Connect with us

OPINIÓN

La justicia en las regiones del Estado: Necesaria reingeniería de los partidos judiciales en Jalisco

Publicado

el

Análisis del magistrado Luis Enrique Villanueva //

El fenómeno ampliamente estudiado y documentado de la concentración poblacional en zonas metropolitanas ha provocado en todo el mundo la búsqueda de alternativas para equilibrar la distribución conveniente de sus habitantes, en ese sentido, nuestra entidad diseñó en 1998 un esquema de Regionalización Administrativa que fue modificado en el año 2014 en una acertada estrategia para fomentar la promoción del desarrollo de polos regionales y al mismo tiempo provocar que su progreso inhiba la migración de la ciudadanía a los municipios circundantes a la capital.

Así, tenemos la región Norte que concentra diez municipios encabezados por Colotlán; la región Altos Norte agrupando 8 municipios en torno a Lagos de Moreno; la región Altos Sur que abarca 12 alrededor de Tepatitlán de Morelos; la Ciénega con 10 municipios con cabecera en Ocotlán; la región Sureste también con 10 municipios colindantes a Chapala; la región Sur con doce municipios y cabeza en Zapotlán el Grande; región Sierra de Amula con 14 municipios y sede en Autlán de Navarro; la región Costa Sur localizada alrededor de Cihuatlán y compuesta por 6 municipios; la región Costa Sierra Occidental con sede en Puerto Vallarta agrupada por 8 municipalidades; la región Valles con 12 municipios en torno a Ameca; la región Lagunas encabezada por Sayula y conformada por 12 municipios; y por último la región Centro ubicada en la zona metropolitana de Guadalajara e integrada por 12 municipios.

El crecimiento y distribución de la población jalisciense así como las mecánicas socioeconómicas, productivas y las costumbres y características propias de cada una de las 12 regiones que integran nuestra entidad, hacen necesaria la descentralización estratégica de los servicios del estado para acercarlos a sus zonas de interacción.

Acercar a las regiones todas las herramientas como educación, salud, infraestructura y servicios que usualmente se encuentran centralizados, favorece indudablemente el arraigo de las familias, permite un mejor aprovechamiento de sus recursos naturales y motiva el ejercicio del gasto económico en su propio beneficio.

Una relación armónica de los poderes del Estado así como con las instituciones sociales y los distintos niveles de gobierno, propicia las mejores condiciones para el desarrollo y progreso de las regiones en beneficio de toda la entidad, porque al final de cuentas, una adecuada distribución de condiciones y oportunidades de crecimiento favorece directa o indirectamente a todos los jaliscienses.

La administración de justicia como servicio público del estado, no puede ni debe permanecer ajena a este tipo de proyectos de regionalización porque además forma parte de su marco normativo que establece como premisas fundamentales la equidad, la congruencia y la oportunidad.

Las características y la situación de la justicia en Jalisco hacen necesaria una nueva redistritación y territorialidad de sus capacidades instaladas para que la administración de justicia sea pronta, expedita y completa, requisitos a que está obligado el Poder Judicial no sólo para satisfacer las actuales necesidades sociales sino también para prevenir su atención conforme a las proyecciones de crecimiento poblacional y demanda creciente del servicio público de justicia.

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN JALISCIENSE

De acuerdo con los datos aportados por el Censo Poblacional de 2015, Jalisco constituye la cuarta entidad con mayor índice de población en el país con un total de 7’844,830 habitantes, distribuidos en una superficie de 78,583 kilómetros cuadrados y una densidad demográfica de 99.8 habitantes por kilómetro cuadrado, solo superado por Veracruz, la Ciudad de México y el Estado de México.

El 40% de los habitantes jaliscienses se encuentran en el Área Metropolitana de Guadalajara que comprende para esos efectos a los municipios de Zapopan, Guadalajara, Tonalá, Tlaquepaque y Tlajomulco de Zúñiga.

