OPINIÓN
La educación en tiempos de COVID-19

Opinión, por Carlos García Fernández //
La emergencia sanitaria por COVID-19, ha puesto a prueba la capacidad operativa de los distintos sectores y subsectores de nuestro país; no siendo la excepción el sector educativo. Mucho se ha hablado sobre el papel que juegan las instituciones educativas, en tiempos de pandemia, mismas que han tenido que rediseñar su operatividad.
También es común escuchar, sobre el papel de los maestros en estos tiempos, sobre quienes “llueven” quejas de los padres de familia, por la “cantidad excesiva” de tareas que envían, para realizar en casa y sobre la carencia de competencia de algunos maestros, en la utilización de tecnologías de la información; muchos nunca utilizaron recursos tecnológicos cuando impartían clases frente a grupo; también está la otra cara de la moneda, padre de familia con carentes conocimientos tecnológicos.
Sin embargo poco se ha hablado, de quienes deberíamos de tener en el centro de este tema: el alumno. La educación es un derecho de todos los niños, niñas y adolescentes independientemente de la contingencia por COVID-19, siendo las instituciones educativas, por medio de sus cuerpos académicos quienes han tenido que cambiar la manera de impartir clases, estando nuestros maestros juega un papel crucial en estos momentos.
Retomando un poco las premisas que platea en un principio, en relación al papel que juegan los docentes, creo firmemente que como maestros debemos de entender que nuestras planeaciones por semestre o año escolar, según sea el caso; literal ya no sirven, son obsoletas, ya no concuerdan con la naturaleza de la operatividad actual del sector educativo. Se debe de tomar en cuenta, que las actividades planeadas para desarrollar en un ciclo escolar, por su naturaleza ya no pueden ser las mismas, sin embargo se debe de garantizar los aprendizajes esperados. No se trata de “enviar por enviar” todas las actividades y tareas que vienen marcadas en los libros base que usamos, o las que diseñamos en nuestras planeaciones antes de iniciar ciclo, de lo que se trata es de diseñar actividades adecuadas para el nuevo escenario educativo: la casa. Aquí es donde el maestro, debe de poner en práctica su oficio docente, para diseñar o generar una curaduría de recursos educativo idóneos para la circunstancia.
Por otro lado, las instituciones educativas deben garantizar que nuestros niños, niñas y adolescentes, no solo aprueben sus materias, deben garantizar que adquieran las competencias y aprendizajes esperados, que tienen como vocación cada una de las materias de los planes de estudios. Las instituciones educativas deben de ser el vínculo de apoyo docente, para adecuar el cambio de la educación en la escuela, a la educación a distancia.
Me permito compartir algunos puntos, que pudieran ser de utilidad para los padres de familia. En primer término, los padres de familia, no deben, ni pueden jugar el “rol del maestro”, sus hijos ya tienen un maestro, su trabajo es de acompañamiento, ser facilitadores, revisa con anterioridad el plan de estudio de tus hijos, sería imposible que recuerdes todo lo que aprendiste en la escuela, si no sabes alguna cosa en específica, cuando estés ayudando a tus hijos en la tarea, recurre a las fuentes de consulta recomendables. Establece rutinas: los horarios para hacer las actividades escolares con sus respectivos descansos, es importante establecer rutinas para abonar en la salud mental de sus hijos. Por último, recuérdenles que esta situación es temporal y que si estamos en casa es para cuidarnos nosotros y a los demás. ¡Pronto volver a ver a sus amigos de la escuela!
Todos los que integramos las comunidades escolares, debemos trabajar “mano a mano”, en beneficio de quienes deben de estar, siempre en el centro de la educación: los alumnos. Es importante hacer lo que a cada uno nos toca, para garantizar que adquieran las competencias y conocimientos esperados para la vida, que la escuela, ahora desde casa, tiene la vocación de garantizarles. ¡No se trata de pasar, por pasar una materia!
