Connect with us

OPINIÓN

La inteligencia artificial, gran aliada en el sector público ante el rezago de la salud: Puede acelerar procesos de diagnósticos

Publicado

el

A título personal, por Armando Morquecho Camacho //

En esta era de avances tecnológicos, la inteligencia artificial (IA) emerge como una herramienta innovadora con el potencial de transformar el panorama de la atención médica en el sector público.

Por ello, es necesario destacar que la inteligencia artificial tiene también una gran capacidad para acelerar el proceso de diagnóstico y tratamiento a través de los algoritmos de aprendizaje automático que pueden analizar grandes volúmenes de datos clínicos en tiempo récord, permitiendo la detección temprana de enfermedades y reduciendo los tiempos de espera para recibir atención médica.

De hecho, en la actualidad hay tres casos bastante significativos de esto, los cuales podemos encontrar en Singapur, Boston y Pekín, lugares donde se está marcando el camino hacia un futuro prometedor, en esta materia.

En el caso de Singapur, es conocido por su enfoque innovador y su clara visión de convertirse en una ‘’nación inteligente’’, lo cual les ha permitido la adopción de la inteligencia artificial en el sector de la salud, esto a través de una inversión significativa en tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito de la salud.

En consecuencia, de ello, se han implementado sistemas de inteligencia artificial para analizar grandes volúmenes de datos médicos, lo cual ha ayudado a los médicos en la toma de decisiones clínicas, como el diagnóstico de enfermedades y la personalización de tratamientos, esto aunado a que, además, se están utilizando chatbots y asistentes virtuales para brindar atención médica y asesoramiento a los pacientes.

Por otro lado, en Boston, se encuentran algunos de los principales centros de investigación y desarrollo de inteligencia artificial en el ámbito de la salud, tal y como el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y el Hospital General de Massachusetts, los cuales han colaborado en proyectos que combinan la medicina y la inteligencia artificial, lo que les ha permitido desarrollar algoritmos de aprendizaje automático para identificar patrones en los datos clínicos y mejorar el diagnóstico y el pronóstico de enfermedades.

Mientras tanto, en China, y en particular la ciudad de Pekín, también se han realizado importantes avances en la aplicación de la inteligencia artificial en el cuidado de la salud.

En Pekín, se ha implementado un sistema de IA para el diagnóstico y la detección temprana del cáncer de pulmón en imágenes de tomografía computarizada (TC).

Este sistema utiliza algoritmos de aprendizaje profundo para analizar las imágenes y detectar patrones asociados con el cáncer, con esto se ha logrado obtener una precisión comparable a la de los radiólogos, lo que permite un diagnóstico más rápido y preciso.

Ahora bien, en el caso de México, es necesario destacar que actualmente se enfrenta un gran problema de rezago en la atención médica que corresponde al sector público, situación que afecta a millones de personas que dependen de esto, aunado a ello la escasez de recursos, la infraestructura limitada y las largas listas de espera han creado una situación desafiante para aquellos que buscan atención médica.

Sin embargo, la implementación de la inteligencia artificial en el cuidado de la salud nos ofrece una oportunidad única para abordar y superar estos obstáculos, que, además, representan una deuda histórica del Estado mexicano.

Los algoritmos de aprendizaje automático pueden analizar grandes volúmenes de datos clínicos en tiempo récord, permitiendo la detección temprana de enfermedades y reduciendo los tiempos de espera para recibir atención médica. Esto no solo brinda a los pacientes la posibilidad de recibir diagnósticos más rápidos y precisos, sino que también puede ayudar a priorizar los casos más urgentes y asignar los recursos de manera más eficiente.

Además de acelerar el diagnóstico, la inteligencia artificial también puede contribuir a la mejora de la gestión de recursos y la planificación de servicios médicos en el sector público, esto en razón de que al analizar datos demográficos, epidemiológicos y de demanda, la inteligencia artificial puede identificar las áreas geográficas con mayor necesidad de atención médica, facilitando la distribución equitativa de servicios y recursos, lo cual es especialmente relevante en un país tan vasto y diverso como el nuestro donde existen disparidades regionales en el acceso a la atención médica.

En ese contexto, la inteligencia artificial puede ayudar a optimizar la asignación de personal, medicamentos y equipamiento médico, mejorando así la eficiencia operativa y maximizando los recursos disponibles.

En añadidura a esto, los algoritmos de aprendizaje automático pueden analizar datos de pacientes y poblaciones para identificar patrones y factores de riesgo, permitiendo la implementación de programas de prevención y promoción de la salud. La detección temprana de enfermedades y el fomento de estilos de vida saludables pueden reducir la carga de enfermedades crónicas y mejorar la calidad de vida de la población en general.

Sin embargo, a pesar de los beneficios evidentes, México enfrenta retos específicos en la implementación de la inteligencia artificial en el sector público de la salud, siendo uno de los principales la falta de infraestructura y recursos tecnológicos en muchas regiones del país.

Otro reto es la necesidad de desarrollar políticas y marcos éticos sólidos para el uso de la inteligencia artificial en la salud. La protección de la privacidad y la confidencialidad de los datos de los pacientes es fundamental para garantizar la confianza y la aceptación de la inteligencia artificial en el sector público.

Además, es esencial abordar la preocupación de la deshumanización de la atención médica, asegurando que la inteligencia artificial se utilice como una herramienta complementaria para los profesionales de la salud y no como un reemplazo.

La aplicación de la inteligencia artificial en el cuidado de la salud ofrece un gran potencial para combatir el rezago de atención médica en el sector público. Sus beneficios pueden marcar la diferencia en la vida de millones de personas, pero para aprovechar plenamente estos beneficios, el país debe abordar los desafíos específicos que enfrenta, como la falta de infraestructura tecnológica y la necesidad de políticas éticas sólidas, retos que solamente se pueden afrontar dejando de lado el populismo, el clientelismo y los egos políticos.

Es momento abordar los retos específicos que México enfrenta, esto debido a que, con una inversión adecuada en infraestructura y capacitación, y un enfoque humano y ético en su implementación, México puede aprovechar plenamente el potencial de la inteligencia artificial en el cuidado de la salud, mejorando la calidad de vida de sus ciudadanos y superando el rezago de atención médica.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.