OPINIÓN
La inmunidad de rebaño
Opinión, por Jesús Armando Liogon Beltrán //
«La filosofía de la ciencia es derribar los muros de la ignorancia», afirma el Dr. William H. Foege Profesor Emérito con Distinción Presidencial de Salud Internacional (Fundacion Rockefeller): «La filosofía de la medicina es utilizar esa verdad para cada paciente, pero la filosofía de la salud pública es utilizar esa verdad para todos».
A casi un año de que la Pandemia COVID19 se decretara oficial en México la evaluación y resultados es terrible y al día ayer domingo 21 de febrero la cifra de contagiados acumulados es de 2,236,606 casos confirmados; en tanto el total de muertos en territorio azteca ascendió a 180, 107.
Al paso que vamos, todo indica que México opera la estrategia muda: “inmunidad de rebaño” para frenar el COVID19, lo cual puede resultar fatal, ya que genera más decesos y mayor incertidumbre ante ésta terrible contagio.
La polémica y debate para lograr la inmunidad colectiva y de posibles rebrotes siguen a la orden del día; sin duda una vacunación eficaz puede ser la soñada solución, sin embargo aún hay dudas en su eficacia y lo más grave no se garantiza el suministro profesional; plagado además de tintes partidista con efectos electorales.
La semana pasada la autoridad de salud estaba implementando acciones que protegen a los grupos más vulnerables con la esperanza de que dichas medidas sin tener la inmunidad de rebaño como un objetivo principal; éste programa nacional de vacunación para proteger y atender a 15.4 millones de personas mayores de 60 años o más, será positivo cuando lleguen las vacunas.
Bien vale evaluar la declaración del subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López Gatell Ramírez: “Tenemos capacidad para la vacunación, sin mucho problema pueden vacunarse 3 millones de personas por semana, nos alcanza, siempre y cuando tengamos la vacuna. Estamos pensando que cada brigada pueda vacunar a 300 personas, no sólo en un día, sino en cuatro días, en el caso de comunidades más remotas, apartadas”.
Lo anterior afecta el programa nacional de vacunación es importante partir del último censo dado a conocer por el INEGI el mes de enero del 2021 la Población general en México 126,014,024; desde luego conocer el número de personas mayores de 18 años registrados en el Padrón Electoral RFE- INE: 93,631,220 Ciudadanos Registrados con Corte al 22 de enero de 2021.
No hay un programa eficiente para operar la vacuna y frenar el COVID19, lo cual deja claro que el Estado mexicano construye el programa de inmunidad de grupo (inmunidad de rebaño) frente al SARS-CoV—2 a través de la infección natural, que resulta teóricamente posible, pero ese camino para alcanzar su objetivo no es sencillo ni ético, ya que las consecuencias sociales y número de decesos podrían ser devastador y lamentable.
Consecuentemente ni más…ni menos…sólo lo justo!… Es grave y preocupante que el Estado Mexicano implemente a través de la Secretaría de Salud el Programa “Inmunidad de rebaño” estrategia muda para frenar al covid19. lo cual es una tragedia de 235,700 decesos más!… Existen dos posibles enfoques para alcanzar una inmunidad de grupo contra el Sars-cov-2:
1) una campaña de vacunación masiva, que requiere el desarrollo de una vacuna efectiva y segura. Dar prioridad a las medidas que protegen a los grupos más vulnerables y adultos mayores con la esperanza de que la inmunidad colectiva se logre eventualmente como un subproducto de dichas medidas sin tener la inmunidad de rebaño como un objetivo principal en sí mismo.
2) la inmunización natural con el virus a lo largo del tiempo. Las consecuencias de este último enfoque son graves: una gran parte de la población necesitaría infectarse con el virus y fallecerían millones de personas. Por lo tanto, en ausencia de un programa de vacunación, no se debería establecer como objetivo final la inmunidad de grupo.
Apostar por el contagio natural para controlar el brote provocaría un ciclo desalentador que duraría meses o años y en el que los casos disminuirían y luego aumentarían. Es necesario y apremiante instrumentar un Plan Nacional para operar una vacuna eficaz, con la participación integral de los tres Poderes de la Unión; así como los tres órdenes de Gobierno: Federal, Estatal y Municipal, las instituciones educativas, las fuerzas productivas empresariales, Organismos no gubernamentales, Organismos Altuistas, Fundaciones, todos unidos y hermanados por México y para los mexicanos, sin colores partidista y sin proselitismo electoral.
De no ser así el programa que refiere el gobierno federal es insuficiente, según lo afirma el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López Gatell Ramírez: “Tenemos capacidad para la vacunación,… de 3 millones de personas por semana, nos alcanza, siempre y cuando tengamos la vacuna…
Ante la falta de un Programa Nacional e integral de vacunación, a 11 meses de inicio formal de la Pandemia la estadística de Muertes o deceso por Covid19 van 180 mil.
Para vacunar a 93,631.220 millones de mexicanos mayores de 18 años tendrá que transcurrir 7.8 meses, multiplicado por dos vueltas (dos aplicaciones de la vacuna resultaría 15.6 meses o sea 1 año 3 meses, 15 días lamentablemente un incremento de 235,700 decesos más; considerando que al día de ayer se registró 180 mil 107 defunciones, un promedio de 16,363 decesos por mes, cálculo obligado que presento en nuestra reflexión editorial de hoy, ante la preocupación que me ocupa la delicada y penosa circunstancia por la que estamos transitando en México.
Twitter: @JALiogon
