OPINIÓN
La participación social y reforma a la Ley Estatal de Transparencia
Luchas Sociales, por Mónica Ortiz //
El Congreso del Estado de Jalisco aprueba dictamen de la iniciativa para decreto que reforma diversos artículos de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Jalisco y sus Municipios y de la Ley para los Servidores Públicos del Estado de Jalisco y sus Municipios; de la que se desprenden situaciones como la elección de comisionados, los perfiles de los encargados de las unidades de transparencia e información de los sujetos obligados, vincular como una obligación a los servidores públicos informar y transparentar, sin embargo la polémica rodeó esta etapa legislativa, dejando de lado la reforma a los artículos para darle paso a la intención de dictamen.
Para lograr dicha reforma se convocó a las voces civiles y a las instituciones dedicadas a la materia como lo son el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco (ITEI), el Consejo Consultivo del ITEI (CCitei) y representantes de las organizaciones: Jalisco Como Vamos, AMEDI, PROTMEX, CIMTRA, Observatorio Legislativo, Academia de Transparencia y Acceso a la Información de Jalisco y Colegio Estatal de Estudios Politólogos y Gobierno de Jalisco A.C., en un ejercicio democrático de participación denominado parlamento abierto, establecido para aportar y abonar al derecho a la información, el acceso a la información y la transparencia gubernamental del dictamen presentado.
En este contexto cabe hacer mención que el Consejo Consultivo del ITEI hace un pronunciamiento especial a reconsiderar el dictamen original, después del análisis que emite el legislativo que da origen a un dictamen definitivo del que se desprende el rechazo a varias propuestas del Consejo Consultivo, en las que dé manera clara y precisa mostraban intención de incursionar en las funciones propias del ITEI y el Congreso del Estado de Jalisco en circunstancias de elección, selección y procedimientos mismos que les permitirían dejar de ser un ente social de consulta y participación no vinculante para tener presupuesto, voz y voto y hasta injerencia, un paso anhelado por algunos luchadores sociales de doble discurso es acceder al poder mediante su propia convicción de empoderamiento social.
En este contexto cabe hacer mención que el Consejo Consultivo del ITEI hace un pronunciamiento especial a los diputados para reconsiderar el dictamen original, después del análisis que emite el legislativo que da origen a un dictamen definitivo del que se desprende el rechazo a varias propuestas del Consejo Consultivo, en las que dé manera clara y precisa mostraban intención de incursionar en las funciones propias del ITEI y el Congreso del Estado de Jalisco en circunstancias de elección, selección y procedimientos mismos que les permitirían dejar de ser un ente social de consulta y participación no vinculante para tener presupuesto, voz y voto y hasta injerencia, un paso anhelado por algunos luchadores sociales de doble discurso es acceder al poder mediante su propia convicción de empoderamiento social.
El Consejo Consultivo del ITEI al solicitar reconsiderar lo que el legislativo emite como dictamen final el cual analizó debidamente, deja al descubierto la parte política de las organizaciones civiles que lo integran manejando una dualidad de intereses donde depende del resultado obtenido es la reacción, sino se dio el beneficio no hubo apoyo al dictamen, los puntos en especial que el Consejo pretende no sean rechazados del dictamen original son: que el CCite participe en la elaboración de la Convocatoria para la elección de Comisionadas o Comisionados del ITEI; que el Consejo Consultivo realice la valoración de aspirantes a comisionadas y comisionados del ITEI; que para ocupar el cargo de titular de la Unidad de Transparencia de los sujetos obligados sea necesario contar con conocimientos en los campos de comunicación social y experiencia en el servicio público.
Dichos argumentos se contravienen con atribuciones, obligaciones y hasta derechos, en materia legislativa con la naturaleza y creación del propio consejo, la Ley de Transparencia en el Estado y hasta con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, resultan ser exigencias de intervención fuera de contextos legislativos y constitucionales, frágilmente objetadas.
El Consejo Consultivo del ITEI, es un sector de la sociedad civil organizado participante de la vigilancia de la transparencia y el acceso a la información en el Estado, está integrado para la observación, análisis y opinión, no para convertirse en un organismo estatal que obligue y se atribuya, bajo manifestaciones débiles carentes de fundamentación jurídica y legislativa, cimentadas en el ejercicio a la participación mediante el control de herramientas e instrumentos que en diversos casos de la propuesta del dictamen original se contraponen a la ley, al espíritu y labor del Consejo Consultivo y a la esencia propositiva que debe tener la sociedad civil interesada en la materia.
Cambiar la naturaleza de la participación de la sociedad, proponiendo de manera infundada pero motivada en intereses particulares atribuciones, deja claro que existen organizaciones civiles de doble moral que sin el menor cuidado de su argumento lógico, ocasionan la crítica dejando al descubierto fines de control e imposición, proponiendo caprichosamente dejar de ser lo que son sociedad civil organizada; Jalisco siempre ha sido un Estado que marca precedentes en materia de transparencia y acceso a la información, pero el costo de dicho lujo es alto debido a la elite que envuelve al gremio, convirtiéndolo en un ambiente limitativamente conforme al interés de algunos, esta iniciativa de reforma no fue una excepción para demostrar como siempre, la búsqueda de bordear y delimitar a cierto círculo exclusivo de la transparencia en Jalisco.