Cuenta con 29 municipios que tienen una población menor a 6,000 habitantes; 43 con más de 6,000 y menos de 20,000 habitantes; 40 con más de 20,000 y menos de 70,000 habitantes; once con más de 70,000 y menos de un millón de habitantes (Arandas, El Salto, Lagos de Moreno, Ocotlán, Puerto Vallarta, Tala, Tepatitlán de Morelos, Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque y Tonalá) y dos más que superan esta cifra: Zapopan con 1,332,272 y Guadalajara con 1,470,148.

Del simple análisis de la distribución poblacional del estado, se aprecia la dificultad que representa acercar los servicios públicos de justicia, a lo que se suma la escases de recursos y la imposibilidad presupuestal para instalar un Juzgado en cada uno de los 125 municipios que componen la entidad y salas regionales de segunda instancia.

LOS PRIMEROS PARTIDOS JUDICIALES

Con la vigencia de la Ley Orgánica del Poder Judicial de 1936, se actualizó la figura de los denominados Partidos Judiciales para organizar territorialmente la administración de la justicia en Jalisco, prevista en la Constitución del Estado y en la anterior Ley Orgánica de 1917.

Inicialmente fueron 24 Partidos Judiciales, en la actualidad totalizan 32 regionalizando la competencia de los Jueces de Primera Instancia, Especializados, los Menores y los de Paz.

Con la implementación en Jalisco de la reforma constitucional de 2008, que puso en marcha el Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Adversarial, se creó en consecuencia una nueva forma de división territorial a partir de la figura de los Distritos Judiciales, por lo cual, entre los meses de octubre de 2014 y febrero de 2016, se llevó a cabo, gradualmente, la regionalización de los doce Distritos que reagruparon la competencia de las autoridades que integraban el sistema de justicia penal en el nuevo sistema, quedando comprendidos los 32 Partidos Judiciales en alguno de esos doce Distritos para lo que se consideró la densidad demográfica, las averiguaciones previas, los procesos penales vigentes, así como la infraestructura carretera y el acceso rápido de las cabeceras municipales de cada partido, resultando en consecuencia la actual división territorial para la puesta en marcha del sistema penal acusatorio.

Paralelamente, la división territorial de nuestra entidad para definir la competencia espacial de los juzgados distintos a los de materia penal, conservó el sistema de partidos Judiciales que, tras sucesivas reformas, existen actualmente en número de treinta y dos, provocando no solo una enorme confusión y gastos por traslado entre los usuarios y litigantes, sino una inadecuada distribución de las cargas de trabajo en los juzgados.

Distribución la actual que requiere además prepararse para otra obligada redistritación ahora con motivo de la implementación del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares y la puesta en marcha de los juzgados laborales, así como los diferentes factores migratorios, turísticos y conexiones carreteras que desde luego han cambiado sustancialmente.

En ese mismo sentido, debe tomarse en cuenta que las facultades de los jueces menores, así como los de paz no son suficientes para dirimir controversias, por lo que en las condiciones legales en que se encuentran se equiparan apenas a figuras decorativas dentro del organigrama del poder Judicial, es decir, debido a las limitadas atribuciones que tienen estos funcionarios y a las deficientes condiciones en las que trabajan, los procesos de impartición de justicia a su cargo, propician el uso de un mayor tiempo del estipulado en los códigos en perjuicio de los justiciables.

No debe pasar desapercibida que la inequitativa distribución territorial de juzgados foráneos de primera instancia y la total inexistencia de salas de apelación en el interior del Estado, generan mayor inversión de tiempo para la resolución de los asuntos judiciales, puesto que la carga laboral de unos es mayor a la de otros, propiciando cargas excesivas de trabajo a ciertos juzgados, siendo ese uno de los motivos por los cuales los jueces del fuero común en Jalisco, se encuentran por arriba de la media nacional en el conocimiento y resolución de expedientes.

Es por lo anterior que para el Modelo de Gobernanza Judicial se hace necesaria una reingeniería en los partidos judiciales que concilie su distribución con la de los Distritos Judiciales penales, que considere también la ubicación física, la extensión territorial, la población por municipio, su densidad demográfica, la importancia estratégica y la carga laboral que cada juzgado debe atender, además de la distribución por regiones elaborada y puesta en marcha por el poder Ejecutivo.