Twitter: @TLQCarlosGarcia
MUNDO
Semana de tensiones: Geopolítica en llamas y la tragedia de Charlie Kirk

– Política Global, por Jorge López Portillo Basave
Rusia mide a Polonia y a la OTAN, Israel mide a Qatar y a EUA y EUA muestra la crisis de su juventud que medirá si pueden seguir, como sucedió con los otros imperios que casi siempre caen desde dentro. Una semana que tiene tanta información que casi es una falta no hablar de varios temas. Pero, ¿cómo elegir el más importante o un común denominador?
Tomemos a Rusia que por “error” o por estrategia decidió volar una docena de drones militares sobre Polonia lo que encendió alarmas desde Varsovia hasta Washington. Rusia dijo que fue Ucrania para provocar un incidente, pero parece que nadie cree eso.
Aviones de la OTAN salieron al encuentro y derribaron los drones, pero mostro que la frontera de la OTAN está expuesta a estas nuevas tecnologías. La acción generó que la OTAN le recuerde a Rusia que Polonia es miembro activo y que se defenderá cada centímetro de tierra.
Parece que Putin está midiendo a Trump quien ya declaró que su paciencia se está acabando y que estaría imponiendo más sanciones a Rusia en cuanto la unión europea cumpla al 100% con las mismas ya que ese grupo de países siguen comprando a Rusia miles de millones de dólares al año en energéticos y a china en mercancías lo que ha pagado la guerra de Rusia en Ucrania.
Podríamos estar a días de una escalada en caso de que Rusia no se siente a la mesa de negociación. Si Rusia puede entrar a territorio OTAN de manera fácil, ¿qué le evita bombardear? Y si Estados Unidos ataca a Rusia, ¿qué sucederá con Taiwán, Japón y Corea, vecinos de China?
Por otro lado, Israel atacó en territorio de Qatar a uno de los líderes de Hamas, la organización terrorista que maneja Gaza y cuyos líderes viven como magnates en Qatar mientras que su gente paga con la vida por los ataques terroristas y la campaña de Israel en esa zona.
Así las cosas, Hamas sigue controlando parte importante de Gaza y mantiene en su poder a muchos rehenes vivos o muertos. Por su lado Qatar y EUA se manifestaron molestos por el ataque israelí en un país vecino.
Esto puede arruinar las pláticas de paz, pero también puede mostrar que los terroristas que usan a su pueblo pueden ser eliminados en donde sea. Esto puede también arruinar la relación de Trump con Qatar o con Israel, ambos aliados de los estadounidenses y de Trump. Si Estados Unidos no puede poner orden en Israel, evitando que ataque el territorio de un vecino para matar a un huésped -terrorista o no- ¿cómo podrá dar garantías a los países árabes de la zona?
La noticia que más me llamó la atención fue la del pasado día 10 de septiembre. En Medio Oriente, Australia, África, en la unión Europea desde Polonia hasta Italia y Reino Unido, en Corea del Sur, en Italia y en todo Estados Unidos hubo muestras de solidaridad y cariño para con el “influencer” Charlie Kirk de 31 años que fue cobardemente asesinado mientras realizaba un evento con más de 3 mil jóvenes en la Universidad de Utah. A las 12 del mediodía estaban presentes su esposa de 27 años ex miss Arizona y sus hijas de 3 y 1 año.
Yo no le seguía en sus redes sociales y claro que alguna vez escuche de él. No fui de su generación. Sí sabía de su popularidad, pero nunca imaginé cuan popular era. No solo entre jóvenes de su edad o menores, sino entre otros de edad más avanzada. Me di a la tarea de ver algunos de sus videos más famosos y encontré a un joven convencido de que Dios existe, de que la mejor manera para evitar la violencia es el hablar y el no deshumanizar a la gente cuando se difiere de sus opiniones.
