Connect with us

CULTURA

La renovación de los sueños de ser campeón: El armado de los equipos y sus posibilidades

Publicado

el

Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles Meza //

Como todo en la vida, los inicios de año resultan promisorios con expectativas positivas que, por supuesto, impera la lógica que absolutamente nadie opina lo contrario, aun los escépticos y negativos (abundan principalmente comentaristas).

Esto ocurre en todas las actividades de la vida, en el que todo es ilusión de ser mejor en todos sentidos para enfrentar las vicisitudes de la vida.

En el tema futbolístico resulta enteramente lo mismo en cuanto a buenos deseos se refiere, que la realidad es otra con equipos importantes en nuestro país, que solamente la afición tiene la esperanza de campeonar siempre con sus respectivas escuadras.

La contratación de técnicos y jugadores es realmente una incógnita, a pesar del palmarés personal y de equipo que pudieran tener, que el equipo América es más real sus posibilidades por múltiples circunstancias, independientemente de ser el actual campeón con 14 títulos de Liga, superando a todos sin discusión.

Los llamados fracasos casi siempre son en la Sultana del Norte con Monterrey y la UANL, que algunos dirían los llamados “Tigres”, recién campeonaron, que la justicia divina regresó contra el mismo equipo, que perdieron un campeonato.

Con el argentino Matías Almeida no fueron mejor que los norteños, que empataron el primer encuentro de la final en su propia casa por culpa del inadaptado Nahuel Guzmán con crasos errores, que en el encuentro en el Estadio de “Chivas” los tapatíos ganaron el campeonato.

“La Máquina” de la Cruz Azul es el banco personal de la caja chica y grande de sus dirigentes, que la familia Álvarez dilapidó miles de millones de dólares en su gestión, que por cierto “Billy” Álvarez se encuentra prófugo de la justicia, en detrimento de los trabajadores de la Cooperativa de Cemento Cruz Azul, que ahora tiene nuevos dirigentes con Víctor Velázquez como su Presidente.

Los nómadas del Cruz Azul de origen hidalguense (Jasso), que se cambiaron a la capital en CDMX teniendo como escenario el Estadio de la Ciudad de los Deportes antiguamente de anfitrionidad de los “potros de hierro” del Atlante sumidos estos en una mediocridad patética deambulando en segunda división en Cancún de la ahora llamada Liga de Expansión, que alguna vez quisieron copiar al “Rebaño Sagrado” como el equipo del pueblo, que solo Guadalajara lo tiene por todos los siglos amen, incluyendo a la UNAM que también pretendió un tiempo mexicanizar a su equipo, que por supuesto no lo logró.

En cuanto a jugadores se refiere basta recordar el tridente sensacional que debió ser titular indiscutible en el pasado mundial de Qatar , que gracias al “Tata” Martino no fue así : Uriel Antuna, Henry Martin y Alexis Vega, medallistas olímpicos de Tokio 2020 – 21 con “Jimmy” Lozano al frente del tricolor, respetando a Hirving Lozano, Santiago Giménez y Raúl Jiménez, con la agradable aparición del “Chino” Huerta y el nacionalizado Julián Quiñones, actualmente .

Cruz Azul debe tomarse en cuenta por su jerarquía que junto con “Chivas” son los actuales subcampeones del futbol mexicano con 11 títulos perdidos cada uno, sin olvidarnos del poderoso América con 10.

Por último la UNAM como el más débil de los llamados grandes (que sí lo son), que ahí sí le damos el título de mediocres con sus directivos a excepción de Elías Ayub, bicampeón de Liga con Hugo Sánchez como entrenador, con su patronato dependiente de la UNAM, con plena injerencia de sus Rectores en turno.

Toluca un equipo importante que debiera ser también de los llamados grandes por encima de los de La Sultana y cualquier otro.

Pachuca y León gracias a Jesús Martínez están en proceso de ser tomados en cuenta como grandes, sin olvidarnos de los “Tigres” de la Autónoma de Nuevo León que asoma la cabeza.

Después vienen sin mayor peso específico Santos de Torreón con varios campeonatos de Liga, después los de la Angelopolis poblana y por ultimo Necaxa y Atlas, que los rojinegros están en las posibilidades por su reciente bicampeonato.

