JALISCO
La Refundación va contra el León: En la mano de AMLO el destino de Alfaro

Con todo respeto, por Jorge Zul de la Cueva //
La Refundación va contra el León y en medio de los dos AMLO como un dios. El escenario de conflicto entre el Gobierno del Estado dirigido monolíticamente por Enrique Alfaro vs la Universidad de Guadalajara, que también tiene un jefe máximo, no puede entenderse sin la participación del Gobierno Federal, a su vez dirigido de manera vertical por AMLO.
En este país tenemos claro que el poder no se comparte, pero el arte de la guerra es el arte del engaño y esto no es tan simple como dos contra uno. Alfaro ha sido increíblemente bueno para demoler su oposición en Jalisco, el PAN, el PRI, Morena ¿dónde están?, perdidos, ajenos a la coyuntura, enfrascados en sus propios asuntos, tan ajenos a la ciudad como una colonia en Marte. No había habido oposición digna de ser tomada en serio hasta que Alfaro volvió a romper con la UdeG como lo hizo en Tlajomulco.
Pero, para entender el escenario es indispensable tener en claro a qué juega el Gobierno Federal, es decir AMLO, la pieza clave y el fiel de la balanza, sin el cual en mi opinión jamás se hubiese atrevido Alfaro a abrirse un frente con la UdeG.
Todo comienzan con un diálogo en Palacio Nacional entre Alfaro y AMLO. Ese Alfaro que la jugó con AMLO en 2012 pero al final acabó apoyando, debajo de la mesa, a Josefina Vázquez Mota y si yo tengo claro eso, cuantimás lo tiene AMLO cuya memoria es duradera y rencorosa.
Ese Alfaro que se lanzó contra López Gatell aprovechando el momento más incierto de la pandemia para posicionarse a nivel nacional, que formó una alianza federalista que abandonó al avistarse la primera nube de tormenta, el Alfaro que dijo que Anaya debía ser presidente de la República y luego no quería tomarse una foto con él.
¿De qué hablaron? Del Zapotillo, definitivamente. De Raúl Padilla, claramente y de algunas otras cosas, apoyos, acuerdos; pero no hay guerra sin engaño y lo importante es qué cartas y qué agenda trae cada uno de los actores.
AMLO desatoró el Zapotillo, lo que es un favor inmenso al Gobernador de Jalisco y Alfaro recortó el presupuesto que ya le había dado a la UdeG de manera cuestionable, con argumentos endebles e incluso información contradictoria entre sus portales de transparencia y los encargados de hablar de la megadeuda que adquirió su administración, la más grande y más opaca de nuestra historia. Lo hizo por la fuerza y con el Congreso del Estado en un lamentabilísimo papel de testaferro.
Ahí entraron Mara Robles y Enrique Velázquez, que dejaron claro que se trataba de un atropello ilegal violatorio de la autonomía universitaria. Los diputados de Hagamos estarán dando la nota en el Congreso porque ser oposición tiene sus ventajas y porque ninguno de esos dos nació ayer y conocen el legislativo como la palma de su mano. Son peligrosísimos en el contragolpe.
Alfaro arrojó gasolina al fuego ordenando el uso de la fuerza pública contra el plantón de vecinos de Huentitán y la FEU. Con policías vestidos de civil encañonando estudiantes, en la madrugada, se desalojó el predio donde debería hacerse el Parque Huentitán y que lo quieren para departamentos. Lo que obligatoriamente tiene que leerse como una escalada en la ofensiva contra la UdeG, además del negociazo inmobiliario que representa el despojo del predio.
El primer escenario es entonces una pinza en la que AMLO otorga soluciones a cambio de que le entreguen la cabeza del licenciado en una bandeja de plata pero hay elementos que falta considerar.
Sin la ayuda directa de la federación es difícil que un gobernador logre cambiar los equilibrios de poder al interior de la UdeG. No ha podido hacerlo ninguno hasta ahora y ahí es donde el acuerdo puede ser endeble, mal calculado o parte del arte del engaño de un presidente que sabe más por viejo que por AMLO.
El gobernador ya se entregó a la confrontación lo que lo coloca en una posición de debilidad o por lo menos de dependencia estratégica con AMLO. Si el Presidente no lo acompaña en su desembarco en la Normandía Universitaria esta se le puede volver un Dunquerque y el que gana, gane quien gane a nivel local, es AMLO. Divide Et Impera.
AMLO ya trae en la mano el destino de Alfaro.
