CULTURA
La hipocresía de sus detractores: La tauromaquia en México
Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles Meza //
“El toreo no es graciosa huida, sino apasionada entrega”: Pepe Alameda escritor cronista taurino. “El toreo es poesía en movimiento”: Octavio Paz premio Novel de Literatura. “Los toros son la fiesta más culta que hay hoy en el mundo”: Federico García Lorca poeta y dramaturgo.
La fiesta brava es una manifestación cultural ancestral, nacida organizadamente en España que también lo practican Portugal y Francia y en el Continente Americano, México, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
En la llamada época de la conquista de los españoles en México, fue el propio Hernán Cortés quien trajo de España toros sementales para su procreación de su especie.
En el año 1529 se instituyen las corridas de toros para conmemoración de la toma de la Gran Tenochtitlan que se dieron en la Plazuela del Marqueés que eran los terrenos donde hoy se encuentra la Catedral de CDMX.
Adentrándonos en el tema actual de la tauromaquia, debemos establecer que es toda una industria generadora de recursos en el que involucra empresarios, ganaderos, promotores, toreros y la afición misma, con una inversión millonaria que dependen miles de personas y familias que viven alrededor de este importante y trascendental evento taurino.
De cierta manera su afición es sofisticada, aristócrata, educada, que se comporta a la altura de las circunstancias no haciendo escarnio del animal y el torero mismo, que con sus pañuelos blancos premian las orejas y rabo del astado en la suerte del torero o bien incluso el indulto del animal por su bravura entrega y nobleza.
Por ello el término “villamelón” que existe en algún espectador despistado que grita, injuria y despotrica con el torero y es callado por los demás.
A diferencia de los estadios con los palcos, plateas y zonas VIP, los tendidos son los mejores lugares para el aficionado conocedor y excéntrico.
Analizando fríamente sin apasionamiento la fiesta brava, como espectáculo y entretenimiento cumple su cometido con una afición exigente que premia al torero en la lidia, como ya establecimos teniendo voto para los premios que el Juez de Plaza lo toma en consideración y los respeta.
El torero tiene cualidades y particularidades especiales destacando su arrojo y valentía al estar frente a los pitones del animal en un ruedo, con la muleta arriesgando su vida en cada suerte y muletazos que tiene.
El supuesto sufrimiento de los toros tiene una razón de ser, desde la puya con el picador y banderilleros para enfurecerlo y sacar su casta y temple, que el torero debe de mostrar su clase y habilidad con el capote e iniciar su faena.
Ahora bien, los detractores animalistas radicales son absurdos y protagónicos desvirtuando el toreo mismo por supuesto sufrimiento del toro, que no es así y forma parte del ritual en el ruedo.
Nos rasgamos las vestiduras contra el maltrato a los animales, pero a nuestro prójimo lo tratamos de manera brutal lo mismo hombres y mujeres donde el machismo abusa a mujeres y niños por igual, que los derechos humanos y las garantías individuales son letra muerta en nuestro país, amén de los muertos y desaparecidos.
Ahora resulta que los perros tienen mayores garantías que los humanos y algunos otros animales.
El aborto legalizado es criminal e impuesto por colectivos feministas liberales que yo diría libertinas y asesinas y las premian para sus vidas lisonjeras y de prostitución misma.
La marihuana legalizada, las bebidas embriagantes que los estadios de futbol son las cantinas más grandes existentes, las micheladas de alitas proliferan en todo el país, siendo los jóvenes adolescentes sus máximos consumidores solapados por la corrupción gubernamental, convirtiéndolos en adictos mayores, “tapando el pozo” para después rehabilitarlos en un cuento de nunca acabar.
Los colectivos mencionados recriminan maltrato contra los animales y se impusieron contra los circos por tener domadores de leones, tigres, osos, elefantes y demás como un gran espectáculo para niños y adultos.
La pelea de gallos en los palenques que nos distingue ante el mundo presentando artistas cantantes de música vernácula.
El Hipódromo de las Américas, los espacios para albercas para delfines incluyendo “orcas asesinas”, la escuela de equitación de Viena en Austria, la leyenda de Rómulo y Remo amamantados por una Loba crearon la Roma antigua, la leyenda de Tarzán de Edgar Rice Burroughs amantado por una gorila, las palomas mensajeras en la primera guerra mundial servían para los soldados etc. etc.
El ser humano es la máxima creación formada en el mundo por el Omnipotente y está por encima de los seres vivos, no para su explotación sino para su servicio.
La Revolución mexicana tiene el caballo como transformador de la lucha político – social a través de la historia de la humanidad, las legiones romanas, actualmente la famosa Policía Montada de Canadá, los perros rescatistas, en fin es una conjunción entre el hombre y los animales en su mutuo beneficio, de igual manera las diferentes culturas griegas, romanas, inglesas, bárbaros, chinos, rusos, americanos, etc,
Recordamos las tradicionales calandrias con caballos de nuestra bella ciudad que el actual ejecutivo estatal como alcalde de Guadalajara las prohibió porque sufrían y se estresaban los caballos (según él), contradiciéndolo los MVZ la postura del referido, cambiándolas por calandrias eléctricas de un costo de quinientos mil pesos pagaderos por años en detrimento de los cocheros y su economía personal, en un negocio productivo para el Ayuntamiento.
Lo mismo sucede con el Ejecutivo Federal (8 de diciembre 2023) de la prohibición de las corridas de toros, que irresponsablemente comentó que debería ser el pueblo en votación económica la decisión de anular la fiesta brava, que además de simplista es patético, que una minoría no puede decidir por los demás.
No podemos anteponer los intereses de los políticos y la corrupción, lo mismo que minorías mediáticas que solo buscan el sensacionalismo y amarillismo proclamándose como los defensores de los animales, cuando nuestra sociedad civil debe de preocuparse y ocuparse de cuestiones más positivas en la educación, cultura, arte, ciencias y tecnología entre otras cuestiones más relevantes y útiles para todos.
Por otro lado, se respetan los usos y costumbres de poblaciones indígenas en nuestro país, cuando todos debemos de regirnos en el marco de la Constitución y leyes existentes, que debemos respetar las tradiciones que forman parte de nuestra cultura, que el tema taurino va ligado también con la charrería calificada como el deporte nacional por excelencia, que también está desapareciendo paulatinamente con sus ranchos y ganaderías de gentes de bien.
Citaré un párrafo católico religioso sin inclinarnos teológicamente:
Providencia Divina que estás al cuidado de todas las cosas creadas: Los mares y sus peces, los cielos y las aves el Universo y el movimiento preciso de los astros, la tierra con sus plantas y animales creados para provecho del hombre.
En síntesis debemos ser humanistas como corresponde y tener el dominio de todo sin abusar de ello, siendo congruentes y atendiendo los verdaderos problemas sociales que son diversos, complejos y merecen ser atendidos.
E-mail: etrememodelos@hotmail.com