RETOS Y OPORTUNIDADES

Sin embargo, como elemento esencial de la gobernanza, se estima que debe promoverse el rediseño de la distribución de Juzgados y Tribunales propuesto, mediante foros abiertos a la participación de usuarios, barras y colegios de abogados, universidades públicas y privadas, autoridades municipales y estatales y desde luego a los propios Juzgadores, a fin de coincidir en un gran plan estratégico para la nueva distritación de los partidos judiciales del Estado de Jalisco para hacerlos más eficientes atendiendo las necesidades de los jaliscienses.

Un plan estratégico que incorpore los procesos emergentes venideros de muy diversa índole, que sea capaz de identificar, diseñar e implementar cambios profundos en la estructura judicial de la entidad, enmarcado en los procesos de globalización económica, la nueva división internacional del trabajo, la sociedad del conocimiento y la cuarta revolución tecnocientífica. Un plan con rigurosos indicadores de desempeño, que permita potenciar las ventajas y aminorar las desventajas de la nueva división territorial, administrativa y jurisdiccional, que pueda ser analizada, evaluada y replanteada en su caso, en razón de las demandas emergentes de carácter económico, político, social y cultural, generando con todo ello un círculo virtuoso en un eficiente modelo de Gobernanza Judicial.

Una consecuencia directa e inmediata de la implementación del plan tendrá que ver con la existencia de un sistema de recursos humanos, financieros y materiales suficientes, oportunos, transparentes, de alta calidad y amplia cobertura, por lo que se deberá contar con una adecuada planeación del presupuesto para aprovechar los recursos y dirigirlos a la mejora de la distritación, infraestructura mobiliaria y tecnológica y a la capacitación en beneficio de la mejora del sistema judicial en general.

Por vía de ejemplo, deberá revisarse la pertinencia de crear salas regionales unitarias, cuando menos en los distritos cuya población excede los setenta mil habitantes, entre otros criterios que en forma similar deberán normarse para la creación de nuevos Juzgados de primera instancia.

Otro asunto crucial tendrá que ver con la armonización legislativa que incluya fortalecer las figuras de los jueces perfeccionando los perfiles de elegibilidad, procedimientos de ingreso y promoción, así como las reglas de competencia para que los jueces de menores y de paz puedan dirimir un mayor número de controversias.

Deberá conformarse un Comité Interinstitucional como autoridad competente para definir las políticas y criterios de la redistritación de partidos judiciales, en el cual participen cuando menos el Presidente del Poder Judicial, un Magistrado y un Consejero electos por los respectivos plenos, además de tres representantes de los colegios y barras de abogados formalmente constituidos en el Estado, tres representantes de Instituciones de Educación Superior en la Entidad, tres representantes de organismos empresariales, tres representantes de la sociedad civil organizada y un Presidente municipal designado por cada uno de los Distritos Judiciales. El trabajo de todos será honorífico.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

No se desconoce que existen problemas importantes que enfrentar para lograr los cambios profundos en la distribución de la estructura judicial, por un lado, el acelerado incremento de sectores de la población en condiciones de pobreza alimentaria, patrimonial y de capacidades; la crisis de inseguridad y la presencia del crimen organizado en importantes regiones que impide incluso la definición y ejecución de políticas públicas; la incapacidad institucional para combatir la corrupción y la impunidad; así como la insuficiencia de recursos humanos, materiales y financieros para asegurar una impartición de justicia expedita, imparcial y gratuita, sin embargo, como ya se ha demostrado en otras ocasiones, la participación solidaria de la sociedad organizada en los asuntos de gobierno y la coordinación entre poderes e instituciones públicas ha permitido remontar dificultades mayores, de ahí que la activa, real y efectiva incorporación de la ciudadanía en las tareas judiciales, sea columna central del modelo de Gobernanza Judicial que se propone.

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

MUNDO

En busca de líderes que siembren paz

Publicado

el

-Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac

Canta el poeta que las obras perduran, las personas se van, otros toman su lugar, y al final, la vida parece seguir igual. Pero, ¿es esto realmente cierto? ¿Acaso el mundo permanece inmutable, o cada generación lo transforma, para bien o para mal? 

