Connect with us

CULTURA

La hipocresía de sus detractores: La tauromaquia en México

Publicado

el

Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles Meza //

“El toreo no es graciosa huida, sino apasionada entrega”: Pepe Alameda escritor cronista taurino. “El toreo es poesía en movimiento”: Octavio Paz premio Novel de Literatura. “Los toros son la fiesta más culta que hay hoy en el mundo”: Federico García Lorca poeta y dramaturgo.

La fiesta brava es una manifestación cultural ancestral, nacida organizadamente en España que también lo practican Portugal y Francia y en el Continente Americano, México, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

En la llamada época de la conquista de los españoles en México, fue el propio Hernán Cortés quien trajo de España toros sementales para su procreación de su especie.

En el año 1529 se instituyen las corridas de toros para conmemoración de la toma de la Gran Tenochtitlan que se dieron en la Plazuela del Marqueés que eran los terrenos donde hoy se encuentra la Catedral de CDMX.

Adentrándonos en el tema actual de la tauromaquia, debemos establecer que es toda una industria generadora de recursos en el que involucra empresarios, ganaderos, promotores, toreros y la afición misma, con una inversión millonaria que dependen miles de personas y familias que viven alrededor de este importante y trascendental evento taurino.

De cierta manera su afición es sofisticada, aristócrata, educada, que se comporta a la altura de las circunstancias no haciendo escarnio del animal y el torero mismo, que con sus pañuelos blancos premian las orejas y rabo del astado en la suerte del torero o bien incluso el indulto del animal por su bravura entrega y nobleza.

Por ello el término “villamelón” que existe en algún espectador despistado que grita, injuria y despotrica con el torero y es callado por los demás.

A diferencia de los estadios con los palcos, plateas y zonas VIP, los tendidos son los mejores lugares para el aficionado conocedor y excéntrico.

Analizando fríamente sin apasionamiento la fiesta brava, como espectáculo y entretenimiento cumple su cometido con una afición exigente que premia al torero en la lidia, como ya establecimos teniendo voto para los premios que el Juez de Plaza lo toma en consideración y los respeta.

El torero tiene cualidades y particularidades especiales destacando su arrojo y valentía al estar frente a los pitones del animal en un ruedo, con la muleta arriesgando su vida en cada suerte y muletazos que tiene.

El supuesto sufrimiento de los toros tiene una razón de ser, desde la puya con el picador y banderilleros para enfurecerlo y sacar su casta y temple, que el torero debe de mostrar su clase y habilidad con el capote e iniciar su faena.

Ahora bien, los detractores animalistas radicales son absurdos y protagónicos desvirtuando el toreo mismo por supuesto sufrimiento del toro, que no es así y forma parte del ritual en el ruedo.

Nos rasgamos las vestiduras contra el maltrato a los animales, pero a nuestro prójimo lo tratamos de manera brutal lo mismo hombres y mujeres donde el machismo abusa a mujeres y niños por igual, que los derechos humanos y las garantías individuales son letra muerta en nuestro país, amén de los muertos y desaparecidos.

Ahora resulta que los perros tienen mayores garantías que los humanos y algunos otros animales.

El aborto legalizado es criminal e impuesto por colectivos feministas liberales que yo diría libertinas y asesinas y las premian para sus vidas lisonjeras y de prostitución misma.

La marihuana legalizada, las bebidas embriagantes que los estadios de futbol son las cantinas más grandes existentes, las micheladas de alitas proliferan en todo el país, siendo los jóvenes adolescentes sus máximos consumidores solapados por la corrupción gubernamental, convirtiéndolos en adictos mayores, “tapando el pozo” para después rehabilitarlos en un cuento de nunca acabar.

Los colectivos mencionados recriminan maltrato contra los animales y se impusieron contra los circos por tener domadores de leones, tigres, osos, elefantes y demás como un gran espectáculo para niños y adultos.

La pelea de gallos en los palenques que nos distingue ante el mundo presentando artistas cantantes de música vernácula.

El Hipódromo de las Américas, los espacios para albercas para delfines incluyendo “orcas asesinas”, la escuela de equitación de Viena en Austria, la leyenda de Rómulo y Remo amamantados por una Loba crearon la Roma antigua, la leyenda de Tarzán de Edgar Rice Burroughs amantado por una gorila, las palomas mensajeras en la primera guerra mundial servían para los soldados etc. etc.

El ser humano es la máxima creación formada en el mundo por el Omnipotente y está por encima de los seres vivos, no para su explotación sino para su servicio.