Sabremos más adelante si vendrán refuerzos o no, si aparecen señalamientos fiscales más puntuales a la Universidad, si se cierra la pinza y se complican las cosas para una UdeG que se verá obligada a atrincherarse o si Alfaro va solo y comienza a apretar donde sabe que duele, como lo ha venido haciendo: En el presupuesto, en los estudiantes, en la Mesa de Salud usada como ariete para convertir la FIL y el Festival de Cine en auténticos dolores de cabeza a la hora de sacar permisos y aplicar protocolos.
Pero la UdeG no es un cordero y puede generar problemas de regreso, juntar firmas para la revocación de mandato, entrarle a frenar el atropello del Basurero que quieren poner en Tala a unos pocos kilómetros del Área Natural Protegida del bosque de la Primavera y la Presa de la Vega (que llaman pintorescamente un centro de economía circular para justificar la ausencia de dictámenes de impacto ambiental y permisos para relleno sanitario), fiscalizar la megadeuda, meterse con la impopular verificación y generar varias crisis en varios frentes de un gobierno que se ha podido sostener gracias a que la oposición ha sido de pobre competencia o ha estado claramente entregada.
Es también posible y no poco factible que AMLO se ponga a comer palomitas de maíz viendo el pleito de lejos como quién ve llover y no se moja en cuyo caso la ventaja será para el León Negro en la contraofensiva. Al tiempo.
JALISCO
Pablo Lemus entrega el nuevo muelle de Las Ánimas

– Por Francisco Junco
Con el mar de fondo y el bullicio de turistas y comerciantes, el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, inauguró este viernes el renovado muelle de Las Ánimas, en Cabo Corrientes.
La obra, que tuvo una inversión de 49.5 millones de pesos, promete dar un respiro a quienes dependen del turismo y mejorar la experiencia de quienes llegan a disfrutar de la costa.
El muelle luce distinto, losas nuevas, escaleras cómodas, barandales seguros y hasta un andador que conecta directo con los restaurantes y comercios de la playa.
“Es un muelle para que puedan desembarcar pangas, lanchas, yates de pequeño calado, con escaleras muy cómodas, para que, después, entren caminando directamente y puedan ir a los restaurantes (…) Vean qué chulada la playa de Las Ánimas”, dijo Lemus, sonriente, ante los presentes.
Para los locales, la obra significa más que concreto y acero inoxidable, es la oportunidad de atraer más visitantes, vender más pescado, más comida, más artesanías.
Joaquín Romero Bravo, alcalde de Cabo Corrientes, agradeció el apoyo al señalar que este muelle traerá beneficios directos a las familias que viven del mar y del turismo.
La gira del gobernador no se quedó ahí. En Puerto Vallarta, Pablo Lemus supervisó los avances del Nodo Vial Las Juntas, un proyecto clave que forma parte del plan de conexión con Bahía de Banderas y que busca aliviar el tráfico que a diario atormenta a quienes entran y salen del puerto.
Según el propio mandatario, por esa ruta circulan más de 35 mil autos cada día, de ahí la importancia de agilizar la movilidad.
El recorrido también incluyó una parada en el Estero El Salado, un área natural protegida que es orgullo de Puerto Vallarta.
Lemus invitó a la ciudadanía a visitar el lugar y valorar el manglar urbano más importante de América Latina, un espacio donde conviven cocodrilos, aves acuáticas y una diversidad de especies que mantienen vivo el equilibrio ambiental de la región.
La jornada dejó claro que el Gobierno del Estado apuesta por dos frentes, primero fortalecer la infraestructura turística y al mismo tiempo cuidar el patrimonio natural.
Entre obras de concreto y recorridos entre manglares, el mandatario reiteró que su administración seguirá apostando por proyectos que impulsen la economía sin descuidar la riqueza natural que hace de la costa jalisciense un destino único.
JALISCO
Acusa Lemus de corrupción a jueces y magistrados, por el revés a Colomos III

– Por Mario Ávila
Para el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, el revés jurídico sufrido por la propiedad de 5.7 hectáreas de Colomos III, fue a causa de que algunos jueces «aprovechando sus últimos días en funciones, tratan de acabar su período corruptamente».
Lamentó que lo hagan afectando los espacios verdes, aunque sentenció tajante: «por ningún motivo permitiré que cercenen el predio de Colomos, es una batalla de colectivos a la que me uní hace muchos años».
En el tema legal, Lemus Navarro afirmó que la lucha no está perdida. «Quedan muchas instancias legales por dirimir, pero les doy mi palabra y mi compromiso, que nuestro bosque urbano se mantendrá intacto».
Días atrás, el gobernador Pablo Lemus, habló del proyecto urbano de 140 departamentos, que se pretenden construir en el polígono cercano a Patria y Acueducto, sobre lo que aseguró: «No se van a hacer, no lo voy a permitir, lo voy a impedir completamente porque eso está en una zona de protección hidrológica y tenemos que proteger a Colomos».
