OPINIÓN
La consulta ciudadana
Educación, por Isabel Venegas //
Uno de los más grandes retos de las sociedades modernas está en reflexionar y evolucionar la manera en la que se vivencian los modelos de participación y democracia, con lo cual los individuos pueden –o no- apropiarse de los procesos de transformación de sus comunidades. Según teóricos como Anthony Giddens, hay una dicotomía entre las posibilidades que se habilitan para los sujetos, y las estructuras institucionales que de origen han sido creadas para promover acciones de libertad, pero que por su misma personalidad se van volviendo rígidas y condicionantes.
Pongamos un ejemplo, un estudiante puede cursar una carrera universitaria gracias a la construcción de edificios, cuerpos administrativos, académicos, planes de estudio, adecuaciones curriculares, gestión de vinculaciones, etc. Todo un andamiaje institucional que a la vez tiene la autoridad suficiente para acreditar, dar título y certificar la capacidad de ese alumno para ejercer tal o cual carrera, sin embargo, esa misma construcción supone que ese joven deba adecuarse a las condiciones y limitantes que la facultad impone, como el hecho de decir que en el aula “x”, se dé la clase “y” y se imparta a las “z” horas. ¿Qué pasa si un estudiante se revela y no asiste regularmente a sus clases en el polinomio x+y+z?
Resulta altamente complejo atender los tiempos y espacios para las innumerables condiciones de cada uno de los alumnos, como también lo serán los contenidos del plan de estudios, la personalidad, empatía, canales de comunicación, construcción de ambientes de aprendizaje, etc. Se trata de tener en consideración cada uno de los elementos puesto que casi todas las universidades priorizan (desde su diseño organizacional: objetivos, misión, visión y valores), la formación de seres con libertad, de espíritus creativos y emancipadores, personas que reflexionan acerca del individualismo y las capacidades para la toma de decisiones que impactan en la relación de la vida en sociedad. ¡He ahí el desafío, la aplicación de esas enseñanzas dentro de un contexto real y complejo! aunque es también ahí cuando se valora la riqueza de contar con este tipo de construcciones sociales.
Desde el análisis del obstáculo y la posibilidad, se entiende como la única alternativa a la conciencia, es decir, la reflexión que hace el individuo sobre su realidad para que pueda, a partir de ello, apropiarse de sus circunstancias, de modo que puede llegar a entender las estructuras como apoyo para la mejora de la vida social, y las hace “suyas” para perfeccionar la vida particular, y por ende a la sociedad en su conjunto.
Mecanismos de participación como las consultas, los foros de libre expresión, la articulación de redes de organización, así como la representatividad, otorgan a la ciudadanía una enorme riqueza, mientras que al mismo tiempo no dejan de ser parte de las estructuras institucionales de las cuales nos tenemos que apropiar para poder transitar a nuevas formas de entendernos como ciudadanos libres, que tienen voz y voto.
Este fin de semana comienza una tarea muy importante para nuestro Estado; por primera vez tendremos una Consulta Ciudadana organizada por el Gobierno de Jalisco en coordinación con el Instituto Electoral de Participación Ciudadana (IEPC), misma que se llevará a cabo en las 12 regiones del estado a lo largo de ocho jornadas, distribuidas en cuatro fines de semana consecutivos del 20 de noviembre al 12 de diciembre del presente año; para el Área Metropolitana de Guadalajara permanecerán instaladas 100 urnas electrónicas durante los cuatro fines de semana de la jornada, y en total para recabar las opiniones se usarán 3 mil 273 urnas electrónicas en 970 centros de votación del IEPC.
La calendarización que se tiene contemplada es:
•20 y 21 de noviembre, Regiones: Alto Sur, Altos Norte, Ciénega y Sureste
•27 y 28 de noviembre, Regiones SUR, Lagunas, Sierra de Amula y Valles
•04 y 05 de diciembre, Costa Sierra y Centro, Norte y Costa Sur
•11 y 12 de diciembre, Región Centro.
La pregunta que se realizará a los y las jaliscienses participantes será:
“¿Estás de acuerdo en que cada seis años, se revisen los términos de la Coordinación fiscal y la manera en la que la federación distribuye los impuestos, para que se decida si Jalisco se mantiene o sale de Pacto fiscal?».
La oportunidad de manifestar una opinión, de ejercer nuestros derechos constitucionales, y de asumirnos como ciudadanos que revolucionan su sociedad a través de mecanismos pacíficos y sólidos, nos abre puertas a esas nuevas concepciones a las que siempre hemos aspirado: sujetos con una mayor capacidad de entenderse a sí mismos con la posibilidad y la responsabilidad de emitir el voto entendido desde la representación de sus pensamientos, con la capacidad de ser conscientes sobre el poder transformador que se otorga, más allá de las limitaciones que cualquier estructura pueda tener.
¡Participa en la consulta, es momento de cambiar las cosas!
Mat. y M. en C. Isabel Alejandra María Venegas Salazar
E-mail: isa venegas@hotmail.com