No encontré al fascista que muchos de sus críticos gritan. Naturalmente me rompió el corazón el ver a su hija de 3 años en videos caminando con él y con su mamá. Me llenó de tristeza ver que había muchos celebrando o justificando su asesinato como si el tener ideas distintas y buscar el contraste de ideas fuera causa de asesinato.
Lo que sí encontré fue a cientos de jóvenes hombres y mujeres de muchas razas y de muchas preferencias sexuales recordando que él les había permitido entender partes de su vida que no entendían. Encontré que muchos le agradecían su forma alegre y abierta de ser, misma que les había permitido salir del closet de la fe y de la libertad de expresión en las universidades y prepas de Europa, Asia y Norte América.
Seamos sinceros. El ser pro-izquierda en las universidades del mundo es fácil pero la izquierda no es lo que era antes ni la derecha tampoco. Si usted tiene tiempo y si quiere ver un contraste de ideas le recomiendo ver los videos de ese joven padre de familia. No sea de los que buscan una satisfacción precoz… de un par de minutos para ver el método casi filosófica de como este joven adulto iba a las escuelas a provocar un debate de ideas.
Cuando Charlie tenía 18 años creó una fundación llamada Turning Point USA. Se dice que al inicio de cada evento pedía un micrófono abierto para que todo el que quisiera hablar o decir algo pudiera hacerlo y debatir con él pregunta por pregunta. Pedía que si alguien del público estaba en contra de sus puntos de vista pasaran al frente saltando la fila de personas que estaban a su favor. Él iba a debatir sus ideas sin saber las preguntas, pero sabiendo que quería hablar con gente de todo credo o ideología para poder dar espacio al intercambio de ideas.
Charlie no creó la organización con Trump sino años antes en el 2013 y parece que fue a consecuencia de la crisis económica de EUA cuando se rescató a los bancos tipo Fobaproa y se empezó a censurar a los que profesaban la fe cristiana en las escuelas de ese país. En la década en que él pasó de ser adolescente a joven adulto, Estados Unidos experimentó varios momentos muy significativos tanto económicos como políticos y de salud.
Se dice que Charlie ayudó a Trump a ganar la elección del 2024 al lograr movilizar a jóvenes de todos los colores y razas en favor de una agenda nacionalista que fue tomada como modelo en otros países. En el 2020 Trump estaba 20% por debajo de Biden en los jóvenes menores de 30 y subió a más 40% en la elección del 2025.
El día que fue asesinado llevaba 20 minutos en el evento y estaba dando respuesta a una pregunta que estaría relacionada con su asesinato. “¿sabes cuántos asesinatos masivos ha habido en los últimos 10 años? Preguntó un joven… Kirk pidió aclarar. ¿Sin contar los asesinatos por pandillas?… El joven amplió su pregunta … ¿sabes cuántos asesinatos ha habido por parte de personas trans? Kirk respondió… “demasiados” en clara alusión a los dos tiroteos de fechas recientes que han sacudido a EUA y en especial a iglesias.
En ese momento se escuchó un disparo y el líder juvenil cayó al piso. Menos de dos horas después se dio a conocer que había fallecido a causa de una bala que le pegó en el cuello, la misma que había sido disparada con un rifle de alta precisión a menos de 200 metros de distancia.
33 horas después se supo que un padre había acompañado a su hijo a entregarse a la policía por el asesinato de Kirk. El joven Tyler Robinson, de 21 años, era el asesino confeso, quien vivía con su pareja de nombre Lance Twiggs de 22 años de edad, quien está tomando medicinas para buscar la transición de hombre a mujer. La familia de Robinson es conservadora de religión mormona.
Según dicen sus familiares, Tylor se había vuelto de izquierda y se la pasaba encerrado jugando por internet. ¡Las balas que sirvieron para su propósito tenían grabado un mensaje que da idea de lo que pensaba sobre Kirk, “…! ¡Atrapa esto, fascista!”. Esto hace pensar que se radicalizó en la internet y tal vez a través de los juegos que permiten conversar y enviar mensajes a otros jugadores del mundo.