La “chiquillada”, con todo respeto es casi imposible que pudieran campeonar: Mazatlán, Juárez, Querétaro, Tijuana y Atlético San Luis que este último es filial del Atlético Español con mentalidad triunfadora, que lo demostró en la pasada Liguilla haciendo la hombrada de eliminar al Monterrey y el triunfo en el Estadio Azteca 0 – 2 , que en el global fue un aplastante 5 – 2.

Ahora bien, la responsabilidad directa es del técnico en turno de los respectivos equipos, para bien o para mal como algunos de ellos con etiqueta de prestigio como el llamado “Rey Midas” Vucetich que fracasó con Monterrey en semifinales, lo mismo que Antonio Mohamed con el mismo equipo considerados ambos a campeonar, Mohamed fue un fracaso con la UNAM la temporada pasada, que murió de nada en la liguilla.

La falsa percepción de Ricardo La Volpe que con palmares mediocre, principalmente con los equipos grandes Guadalajara y América y los más inaudito con el propio Boca Juniors de su natal Argentina que con un empate era suficiente para ser campeón, que perdió sus últimos tres encuentros, con una trayectoria de medianía con la Selección Mexicana y la mediocridad con muchos equipos en México aun siendo campeón con Atlante calificando en octavo lugar en Liguilla.

Ricardo “Tuca” Ferreti con larga trayectoria de éxitos, campeón con UNAM, Guadalajara y UANL, perdió la brújula estrepitosamente con Juárez y Cruz Azul, convertido ahora en un irrelevante comentarista deportivo, que con su acento brasileño se escucha desastroso y no muy certero en sus comentarios (ESPN).

El poblano José Luis Sánchez Solá, mejor conocido como el “Chelís”, que solamente con Puebla medio se acomoda, con fracasos en otros equipos, quien tiene conceptos y apreciaciones fuera de contexto como comentarista (ESPN).

El argentino Diego Cocca es el héroe de la película de mediocridad del Atlas de Guadalajara, que fue bicampeón demostrando su capacidad y talento, dejando la “vara alta”, despedido sin consideración alguna por papá Azcárraga del control de la FEMEXFUT, que con la UANL, prácticamente lo secuestraron para dirigir a la selección nacional, que al final irónicamente se quedó sin nada, gracias a la arbitrariedad del señor de la televisión dueño del futbol mexicano.

José Manuel “Chepo” de la Torre, un buen técnico campeón con Toluca y Guadalajara, duerme “el sueño de los justos”, que también dirigió a la selección nacional.

Mario Carrillo, campeón con América excelente técnico ecuánime y centrado como comentarista (ESPN), tiene rato sin dirigir.

Hugo Sánchez, bicampeón con UNAM con el absurdo de su “promesa guajira”, de ser campeón del mundo con México si lo dejan dirigir tres campeonatos mundiales, que a estas alturas de su vida le reclamaríamos en el asilo de ancianos el fracaso de su proyecto ridículo y patético.

Ignacio Ambriz campeón con León se quedó corto con Toluca fracasando a pesar de ser buen técnico y la última aventura fallida en España, que también lo despidieron.

Por último de los grandes fracasos el rey de ellos Veljko Paunovic que en 45 minutos efectivos perdió la final contra UANL siendo mejor que su adversario como equipo de futbol, entre otros muchos técnicos más.

E-mail: etrememodelos@hotmail.com

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CARTÓN POLÍTICO

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Fallo ambiental que resuena: «No estoy para ser querida, sino para cumplir con diligencia», magistrada Fanny Jiménez

Buscan cubrir a AMLO en actos de corrupción

Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU

Mensaje del gobernador en el Informe de Quirino: «Tlajomulco es un ejemplo de coordinación y visión de futuro»

Primer Informe de Gerardo Quirino en Tlajomulco: Un gobierno siempre cerca, que escucha, atiende y resuelve

Charros se quedó sin gas: Diablos, digno campeón

Carlos Urrea rescata a un héroe olvidado, presenta el libro «General Urrea: La Independencia de México»

Continuar Leyendo

CULTURA

Premios Ariel, la magia del cine mexicano: Jalisco es epicentro del evento

Publicado

el

– Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias

Los Premios Ariel, máximo reconocimiento de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) se entregarán el 20 de septiembre. Por tercer año consecutivo, Jalisco ha sido la sede de los Premios Ariel, en esta ocasión se celebran en Puerto Vallarta.