JALISCO
30 de agosto: Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas

– Por Redacción Conciencia Pública
Todos los 30 de agosto de cada año, el mundo conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, una fecha que adquiere un significado especialmente doloroso y urgente en México. Lo que a nivel global es un recordatorio, en nuestro país es una herida abierta que se agrava día a día.
Decenas de miles de personas han desaparecido, dejando un vacío inmenso y una búsqueda incansable que, en muchos casos, recae en las manos de sus propias familias.
Esta crisis humanitaria es un reflejo de la compleja y violenta realidad que vive la nación, donde la impunidad y la inacción de las autoridades han permitido que este delito persista y se expanda. En un día como este, es crucial recordar que cada cifra representa una vida, un sueño y una familia destrozada.
Jalisco, en particular, se ha convertido en el epicentro de esta crisis. El estado encabeza las listas nacionales de personas desaparecidas, una estadística alarmante que ha puesto a la región en el centro de la atención nacional e internacional. Las cifras oficiales, que superan las 15,000 personas desaparecidas, no logran capturar la magnitud del sufrimiento de quienes buscan sin descanso.
En los municipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) la problemática se vive con particular intensidad, con miles de casos que claman por justicia y verdad. Este panorama ha llevado a que los colectivos de búsqueda en Jalisco sean de los más activos y organizados del país, asumiendo una labor que corresponde al Estado.
![]() Glorieta de las y los desaparecidos en Guadalajara |
La desaparición forzada no es un fenómeno reciente. Si bien fue utilizada por muchos gobiernos de Latinoamérica como táctica contrainsurgente en los años 70 y 80, en el presente se ha recrudecido y se asocia principalmente con la violencia del crimen organizado, aunque también se han documentado casos con la participación de agentes del Estado como policías o soldados.
Las víctimas son, en su mayoría, hombres jóvenes, pero la problemática no discrimina y afecta a personas de todas las edades y géneros. En este contexto, las familias se enfrentan a una «doble desaparición»: la de su ser querido y la de la verdad, ya que el acceso a la justicia y a la información se ve obstaculizado por la burocracia, la corrupción y, en muchos casos, la revictimización por parte de las propias autoridades.
El desafío para las familias de los desaparecidos es monumental. Se han convertido en investigadoras, peritos, forenses y activistas, explorando terrenos peligrosos en busca de fosas clandestinas.
La lucha de los colectivos de madres buscadoras y familiares de desaparecidos no solo es por encontrar a sus seres queridos, sino también por preservar su memoria y exigir rendición de cuentas. Varios de ellos organizan marchas, misas y eventos conmemorativos para mantener viva la visibilidad del problema y presionar a las autoridades.
Estos colectivos de búsqueda, formados por madres, padres, hermanas e hijos, han demostrado una resiliencia inquebrantable ante la indiferencia y los riesgos que corren.
La crisis forense es otro de los grandes obstáculos en el camino hacia la verdad. Los institutos de ciencias forenses de todos los estados se encuentran rebasados, con miles de cuerpos sin identificar que se acumulan en sus instalaciones. Esta situación prolonga la agonía de las familias, que se aferran a la esperanza de encontrar a sus seres queridos, aunque sea para poder darles un entierro digno.
El dolor de no saber el paradero, de vivir en una incertidumbre perpetua, es una de las torturas más crueles que enfrentan. La falta de identificación y la demora en los procesos representan una forma de revictimización institucional.
Este día nota no es solo un recordatorio de una fecha, sino un llamado a la acción y a la empatía. Es una invitación a la sociedad mexicana a solidarizarse con las familias que buscan a sus desaparecidos, a exigir a las autoridades un compromiso real con la justicia y a no permitir que el silencio o el olvido se impongan.
Esta fecha nos recuerda que la lucha de los colectivos de búsqueda es, en esencia, la lucha de toda la nación por recuperar su humanidad.
ORIGEN DE LA CONMEMORACIÓN
El 30 de agosto fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2010 para visibilizar este grave crimen, honrar a las víctimas y promover la búsqueda de verdad, justicia y reparación para ellas y sus familias.
La desaparición forzada es una violación de los derechos humanos que genera inseguridad y desamparo, y se utiliza para atemorizar a la población, siendo un crimen de lesa humanidad cuando es sistemática o generalizada.
Fue propuesto originalmente por la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (FEDEFAM) en 1981 y posteriormente adoptado por la ONU en 2010.
La Asamblea General de la ONU ha expresado en varias ocasiones su preocupación por el aumento de las desapariciones forzadas en diversas regiones del mundo y el hostigamiento a testigos y familiares de las víctimas, lo que llevó a la creación de esta jornada.