Las ideologías de izquierda, centro o derecha de México no son nada como las de Estados Unidos y Europa. Cuando un loco o un abusivo blanco mata a una persona de una minoría, la mal llamada izquierda toma las calles de Occidente para quemar edificios, autos y negocios. En las universidades estadounidenses los llamados conservadores eran casi silenciados.
Kirk hizo popular el hablar de nuevo de la cristiandad, del capitalismo y de la democracia sin importar el color sino la idea de buscar un futuro mejor. Contaba con 85 millones de seguidores en X y con 750 mil afiliados a su organización, que logró tener presencia en 350 universidades del país del Tío Sam, todo en menos de 13 años de actividad.
Este caso es interesante y triste por muchas razones. Lo obvio es una tristeza que un hombre joven sea asesinado por ir a platicar con estudiantes y deje huérfanas a dos bebés. La familia del tirador, que ahora se debate entre la tristeza, el desconcierto y el propio tirador, a quien alguien envenenó al grado de pensar que matar a una persona era mejor que debatir. En la plaza de las ideas, la victoria debe ser por resultados y convicción, no por fuerza.
En el momento en el que deshumanizamos a nuestros adversarios todo se vale. Ya no son personas sino objetos para uso o para odio.
De verdad espero que tanto en México, EEUU como en el resto del mundo, la gente con micrófono y poder no solo dejen de insultar sino de etiquetar con nombres a personas con las que no se están de acuerdo y también espero que los padres hagan un esfuerzo por estar al pendiente de sus hijos para que no caigan en estas redes del odio genérico. Pero para que los hijos no caigan los padres también deben hacer un ejercicio de autorreflexión.
Si usted dice que una persona es Hitler o Satán o un peligro para la humanidad, entonces lo lógico es que uno piense en salvar al mundo matando a ese personaje. Tengo amigos que son de la 4T y otros que son anti 4T. Tengo amigos que son del PRI, del PAN, del Verde y de MC o de izquierda, derecha o centro en Europa y EUA. Creo que muchos de ellos de verdad quieren un mundo mejor, pero cuando se refieren a las personas de otra ideología por lo general son muy despectivos. Hay gente buena y mala en todos lados, pero he visto que en los años recientes la llamada izquierda progresista en el G7 se ha vuelto muy violenta como si quisieran silenciar a sus contrarios o vengarse físicamente de algo que no sufrieron, fomentar el odio y alimentar la dependencia económica con resentimiento.
Una tristeza. Si un joven europeo o de EUA dice ser ateo es aplaudido por las elites disque progresistas, pero si uno dice ser cristiano es tachado de anticuado o radical. Como ejemplo final en Home Depot de Phoenix un joven empleado se negó a imprimir unos folletos para la vigilia de oración por la muerte de Kirk diciendo que era propaganda.
Esto contrasta con la muestra de apoyo de miles de personas que en todo el mundo piden paz después de que en 13 meses ha habido decenas de asesinatos y atentados en Estados Unidos, todos de la mal llamada izquierda progresista en contra de personas de todos los credos, pero en especial de los cristianos católicos o protestantes.
Kirk iba a los campus universitarios en donde muchos de los profesores están celebrando en redes sociales su asesinato. Podemos ver que la educación de esas escuelas no es necesariamente neutral sino adoctrinamiento. Cuando Kirk inició eran recibidos con bolsas de excremento o quemas de propaganda en sus eventos, escupitajos y gritos, pero poco a poco se ganó a muchos seguidores.
El mensaje de Kirk era mutuamente provocador, como en la dialéctica buscar la verdad. Era efectivo en comunicarse con miles de jóvenes y se basaba en fe religiosa y políticas públicas con un mensaje conservador, pero con métodos muy centrales que hoy parecen radicales, como el derecho a la expresión o la idea de que un hombre transgénero no puede competir en deportes olímpicos contra mujeres.