La AMACC impulsa una política de itinerancia para que los Ariel dejen de celebrarse exclusivamente en la Ciudad de México, buscando y fortalecer la conexión entre la industria cinematográfica nacional y los diversos estados. Jalisco ha mostrado una receptividad notable a esta política, ofreciendo no solo capacidad logística e infraestructura adecuada, sino también apoyo institucional y económico.

A través de la Secretaría de Turismo y FILMA Jalisco, el estado ha otorgado incentivos para atraer producciones, políticas públicas de cine y recursos concretos para la realización de la ceremonia, como los más de 10 millones de pesos destinados a la producción del evento 2025. Además, la elección de Puerto Vallarta como sede se vincula con un interés estratégico por consolidar un polo cinematográfico dentro del estado.

Con apoyos como el “cash rebate”, la comisión de filmaciones y la existencia de festivales de cine consolidados como el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), demuestra que puede ofrecer garantías logísticas y técnicas para eventos de gran magnitud, al mismo tiempo que refuerza su visibilidad cultural y turística.

El gobierno del estado ha buscado que los Ariel sirvan también como plataforma de promoción turística, vinculando cine, cultura y visitantes; la cobertura mediática que genera el evento, junto con los atractivos turísticos de Puerto Vallarta, amplifica la proyección del estado en el ámbito nacional e internacional.

Esta política contempla además la diversificación dentro del propio territorio jalisciense: si bien los premios se han celebrado en Guadalajara y ahora en Puerto Vallarta, la intención es rotar la sede dentro del estado en futuras ediciones, mostrando así la variedad de escenarios y consolidando a Jalisco como un punto neurálgico del cine mexicano contemporáneo.

Entre las películas nominadas, Pedro Páramo de Rodrigo Prieto se consolidó como una de las favoritas, obteniendo 17 nominaciones. La ópera prima de Prieto es una adaptación de la emblemática novela de Juan Rulfo que fusiona el realismo mágico con una estética cinematográfica contemporánea, aprovechando la experiencia del director como director de fotografía.

Su propuesta visual busca capturar la atmósfera surrealista de la obra literaria, y cada encuadre, cada composición lumínica, remite a la memoria de un México lleno de fantasmas y ecos del pasado. Prieto logra, con sorprendente soltura para un debut en la dirección, trasladar la intensidad emocional y la ambigüedad de los personajes a la pantalla, mostrando un cine que dialoga tanto con la tradición literaria como con el lenguaje cinematográfico moderno.

La Cocina, dirigida por Alonso Ruizpalacios, también acaparó la atención de la crítica y del público, con 15 nominaciones en diversas categorías. Ruizpalacios, conocido por su capacidad de mezclar humor, crítica social y frescura narrativa, invita a explorar las dinámicas de poder y género en un contexto culinario, donde la cocina se convierte en un microcosmos de tensiones, aspiraciones y secretos.

La dirección de Ruizpalacios se distingue por su ritmo ágil, su atención al detalle y la manera en que los personajes se despliegan en un espacio aparentemente cotidiano, transformando lo familiar en un escenario de reflexión sobre la sociedad contemporánea mexicana.

Sujo, codirigida por Fernanda Valadez y Astrid Rondero, recibió 13 nominaciones y ofrece una mirada íntima y profunda a la búsqueda de identidad de una joven que enfrenta los retos de la migración y la pertenencia. Valadez y Rondero despliegan un estilo cinematográfico sensible, que combina la narrativa íntima con un fuerte compromiso social.

La película se mueve entre el drama personal y la denuncia de condiciones sociales, logrando un equilibrio entre emoción y reflexión, mientras invita al espectador a contemplar los dilemas humanos y la construcción de la identidad frente a contextos adversos.

Corina, de Úrsula Barba Hopfner, con 9 nominaciones, centra su historia en las complejidades de las relaciones humanas y la búsqueda de la verdad en la interacción entre sus personajes. Hopfner demuestra un manejo refinado de la introspección dramática y una capacidad notable para capturar la esencia de cada individuo, explorando cómo los deseos, miedos y secretos moldean las decisiones y la convivencia. Su dirección, delicada y precisa, pone en primer plano la psicología de los personajes y transforma la narrativa en un examen de la condición humana contemporánea.