Basta con comparar el mundo que heredamos de nuestros padres con el que estamos dejando a nuestros hijos. El contraste es desgarrador. Hoy, el mundo enfrenta un torbellino de crisis: guerras, desigualdades, y una alarmante carencia de líderes con un auténtico sentido humanitario. 

¿Dónde están las figuras que inspiraban paz y esperanza, como la Madre Teresa de Calcuta, Nelson Mandela o el Papa Juan Pablo II? 

En su lugar, vemos a líderes atrapados en la arrogancia y la sed de poder, como Donald Trump, Vladimir Putin o Benjamin Netanyahu, cuya ambición parece anteponerse al valor de la vida humana. 

Las atrocidades en Palestina, los ataques a Irán y las guerras alimentadas por el deseo de control y dominio son un reflejo de esta deriva moral.

Sin embargo, el poeta también nos recuerda que siempre hay por quién luchar, por quién amar y por quién derramar una lágrima. 

Está tan revuelto el mundo que a los enfermos de poder sin un ápice de sentido humanitario, hasta los promueven para recibir el premio nobel de la paz. El mundo al revés.

Esta chispa de humanidad puede ser la llama que encienda un cambio. Podemos construir un mundo menos violento, más solidario; un mundo donde la paz triunfe sobre la guerra, donde el amor prevalezca sobre el odio. 

La tarea es inmensa, pero no imposible. Depende de nosotros, de nuestras acciones, de nuestro compromiso con un futuro digno para las próximas generaciones. Que nuestras obras no sean de destrucción, sino de esperanza; que nuestras lágrimas no sean de derrota, sino de empatía; y que nuestro amor sea el cimiento de un mundo renovado. 

Porque, al final, la vida no tiene por qué seguir igual: podemos hacerla mejor.

 

 

Continuar Leyendo

JALISCO

El regreso de Alfaro y el papel de MC

Publicado

el

-Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac

¿A qué vino el exgobernador Enrique Alfaro a Guadalajara después de siete meses de ausencia?

¿Terminó ya su autorretiro político? ¿Prepara su regreso a la actividad pública?

La foto que Alfaro subió a sus redes en la semana desayunando con su esposa Jovanna y su pequeña hija en la popular Menudería Chito en Providencia, no dejó de sorprender al mundo político, surgiendo las diversas especulaciones sobre el motivo de su visita.

Y es que, en forma simultánea, el senador Clemente Castañeda el jueves se reunió con más de 500 integrantes de Movimiento Ciudadano para hablar de la importancia de ser una verdadera alternativa de futuro para México, evento organizado por la coordinadora del partido naranja en Jalisco, Mirza Flores, dentro del programa que denomina jornadas de capacitación, donde se conectan a través de Zoom cerca de 500 regidores y funcionarios de ese organismo político. Antes, Enrique Ibarra Pedroza había participado como expositor en estas jornadas.

Clemente resaltó en su mensaje político que la tarea de Movimiento Ciudadano no es solo criticar al oficialismo, sino construir soluciones, formar liderazgos y prepararnos para gobernar.

Es significativa la reaparición también de Clemente, ya que había estado ausente de ser protagonista en eventos en Jalisco, después del triunfo de Pablo Lemus en las elecciones para gobernador y ha sido Mirza Flores quien lleva la estafeta de este partido que domina la política de Jalisco durante las últimas dos elecciones para la gubernatura de Jalisco, así como en los principales gobiernos metropolitanos.

¿A QUÉ VINO ALFARO?

Volviendo con la visita de Alfaro, abundan las especulaciones en torno a qué vino. Recordemos que antes de que concluyera su sexenio de gobernador, el fundador de Movimiento Ciudadano en Jalisco anunció que se retiraba de la política y que su siguiente proyecto de vida sería buscar convertirse en entrenador de futbol profesional y que tomaría un curso para recibir el título de entrenador.

Obviamente, eso de que se retira de la política no es creíble, ya que un político profesional nunca se retira; podrá tener pausas para luego retornar cuando las condiciones lo permitan.