Deportes
Microciclos en marcha: El Tri rumbo al Mundial 2026

– Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles Meza
La selección de todos, que debería ser así para todos, no lo es tanto, principalmente entre algunos comentaristas negativos que descargan sus frustraciones contra el Tricolor. Empecinados en criticar al técnico Javier Aguirre, intentan influir en la opinión pública, y algunos caen en las artimañas de estos detractores que parecen no estar satisfechos con nada.
El “Vasco” Aguirre, entre sus cualidades como estratega, conoce perfectamente las entrañas y la idiosincrasia del futbol mexicano, algo que los técnicos extranjeros suelen tener más dificultad para captar. Entiende el verdadero potencial de la escuadra nacional y de sus jugadores.
El crítico es quien tiene la capacidad de analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos, buscando un juicio profundo y certero sobre un concepto o idea, en función de un tema determinado.
El fútbol no es tan sencillo como parece. Existen excelentes comentaristas y analistas deportivos objetivos y profesionales, muchos de ellos exjugadores profesionales que conocen la dinámica del juego por experiencia propia.
Otros, aunque nunca jugaron profesionalmente, poseen un criterio sólido adquirido en las aulas universitarias del periodismo y las Ciencias de la Comunicación, que les permite ser mesurados y objetivos.
Una disciplina deportiva tan popular y participativa en el mundo naturalmente genera opiniones diversas; la polémica es parte fundamental del debate y la discusión.
Nuestra selección nacional, afortunadamente, tiene rumbo. Se vislumbra un panorama de competencia al máximo, con el potencial de un representativo nacional. En cada línea están los mejores jugadores, algunos con experiencia, otros sin ella, pero todos bajo la dirección táctica y estratégica del cuerpo técnico, liderado por Javier “Vasco” Aguirre, en esta nueva aventura mundialista. La mentalidad positiva es fundamental, al igual que el talento y la calidad de los jugadores.
La localía es una ventaja, pero actualmente los países de América del Norte que serán sede están prácticamente en igualdad de condiciones. Nuestros vecinos dejaron de ser un “cheque al portador”, al igual que la CONCACAF, que alguna vez fue considerada el “patito feo”. Centroamérica y el Caribe son ahora una realidad competitiva.
Países como Panamá, Jamaica, Costa Rica, Surinam, Trinidad y Tobago y Honduras, entre otros, compiten con fuerza. Incluso los continentes más lejanos, como Oceanía —con Australia, Nueva Zelanda y Fiji—, siguen estando un paso atrás en nivel competitivo, y muchas pequeñas naciones insulares ni siquiera cuentan con representación futbolística relevante.
El “oráculo” futbolístico nos indica un Mundial 2026 con mayores posibilidades para todos. Las propias potencias, como Italia, se quedaron fuera del Mundial 2018 en Rusia, ni siquiera alcanzando el repechaje, a pesar de contar con cuatro títulos en su historial (1934, 1938, 1982 y 2006). Esto demuestra que no siempre la historia reciente define el presente.
En México, solemos dramatizar como si fuéramos una potencia absoluta. La selección, con el experimentado “Tata” Martino, no tuvo un buen desempeño en Qatar, pero fue resultado de decisiones técnicas equivocadas, como la alineación de jugadores y la sustitución de un jugador experimentado por otro de menor impacto.
La crítica periodística en nuestro país también deja mucho que desear. Algunos comentaristas se creen superiores, pero carecen de ética y profesionalismo, viviendo de su influencia mediática más que de un análisis objetivo.
Las cadenas internacionales como ESPN, Fox Sports y las nacionales Televisa y TV Azteca, cuentan con periodistas que muchas veces son tendenciosos, especialmente en la defensa del Club América, favorecido por promoción y arbitrajes cuestionables desde hace décadas.