Finalmente, Un actor malo, que obtuvo 5 nominaciones, se destaca por su reflexión sobre la identidad, la percepción pública y los conflictos entre la vida personal y la fama. La película combina elementos de comedia y drama con un estilo original y arriesgado, mostrando cómo la construcción de la imagen propia y la exposición ante los demás pueden convertirse en territorio de exploración artística y social. Su dirección, creativa y audaz, logra mantener la tensión entre humor, ironía y crítica, permitiendo al espectador identificarse con los dilemas del protagonista y reflexionar sobre el espectáculo de la vida pública.

El conjunto de estas películas refleja la diversidad y riqueza del cine mexicano contemporáneo. Cada una de ellas ofrece una perspectiva única sobre temas universales como la identidad, el poder, la migración y las relaciones humanas, evidenciando la capacidad del cine nacional para dialogar con su contexto histórico y social. La crítica y la audiencia han reconocido que, más allá de la técnica y la narrativa, estas producciones invitan a la reflexión y al cuestionamiento, ofreciendo miradas que son tanto íntimas como colectivas, particulares y universales.

Los nominados a los Premios Ariel ponen de manifiesto la evolución y el dinamismo de la industria mexicana. Las películas y sus directores son la muestra de que el cine mexicano continúa siendo un espacio de innovación, reflexión y expresión artística que resuena dentro y fuera del país, consolidando su relevancia en el panorama global.

Continuar Leyendo

CULTURA

México celebra el Día Nacional del Charro: tradición, deporte y orgullo patrio

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública 

Cada 14 de septiembre México rinde homenaje a una de sus tradiciones más representativas: la charrería.

El Día Nacional del Charro fue instaurado en 1934 como una manera de reconocer al charro como figura central de la identidad mexicana y al mismo tiempo consolidar este deporte ecuestre como una práctica cultural de enorme arraigo.

Esta celebración se vive en todo el país, desde los lienzos charros hasta las plazas públicas, con un ambiente que enlaza historia, destreza y orgullo patrio.

En redes sociales, la fecha adquiere una fuerza particular. Hashtags como #DíaDelCharro y #DíaNacionalDelCharro agrupan miles de publicaciones en X, Facebook, TikTok e Instagram.

Usuarios comparten fotos de trajes bordados, sombreros de ala ancha, montas de caballos y suertes espectaculares como manganas, coleaderos o el paso de la muerte.

También abundan los mensajes de autoridades, artistas y asociaciones que felicitan a los charros y escaramuzas, exaltando el valor de mantener vivas las costumbres.

La Federación Mexicana de Charrería y la Asociación Nacional de Charros son protagonistas en la promoción de actividades conmemorativas.

Desde sus cuentas oficiales en internet se difunden la agenda de charreadas, congresos y campeonatos que se desarrollan en distintos estados del país.

Las escaramuzas, grupos femeninos que ejecutan rutinas a caballo con precisión y estética, se han vuelto además un símbolo de inclusión y disciplina dentro de esta disciplina reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial desde 2016.

En municipios y capitales estatales (Guadalajara no es la excepción), el Día del Charro se acompaña de desfiles, exhibiciones y actos solemnes. No faltarán hoy los honores a la bandera ni los espectáculos ecuestres que refuerzan el vínculo entre tradición y mexicanidad.

La fecha, además, se sitúa estratégicamente en la antesala de las Fiestas Patrias, lo que le otorga un carácter doblemente simbólico: recordar el legado charro y enmarcar la conmemoración de la Independencia.

En la esfera digital, las publicaciones destacan tanto la herencia familiar como la profesionalización del deporte.

Muchos jóvenes charros y escaramuzas utilizan hoy en día redes TikTok e Instagram para mostrar rutinas, vestimentas y entrenamientos, contribuyendo a que nuevas generaciones se acerquen a la charrería.

Esa combinación entre tradición e innovación ha hecho que la conversación en línea sea particularmente activa, alcanzando públicos que van más allá de los asistentes habituales a los lienzos.

Así, el Día Nacional del Charro se mantiene como una de las celebraciones más singulares del calendario mexicano: una fusión de historia, arte ecuestre y pasión comunitaria.

La charrería no solo sigue viva, sino que se adapta a los tiempos modernos sin perder su esencia.

En cada suerte, en cada traje de gala y en cada caballo brioso, resuena el eco de una tradición que México reconoce como suya y que proyecta al mundo como parte de su identidad.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.