CULTURA
La camarista: La ilusión intermitente

Por Carlos Sebastián Hernández //
Una refrenada ambición sometida al rebajamiento errante; la insostenible promesa de un presuntuoso panorama como esperanza consoladora; y un sistemático ensimismamiento preferible a cualquier manifestación emocional proliferan con angustiosa indiferencia en La camarista, 2018.
Introspectiva ópera prima de la actriz y directora Lila Áviles (cortometrajes Dèjá Vu, 2016; y Nena, 2017), La camarista muestra la rutina laboral de Evelia (Gabriela Cartol), una joven empleada de limpieza de un hotel, incesantemente esforzada para destacar y ser ascendida, atender vía telefónica a su hijo, y cumplir los exigentes caprichos de los huéspedes.
Imprevisible tensión asfixiante se entreteje en las reiterativas secuencias de ordenamiento de cuartos, con demandas que llegan a lo absurdamente invasivo (‘‘¿Vos poder quedarte con mi bebé en lo que me doy una duchita rapidísima?’’); en las escenas de encogida petición del codiciado vestido rojo olvidado en una habitación, y la burocrática respuesta automatizada que le acompaña con frívola incertidumbre (‘‘Eres la primera en la lista’’); y en los múltiples encuentros con las compañeras de trabajo, que aprovechan a la retraída Eve para ofrecer sus servicios (‘‘Ahí si necesitas algo estoy en el dieciséis’’) no sin propios intereses (‘‘¿Me puedes hacer un favor?’’) o de plano venderle productos por medio de chantaje sentimental (‘‘Vendo trastes, mira, para ayudarme’’). Queda entonces develada la deshumanizante interacción estructural por la que se conducen ventajosas empleadas y omniscientes supervisoras, donde se adquiere estimación por la utilidad que se pueda proveer: Eve existe solo mientras se requiera su existencia; su identidad está sujeta a lo que los otros identifiquen en ella (dadivosa auxiliar, presta niñera, o complaciente exhibicionista), y así mismo, debe resignarse a su anonimato cuando no ofrezca beneficio ajeno.
Y el apresador hotel no logrará recompensar a la exhausta Eve, que falla como madre, atendiendo cariñosamente al niño impropio, fungiendo de placebo que encubre la constante negligencia del hijo verdadero en casa; como empleada modelo, que a la primera falta es menoscabada condescendientemente (‘‘En mis tiempos sí, sí que nos regañaban por no hacer las cosas bien’’), y se le paga con la anhelada prenda colorada para solapar el hurto de su puesto, derivando en una frustración enardecida contestada con una frustración acomodada (‘‘Si todos obtuviéramos todo lo que nosotros quisiéramos, pues, yo quiero ir a Italia, yo ya estuviera en Italia’’); y finalmente, falla como ser sensible, incapaz de sostener vínculos amistosos, traicionados sin pesar y extinguidos sin consecuencias, ni romántico-sexuales, despojados de cariño reciproco, y sirviendo solo al voyerismo pasajero.
Una ilusión intermitente, fascinante y embaucadora, vista solo en la lejanía, cuan horizonte inalcanzable. Una meditada contemplación del sacrificio y fracaso femenino. Un grito sordo incapaz de abandonar su arraigada condición minúscula.
CULTURA
La legendaria actriz Kim Novak recibe a sus 92 años el León de Oro en Venecia

– Por Redacción Conciencia Pública
La legendaria actriz estadounidense Kim Novak, conocida por su papel en Vértigo del también legendario director Alfred Hitchcock, recibió el León de Oro por su trayectoria en la 82ª edición del Festival Internacional de Cine de Venecia, este lunes 1 de septiembre de 2025.
A sus 92 años, Novak hizo una rara aparición pública para aceptar este prestigioso reconocimiento, presentado por el director mexicano Guillermo del Toro.
Durante la ceremonia, Novak fue ovacionada de pie durante ocho minutos. En su discurso, expresó su preocupación por la situación mundial actual y abogó por la unidad y la creatividad para salvar las democracias.
La entrega del premio coincidió con el estreno del documental El vértigo de Kim Novak, dirigido por Alexandre O. Philippe y producido por su amiga y representante Sue Cameron. El documental ofrece una mirada íntima a su vida, explorando su infancia difícil, su lucha contra el trastorno bipolar y su decisión de alejarse de Hollywood en los años 80 para preservar su identidad.
Además, Novak expresó su desconfianza hacia una próxima película biográfica sobre su vida que protagonizará Sydney Sweeney, mostrando reservas sobre cómo será retratada en la cinta.
Este reconocimiento en Venecia reafirma el legado de Kim Novak como una figura icónica del cine clásico y una mujer que ha luchado por mantener su autenticidad a lo largo de su vida.
CULTURA
Amin Maalouf, ganador del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2025

– Por Mario Ávila
Amin Maalouf, un escritor y periodista franco-libanés, fue designado por unanimidad como el ganador del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2025, según lo reveló la profesora Carmen Alemany.
El premio se le concede por ser una de las voces más importantes de nuestro tiempo, su obra tiene un lugar especial en la literatura contemporánea, porque explora con gran lucidez las fracturas y los mestizajes del mundo moderno; sus novelas y ensayos exploran la memoria y el exilio a la vez que rechazan la cerrazón nacionalista o religiosa.
Su pensamiento humanista, crítico y generoso ilumina nuestra época, atravesada por conflictos entre culturas y memorias, y nos recuerda que la esperanza reside en el reconocimiento de nuestras herencias compartidas.
Amin Maalouf estudió Economía política y Sociología en la Universidad de San José de Beirut. Periodista en el diario An-Nahar, como enviado especial en zonas como Vietnam y Etiopía. En 1976 se exilió en Francia a causa de la Guerra Civil Libanesa.
Tras el anuncio hecho por los organizadores de la Feria Internacional del Libro, a través de un enlace, el ganador del premio expresó en viva voz cuán feliz y honrado se siente de recibir este premio tan prestigiado y planteó: “Este premio sin duda es el más importante de la literatura en las lenguas románicas; estoy muy contento de recibir este premio porque la literatura, porque la humanidad ha avanzado en muchos dominios, pero no en las mentalidades, ahí no se ha avanzado en la manera que nos tratamos unos a otros y la literatura puede representar un remedio para esto”.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS CINCO PRINCIPALES:
Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco
La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III