Por redes sociales nos enteramos por el propio Alfaro que recientemente se había titulado como entrenador y se entiende que buscaría una oportunidad que le permita cumplir ese sueño.

Uno de los motivos para que Alfaro hiciera su viaje a Guadalajara fue el cumpleaños de su esposa Jovanna, que quería festejarse con su familia y su gente querida, lo que seguramente el político meditó sobre la conveniencia de hacer esta visita, lo pudo incluso haberlo comentado con el gobernador Pablo Lemus, quien coincidentemente en esos días estuvo fuera de la ciudad para festejar a su vez su cumpleaños.

Creo que a Alfaro, con su visita, le permite medir el agua a los camotes, ver las reacciones, cómo lo tratan en redes sociales, para en un futuro decidir cuándo se regresa.

EL CASO DEL RANCHO IZAGUIRRE

Sin embargo, estos últimos siete meses no han sido tan tranquilos para el controvertido ex gobernador derivado de sucesos que se registraron durante su gobierno, en especial en materia de seguridad, los desaparecidos y del gran poder que alcanzó el crimen organizado durante su sexenio, convirtiéndose Jalisco en el nada honroso primer lugar nacional con miles de desaparecidos, con el descubrimiento de cientos de tumbas clandestinas donde se han localizado miles de partes desmembradas de osamentas.

Allá por el mes de marzo, seguramente el exgobernador vivió semanas de incertidumbre, provocado por el descubrimiento en el rancho donde se identificó un centro de reclutamiento forzado y adiestramiento operado por el crimen organizado.

Durante cerca de tres semanas se debatió si ese predio también fue campo de exterminio. El tema amenazaba con alcanzar dimensión global, ya que se comparaba con los campos de exterminio nazi y en esa vorágine se habló de que podría ser citado a declarar el exgobernador Enrique Alfaro que permanecía en España.

Fue el propio fiscal general de la república, Alejandro Gertz Manero, quien frenó esas especulaciones y precisó que se trató de un campo de adiestramiento operado por el crimen organizado, descartando la versión del campo de exterminio que propagó el Colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, ya que no tenían indicio de que hubiera hornos que tuvieran esa capacidad.

SE REGRESA A ESPAÑA

Alfaro se regresa a España, continuando con su año sabático -podría ser más tiempo-, pero ya dio el primer paso de lo que podría tener planeado en el futuro, que es su regreso a Guadalajara.

Habría que ver si se dan cambios en la relación con el gobernador Pablo Lemus, esto es que pudiera registrarse un rompimiento, lo que no veo en el horizonte a corto plazo a pesar de que algunos quisieran que ya se diera ese desmarque.

Pablo Lemus, actual gobernador, parece estable por ahora, sin señales de ruptura a corto plazo, aunque algunos observadores desearían un distanciamiento que reconfigure el equilibrio de poder dentro de MC.

El tiempo será el juez definitivo de las intenciones de Alfaro y de cómo evolucionará su vínculo con el partido y el gobierno estatal. Mientras tanto, Clemente Castañeda tendrá mayor protagonismo y Mirza Flores va consolidando su liderazgo en MC, preparando el terreno para los próximos retos electorales. El tablero político jalisciense está en movimiento, y las jugadas de estos actores podrían redefinir el panorama en los próximos meses.

¿Regresará Alfaro con un rol activo o su retiro será más prolongado? ¿Consolidará Clemente Castañeda su influencia o surgirán nuevas figuras? Las respuestas están en el aire, pero lo cierto es que los juegos del poder en Jalisco están lejos de concluir.

Continuar Leyendo

JALISCO

Guadalajara bajo el agua y sobre la alfombra roja del Mundial

Publicado

el

-Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco

Mientras los funcionarios públicos de Jalisco inflan el pecho, hacen cuentas alegres y se toman selfies bajo el flamante reloj mundialista recién inaugurado en el Centro Histórico, el agua —la real, la que arrastra, ahoga y derrumba— sigue entrando sin permiso a las casas de miles de jaliscienses.

Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá: zonas donde los vecinos no cuentan los días hacia el Mundial, sino las lluvias, los deslaves y las muertes. Así está la ciudad que se venderá al mundo como sede de cuatro partidos de fútbol en 2026.