La Revolución mexicana tiene el caballo como transformador de la lucha político – social a través de la historia de la humanidad, las legiones romanas, actualmente la famosa Policía Montada de Canadá, los perros rescatistas, en fin es una conjunción entre el hombre y los animales en su mutuo beneficio, de igual manera las diferentes culturas griegas, romanas, inglesas, bárbaros, chinos, rusos, americanos, etc,

Recordamos las tradicionales calandrias con caballos de nuestra bella ciudad que el actual ejecutivo estatal como alcalde de Guadalajara las prohibió porque sufrían y se estresaban los caballos (según él), contradiciéndolo los MVZ la postura del referido, cambiándolas por calandrias eléctricas de un costo de quinientos mil pesos pagaderos por años en detrimento de los cocheros y su economía personal, en un negocio productivo para el Ayuntamiento.

Lo mismo sucede con el Ejecutivo Federal (8 de diciembre 2023) de la prohibición de las corridas de toros, que irresponsablemente comentó que debería ser el pueblo en votación económica la decisión de anular la fiesta brava, que además de simplista es patético, que una minoría no puede decidir por los demás.

No podemos anteponer los intereses de los políticos y la corrupción, lo mismo que minorías mediáticas que solo buscan el sensacionalismo y amarillismo proclamándose como los defensores de los animales, cuando nuestra sociedad civil debe de preocuparse y ocuparse de cuestiones más positivas en la educación, cultura, arte, ciencias y tecnología entre otras cuestiones más relevantes y útiles para todos.

Por otro lado, se respetan los usos y costumbres de poblaciones indígenas en nuestro país, cuando todos debemos de regirnos en el marco de la Constitución y leyes existentes, que debemos respetar las tradiciones que forman parte de nuestra cultura, que el tema taurino va ligado también con la charrería calificada como el deporte nacional por excelencia, que también está desapareciendo paulatinamente con sus ranchos y ganaderías de gentes de bien.

Citaré un párrafo católico religioso sin inclinarnos teológicamente:

Providencia Divina que estás al cuidado de todas las cosas creadas: Los mares y sus peces, los cielos y las aves el Universo y el movimiento preciso de los astros, la tierra con sus plantas y animales creados para provecho del hombre.

En síntesis debemos ser humanistas como corresponde y tener el dominio de todo sin abusar de ello, siendo congruentes y atendiendo los verdaderos problemas sociales que son diversos, complejos y merecen ser atendidos.

E-mail: etrememodelos@hotmail.com

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CARTÓN POLÍTICO

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Fallo ambiental que resuena: «No estoy para ser querida, sino para cumplir con diligencia», magistrada Fanny Jiménez

Buscan cubrir a AMLO en actos de corrupción

Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU

Mensaje del gobernador en el Informe de Quirino: «Tlajomulco es un ejemplo de coordinación y visión de futuro»

Primer Informe de Gerardo Quirino en Tlajomulco: Un gobierno siempre cerca, que escucha, atiende y resuelve

Charros se quedó sin gas: Diablos, digno campeón

Carlos Urrea rescata a un héroe olvidado, presenta el libro «General Urrea: La Independencia de México»

Continuar Leyendo

CULTURA

Premios Ariel, la magia del cine mexicano: Jalisco es epicentro del evento

Publicado

el

– Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias

Los Premios Ariel, máximo reconocimiento de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) se entregarán el 20 de septiembre. Por tercer año consecutivo, Jalisco ha sido la sede de los Premios Ariel, en esta ocasión se celebran en Puerto Vallarta.

La AMACC impulsa una política de itinerancia para que los Ariel dejen de celebrarse exclusivamente en la Ciudad de México, buscando y fortalecer la conexión entre la industria cinematográfica nacional y los diversos estados. Jalisco ha mostrado una receptividad notable a esta política, ofreciendo no solo capacidad logística e infraestructura adecuada, sino también apoyo institucional y económico.

A través de la Secretaría de Turismo y FILMA Jalisco, el estado ha otorgado incentivos para atraer producciones, políticas públicas de cine y recursos concretos para la realización de la ceremonia, como los más de 10 millones de pesos destinados a la producción del evento 2025. Además, la elección de Puerto Vallarta como sede se vincula con un interés estratégico por consolidar un polo cinematográfico dentro del estado.

Con apoyos como el “cash rebate”, la comisión de filmaciones y la existencia de festivales de cine consolidados como el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), demuestra que puede ofrecer garantías logísticas y técnicas para eventos de gran magnitud, al mismo tiempo que refuerza su visibilidad cultural y turística.

