades de sus gobernados o en su caso de sus representantes, mientras los que sostienen el poder deberán cambiar las cosas y situaciones que les llevaron al riesgo y de no entender de que se trató este ejercicio democrático que el 2024 los alcance y los rebasé, por desgracia la política mexicana no se detiene a ver sus errores medulares, una vez sumergidos en el poder no entienden el lenguaje de la sociedad, solo miden la percepción política.

Esperemos ansiosos la llegada del 2024, observemos cómo funciona la pluralidad y los contrapesos en Jalisco y en las legislaturas que elegimos, dentro de tres años podremos hacer efectiva la advertencia que mediante el voto se emitió, la clase política deberá hacerse responsable de sus números positivos y negativos, pero sobre todo de lo que les dejó el proceso electoral, leído no desde lo pragmático sino desde lo social, quizás así podrían autocriticarse y pronosticar su futuro político.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.