La FMF ha permitido que la Liga se llene de extranjeros, limitando la presencia de jugadores nacionales en cancha y afectando la selección. Exportamos jugadores de forma irregular, y aunque algunos juegan en Europa, no siempre son garantía de calidad. La Liga MX no es mediocre; equipos como Monterrey, Tigres, Cruz Azul, Toluca y América invierten grandes sumas y suelen pelear campeonatos, mientras otros, como Pachuca, León, Guadalajara y UNAM, mantienen prestigio histórico a pesar de altibajos.
En el campeonato mexicano, todos los equipos tienen posibilidades de campeonar, sin exclusividad. Sin embargo, el tricampeonato del América en el “play-in” fue polémico, marcado por arbitrajes cuestionables que favorecieron al equipo. Esta situación refleja la necesidad de fortalecer la presencia de jugadores nacionales, equilibrando la relación entre extranjeros y locales.
El liderazgo de la UdeG en la Liga de Expansión, junto con otros cinco equipos, ha sido ejemplar al protestar por el regreso del Ascenso, que fue suspendido unilateralmente, favoreciendo a los clubes más poderosos sin contratiempos.
Contacto: etrememodelos@hotmail.com
JALISCO
Colomos III: La batalla por el patrimonio ecológico de Jalisco

– Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac
El caso de Colomos III ha encendido las alarmas en Jalisco, un estado que lucha por equilibrar el desarrollo con la preservación de sus pulmones verdes.
La resolución del Sexto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa, que otorgó un amparo a Ricardo Ramírez Angulo para recuperar 5.75 hectáreas en esta área protegida, ha desatado una tormenta política y jurídica.
El gobernador Pablo Lemus ha sido contundente: “Por ningún motivo permitiré que cercenen a Colomos III. Sobre mi cadáver”, afirmó, prometiendo agotar todas las instancias legales para proteger este bosque urbano.
Pero, ¿qué hay detrás de este choque entre la justicia federal, los derechos de propiedad y la defensa del patrimonio ecológico? ¿Es esta una batalla genuina por el bien común o un nuevo capítulo en los “juegos del poder”?
El artículo 14 constitucional es el cimiento de esta controversia. Nadie puede ser privado de sus propiedades sin un juicio justo, en un tribunal establecido, con todas las formalidades del procedimiento. En Colomos III, el amparo concedido al particular se basa en que el gobierno de Jalisco, bajo la administración de Aristóteles Sandoval en 2017, intentó recuperar el predio mediante actos administrativos, no un juicio de nulidad.
Las escrituras públicas, registros catastrales y pagos de impuestos sustentan la confianza legítima del propietario, quien reclama posesión desde hace años. La justicia federal invalidó los agravios del Ejecutivo estatal, reafirmando que la privación de derechos exige un proceso judicial transparente, no decisiones unilaterales.
Lemus, con su característica vehemencia, ha acusado a “algunos jueces” de actuar “corruptamente” en sus últimos días en funciones, sugiriendo que la resolución favorece intereses privados sobre el bien colectivo. “Quedan muchas instancias legales por dirimir. Les doy mi palabra: nuestro Bosque Urbano se mantendrá intacto”, dijo, respaldado por el presidente municipal de Zapopan, Juan José Frangie, quien comparte la visión de proteger áreas verdes como legado para las futuras generaciones.
En este contexto, habría qué preguntar: ¿La defensa del medio ambiente se ha hecho con la ley en la mano o es una cortina de humo para ocultar errores institucionales?
El caso Colomos III destapa un patrón inquietante. En el Bajío y el Bosque de la Primavera, hemos visto cómo las autoridades han intentado recuperar terrenos sin respetar el debido proceso, solo para ser frenadas por la justicia federal.
En Colomos III, el gobierno validó las escrituras desde los gobiernos panistas que antecedieron al de Aristóteles Sandoval, al quedar registradas las escrituras que amparan la propiedad de Ricardo Ramírez Angulo desde el momento que quedó asentado en el Registro Público de la Propiedad y el catastro municipal cobró el impuesto predial.