El gobierno del estado ha buscado que los Ariel sirvan también como plataforma de promoción turística, vinculando cine, cultura y visitantes; la cobertura mediática que genera el evento, junto con los atractivos turísticos de Puerto Vallarta, amplifica la proyección del estado en el ámbito nacional e internacional.

Esta política contempla además la diversificación dentro del propio territorio jalisciense: si bien los premios se han celebrado en Guadalajara y ahora en Puerto Vallarta, la intención es rotar la sede dentro del estado en futuras ediciones, mostrando así la variedad de escenarios y consolidando a Jalisco como un punto neurálgico del cine mexicano contemporáneo.

Entre las películas nominadas, Pedro Páramo de Rodrigo Prieto se consolidó como una de las favoritas, obteniendo 17 nominaciones. La ópera prima de Prieto es una adaptación de la emblemática novela de Juan Rulfo que fusiona el realismo mágico con una estética cinematográfica contemporánea, aprovechando la experiencia del director como director de fotografía.

Su propuesta visual busca capturar la atmósfera surrealista de la obra literaria, y cada encuadre, cada composición lumínica, remite a la memoria de un México lleno de fantasmas y ecos del pasado. Prieto logra, con sorprendente soltura para un debut en la dirección, trasladar la intensidad emocional y la ambigüedad de los personajes a la pantalla, mostrando un cine que dialoga tanto con la tradición literaria como con el lenguaje cinematográfico moderno.

La Cocina, dirigida por Alonso Ruizpalacios, también acaparó la atención de la crítica y del público, con 15 nominaciones en diversas categorías. Ruizpalacios, conocido por su capacidad de mezclar humor, crítica social y frescura narrativa, invita a explorar las dinámicas de poder y género en un contexto culinario, donde la cocina se convierte en un microcosmos de tensiones, aspiraciones y secretos.

La dirección de Ruizpalacios se distingue por su ritmo ágil, su atención al detalle y la manera en que los personajes se despliegan en un espacio aparentemente cotidiano, transformando lo familiar en un escenario de reflexión sobre la sociedad contemporánea mexicana.

Sujo, codirigida por Fernanda Valadez y Astrid Rondero, recibió 13 nominaciones y ofrece una mirada íntima y profunda a la búsqueda de identidad de una joven que enfrenta los retos de la migración y la pertenencia. Valadez y Rondero despliegan un estilo cinematográfico sensible, que combina la narrativa íntima con un fuerte compromiso social.

La película se mueve entre el drama personal y la denuncia de condiciones sociales, logrando un equilibrio entre emoción y reflexión, mientras invita al espectador a contemplar los dilemas humanos y la construcción de la identidad frente a contextos adversos.

Corina, de Úrsula Barba Hopfner, con 9 nominaciones, centra su historia en las complejidades de las relaciones humanas y la búsqueda de la verdad en la interacción entre sus personajes. Hopfner demuestra un manejo refinado de la introspección dramática y una capacidad notable para capturar la esencia de cada individuo, explorando cómo los deseos, miedos y secretos moldean las decisiones y la convivencia. Su dirección, delicada y precisa, pone en primer plano la psicología de los personajes y transforma la narrativa en un examen de la condición humana contemporánea.

Finalmente, Un actor malo, que obtuvo 5 nominaciones, se destaca por su reflexión sobre la identidad, la percepción pública y los conflictos entre la vida personal y la fama. La película combina elementos de comedia y drama con un estilo original y arriesgado, mostrando cómo la construcción de la imagen propia y la exposición ante los demás pueden convertirse en territorio de exploración artística y social. Su dirección, creativa y audaz, logra mantener la tensión entre humor, ironía y crítica, permitiendo al espectador identificarse con los dilemas del protagonista y reflexionar sobre el espectáculo de la vida pública.

El conjunto de estas películas refleja la diversidad y riqueza del cine mexicano contemporáneo. Cada una de ellas ofrece una perspectiva única sobre temas universales como la identidad, el poder, la migración y las relaciones humanas, evidenciando la capacidad del cine nacional para dialogar con su contexto histórico y social. La crítica y la audiencia han reconocido que, más allá de la técnica y la narrativa, estas producciones invitan a la reflexión y al cuestionamiento, ofreciendo miradas que son tanto íntimas como colectivas, particulares y universales.

Los nominados a los Premios Ariel ponen de manifiesto la evolución y el dinamismo de la industria mexicana. Las películas y sus directores son la muestra de que el cine mexicano continúa siendo un espacio de innovación, reflexión y expresión artística que resuena dentro y fuera del país, consolidando su relevancia en el panorama global.