Dicen que Jalisco está listo para recibir al turismo global, pero no para contener una tormenta. Que habrá luminarias de diseño europeo, pero no drenajes de tercera. Que viene la derrama económica… pero la única que ya conocen los vecinos de La Martinica es la del canal que, desbordado, les arrebató sus casas, sus coches y —en el caso más trágico— la vida de un bebé de meses.

Los jaliscienses somos, dicen algunos con desparpajo, candil de la calle y oscuridad de la casa. Pero esta vez, la frase no alcanza a cubrir la indignación: mientras Pablo Lemus y Verónica Delgadillo posan con la sonrisa de catálogo junto a emisarios de la FIFA, el agua sigue marcando líneas de lodo en las paredes de cientos de hogares.

Los mismos que no aparecen en las promociones del Airbnb oficial del Mundial, pero que sí figuran en la lista de daños materiales, pérdidas humanas y negligencia institucional.

Nueve personas han muerto, seis de ellas por causas directas de las lluvias: niños, bebés, jóvenes, adultos mayores. ¿Y qué ha dicho el gobernador? ¿Qué palabras ha ofrecido la presidenta municipal de Guadalajara? Nada. Ni un mensaje para las familias, ni un reconocimiento del fracaso institucional. Pero sí hubo tiempo para correr con Bora Milutinovic, dar las condolencias a los dueños de emporios panificadores y viajar para festejar su cumpleaños. Prioridades, le llaman.

A los muertos los calla el silencio oficial. A los vivos los quiere callar el maquillaje urbano: 450 millones de pesos en luminarias, adoquines, árboles de ornato y banquetas impermeables. Todo para que las cámaras de la FIFA y los influencers internacionales se lleven la mejor postal. Aunque detrás de las cámaras, las filtraciones sigan brotando —literal y figuradamente— en cada rincón de la ciudad.

Y no es un fenómeno reciente. El temporal de lluvias de 2025 es uno de los más letales de la última década, pero los problemas son estructurales. Las zonas donde ocurren las tragedias son las mismas que año con año padecen lo mismo: drenajes colapsados, canales olvidados, obras postergadas. Son las colonias que no están en el mapa de Airbnb, pero que sí aparecen en los expedientes de Protección Civil, y que volverán a inundarse, porque aquí la prevención, políticamente, vale menos que una fotografía en redes sociales.

Mientras tanto, la especulación inmobiliaria avanza como deslave. La diputada Mariana Casillas lo dijo sin rodeos: lo que se está gestando en Guadalajara es un modelo de ciudad como mercancía, donde la expulsión de sus habitantes forma parte del “desarrollo”. Ella misma presentó una iniciativa para regular el Airbnb y otra para tipificar la especulación inmobiliaria. Pero esas propuestas no figuran en la narrativa de éxito del gobierno estatal. En esa historia, los barrios no existen, solo los desarrollos de renta corta.

¿Y qué decir de la movilidad? Las líneas del tren ligero no siguen el trazo de las necesidades populares, sino el de la plusvalía. Tonalá sigue esperando una solución real a su movilidad, pero el proyecto que se presentó con bombo y platillo ante la presidenta Sheinbaum es la Línea 5: una combinación de autobús con nombre de tren que —otra vez— responde más a intereses inmobiliarios que a derechos ciudadanos.

El Mundial será, nos dicen, una vitrina para Jalisco. Y es cierto: mostrará al mundo lo que somos capaces de aparentar, pero también lo que no queremos que se vea. Será, en resumen, un espectáculo montado sobre ruinas invisibilizadas, sobre escombros familiares, sobre tumbas sin nombre.

Y cuando ruede el balón en el estadio de las Chivas, los asistentes —tapatíos y turistas por igual— deberían mirar más allá de la cancha. Porque fuera del estadio hay calles que se vuelven ríos, casas que se vienen abajo, y familias que, mientras los funcionarios brindan con champagne mundialista, todavía buscan a sus desaparecidos.

Y mientras eso ocurra, esta ciudad no será sede del futuro: será sede del olvido.

En X @DEPACHECOS

 

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.