Si hubo una irregularidad con estas escrituras debió de irse al fondo del asunto, esto es, investigar y en su caso denunciar a las autoridades estatales que validaron esas escrituras, lo que no se hizo.
Tengamos presente que la confianza legítima no es un concepto abstracto; es el derecho de los ciudadanos a creer en las instituciones que validan sus propiedades. Romper eso sin un proceso justo es pisotear la constitución.
La resolución judicial no solo protege al particular, sino que expone la fragilidad de un sistema que actúa con arbitrariedad, confiando en que la fuerza política superará la legalidad.
Lemus, en su cruzada por Colomos III, ha elevado la apuesta: “Primero dejo de ser gobernador antes de que construyan esas torres”, declaró, refiriéndose también a un proyecto de 140 departamentos en un predio contiguo.
En el caso del terreno de Colomos III, el hecho de que esté sobre un manantial, no implica que por ese hecho el particular no pueda detentar la propiedad, que no es lo mismo que sobre esa superficie se pueda edificar. Son dos cosas diferentes.
Si nos basamos en lo que establece la ley, tanto el Ayuntamiento de Zapopan como el Gobierno del Estado pueden negar permisos para su construcción y evitar la construcción. El particular a su vez puede alegar su derecho a construir, pero ese sería otro pleito jurídico.
Más que ir contra el particular aquí lo que procedería de parte del gobierno de Pablo Lemus es quién fue y con qué argumentos validó en otros sexenios la validez de esa propiedad que hoy pertenece al empresario Ricardo Ramírez Angulo.
Hemos advertido que en este caso de Colomos III el gobierno estatal intentó bloquear el proceso judicial con recusaciones frívolas, como nombrar abogados externos para generar conflictos de interés con el magistrado. Estas tácticas, que retrasaron la resolución por más de un año, son un “juego del poder”: Manipular el sistema judicial para ganar tiempo no es defender el interés público; es jugar con la confianza ciudadana”.
La justicia federal desechó estas maniobras, permitiendo una resolución que prioriza el estado de derecho sobre la presión política. La defensa de Colomos III como área de conservación, con sus mantos acuíferos y biodiversidad, es una causa que vale la pena defender. El bosque no es solo un terreno; es el latir de Jalisco, el derecho de las futuras generaciones a un entorno sano.
La batalla no se gana con discursos. Habrá que ver la defensa jurídica que lleven adelante los abogados del Gobierno del Estado. Consulté a varios abogados sobre este caso y coincidieron que el asunto está muy claro: al particular le asiste la razón, ya que cuando fue despojado no se le dio derecho de audiencia.
Si el gobierno validó las escrituras, ¿por qué no las impugnó a tiempo? ¿Quién permitió que este litigio se prolongara? La respuesta estaría en la necesidad de una vigilancia ciudadana implacable, que exija cuentas claras y no se conforme con promesas o declaraciones políticas.
Colomos III un reflejo de las tensiones entre el poder, la justicia y el clamor ciudadano. Más que culpar a la autoridad de justicia federal, el Ejecutivo debe revisar quién o quiénes validaron las escrituras de quienes se asume como propietario de Colomos III, si es que existe una irregularidad en el Registro Público de la Propiedad y habría que revisar a funcionarios de tres o cuatro gobiernos anteriores al actual.
La sociedad jalisciense requiere se proteja su patrimonio, pero también se respete la ley. Los ciudadanos deben exigir transparencia en los actos jurídicos que realizan sus gobernantes y con su presión incansable, son la verdadera esperanza para que Colomos III siga siendo un bosque, no un cementerio de promesas rotas.
Es momento que los jaliscienses dejen la apatía y tomen las riendas, vigilando cada paso para que la justicia, la transparencia y la sustentabilidad no sean solo palabras, sino el latir de un estado transformado.