Continuar Leyendo

CULTURA

México celebra el Día Nacional del Charro: tradición, deporte y orgullo patrio

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública 

Cada 14 de septiembre México rinde homenaje a una de sus tradiciones más representativas: la charrería.

El Día Nacional del Charro fue instaurado en 1934 como una manera de reconocer al charro como figura central de la identidad mexicana y al mismo tiempo consolidar este deporte ecuestre como una práctica cultural de enorme arraigo.

Esta celebración se vive en todo el país, desde los lienzos charros hasta las plazas públicas, con un ambiente que enlaza historia, destreza y orgullo patrio.

En redes sociales, la fecha adquiere una fuerza particular. Hashtags como #DíaDelCharro y #DíaNacionalDelCharro agrupan miles de publicaciones en X, Facebook, TikTok e Instagram.

Usuarios comparten fotos de trajes bordados, sombreros de ala ancha, montas de caballos y suertes espectaculares como manganas, coleaderos o el paso de la muerte.

También abundan los mensajes de autoridades, artistas y asociaciones que felicitan a los charros y escaramuzas, exaltando el valor de mantener vivas las costumbres.

La Federación Mexicana de Charrería y la Asociación Nacional de Charros son protagonistas en la promoción de actividades conmemorativas.

Desde sus cuentas oficiales en internet se difunden la agenda de charreadas, congresos y campeonatos que se desarrollan en distintos estados del país.

Las escaramuzas, grupos femeninos que ejecutan rutinas a caballo con precisión y estética, se han vuelto además un símbolo de inclusión y disciplina dentro de esta disciplina reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial desde 2016.

En municipios y capitales estatales (Guadalajara no es la excepción), el Día del Charro se acompaña de desfiles, exhibiciones y actos solemnes. No faltarán hoy los honores a la bandera ni los espectáculos ecuestres que refuerzan el vínculo entre tradición y mexicanidad.

La fecha, además, se sitúa estratégicamente en la antesala de las Fiestas Patrias, lo que le otorga un carácter doblemente simbólico: recordar el legado charro y enmarcar la conmemoración de la Independencia.

En la esfera digital, las publicaciones destacan tanto la herencia familiar como la profesionalización del deporte.

Muchos jóvenes charros y escaramuzas utilizan hoy en día redes TikTok e Instagram para mostrar rutinas, vestimentas y entrenamientos, contribuyendo a que nuevas generaciones se acerquen a la charrería.

Esa combinación entre tradición e innovación ha hecho que la conversación en línea sea particularmente activa, alcanzando públicos que van más allá de los asistentes habituales a los lienzos.

Así, el Día Nacional del Charro se mantiene como una de las celebraciones más singulares del calendario mexicano: una fusión de historia, arte ecuestre y pasión comunitaria.

La charrería no solo sigue viva, sino que se adapta a los tiempos modernos sin perder su esencia.

En cada suerte, en cada traje de gala y en cada caballo brioso, resuena el eco de una tradición que México reconoce como suya y que proyecta al mundo como parte de su identidad.

Continuar Leyendo

CULTURA

La legendaria actriz Kim Novak recibe a sus 92 años el León de Oro en Venecia

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

La legendaria actriz estadounidense Kim Novak, conocida por su papel en Vértigo del también legendario director Alfred Hitchcock, recibió el León de Oro por su trayectoria en la 82ª edición del Festival Internacional de Cine de Venecia, este lunes 1 de septiembre de 2025.

A sus 92 años, Novak hizo una rara aparición pública para aceptar este prestigioso reconocimiento, presentado por el director mexicano Guillermo del Toro. 

Durante la ceremonia, Novak fue ovacionada de pie durante ocho minutos. En su discurso, expresó su preocupación por la situación mundial actual y abogó por la unidad y la creatividad para salvar las democracias. 

La entrega del premio coincidió con el estreno del documental El vértigo de Kim Novak, dirigido por Alexandre O. Philippe y producido por su amiga y representante Sue Cameron. El documental ofrece una mirada íntima a su vida, explorando su infancia difícil, su lucha contra el trastorno bipolar y su decisión de alejarse de Hollywood en los años 80 para preservar su identidad. 

Además, Novak expresó su desconfianza hacia una próxima película biográfica sobre su vida que protagonizará Sydney Sweeney, mostrando reservas sobre cómo será retratada en la cinta. 

Este reconocimiento en Venecia reafirma el legado de Kim Novak como una figura icónica del cine clásico y una mujer que ha luchado por mantener su autenticidad a lo largo de su vida.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.