Connect with us

OPINIÓN

La solución de fondo es el transporte público: La vialidad ahoga a la metrópoli

Publicado

el

A título personal, por Armando Morquecho Camacho //

Hay un tema de gran importancia del que mucho se habla, pero poco se hace: la vialidad y la movilidad en la ciudad. Una de las quejas más recurrentes de un gran número de ciudadanos, y me incluyo, es que resulta preocupante la forma en la que nuestras vialidades se han saturado abruptamente en los últimos años.

Vialidades alternas que antes eran una opción para escapar de las avenidas saturadas hoy ya no son una opción, y tal y como lo mencionó Gabriel Ibarra en su columna del 20 de diciembre llamada: ‘’El colapso de la vialidad’’, las estrategias que las autoridades han tratado de implementar para atender esta problemática, simplemente no han dado los resultados esperados y han aumentado considerablemente los cuellos de botella en puntos cruciales para el desplazamiento a través de la ciudad.

Aunque este tema,  en gran medida se atribuye al importante número de automóviles que circulan por las avenidas, no podemos dejar pasar desapercibido, que también se debe a la mala planeación y a la mala ejecución de algunos proyectos de infraestructura vial que se han realizado en los últimos años.

En ese sentido,  temas relacionados con nuestras vialidades y con la movilidad son un foco de atención que nuestras autoridades deben atender con seriedad, con visión a largo plazo y considerando los errores que se cometieron en el pasado.  

De igual manera, es importante que se entienda que trabajar en mejorar las vialidades va más allá de disminuir los tiempos de traslado de un punto de la ciudad a otro, sino que cuando se aborda este tema, también debemos pensar en los problemas demográficos que implican estas situaciones y en los problemas ecológicos que generan.

En ese tenor, les comparto los siguientes datos:

En México, de 1950  al 2010, el número de habitantes en las zonas urbanas incrementó en un 43% y si se toma este número como un parámetro, y el crecimiento urbano continúa  a ese ritmo, según datos de la ONU, se estima que para el 2030, el 83% de la población vivirá en zonas urbanas.

Si usted cree que el transporte público es insuficiente, que las vialidades no pueden estar más saturadas y que la calidad del aire no puede empeorar más, basta con esperarnos un sexenio para darnos cuenta que estábamos equivocados.

Por ello, ante esas alarmantes cifras que no solo impactaran en el desarrollo de actividades cotidianas como acudir al trabajo o la escuela, sino que también impactaran fuertemente en nuestro ya percudido ecosistema, es necesario que se comiencen a gestar proyectos de infraestructura vial adecuados para los diferentes hábitos de transporte de todas las personas.

En ese orden de ideas, es necesario diseñar estrategias que mejoren el transporte público no solamente en cuanto al servicio que se otorga a los usuarios y las instalaciones que se ponen a su disposición, sino que también se deben de buscar alternativas de transporte público  que contribuyan al cuidado del medio ambiente a través de la reducción de emisiones contaminantes de tal manera que el desarrollo vial vaya de la mano con la tan necesaria transición energética.

Por otro lado, un tema que tampoco se debe descuidar, es el que atañe a las ciclovías, las cuales juegan un papel fundamental a la hora de pensar un nuevo modelo de movilidad, toda vez que este tipo de proyectos viales incentivan el uso de medios de transporte no motorizados con lo que se puede reducir importantemente la cantidad de emisión de gases contaminantes.

Pero primero, para que esto suceda, se requiere que esta alternativa vial se eficiente y funcional para la ciudadanía.

No obstante, en los últimos años ha sido evidente como no se les ha dado la seriedad que requieren, ya que en muchas ocasiones, su instalación carece de los estudios logísticos adecuados, lo que provoca que en lugar de solucionar un problema de movilidad y desplazamiento a los ciclistas, o bien, en lugar de crear una alternativa de circulación atractiva para la ciudadanía, se terminan creando rutas que complican la vida de los usuarios.

El tema de vialidad y movilidad es robusto, existen miles de problemas y existen miles de posibles soluciones, pero la realidad es apremiante y las consecuencias de este problema nos están alcanzando.

Por eso, es importante que se amplíe esta discusión y que no solo se cuestione el papel que juegan nuestras autoridades, sino que también, comencemos a cuestionar el papel que puede llegar a jugar el sector privado en un problema que también requiere de su visión y de su contribución en muchos aspectos.

En el pasado, nuestro estado perdió la oportunidad de innovar y mejorar exponencialmente el transporte público, pero hoy en día, con proyectos como el Peribús y la Línea 4 en puerta, es posible corregir un poco el rumbo, y adecuarlos a una nueva visión de movilidad para nuestra ciudad, una que sea capaz de crear un entorno en el que los distintos medios de transporte puedan coexistir sin menoscabar la capacidad de circulación de los demás.

Realmente una de las preguntas más frecuentes en la cabeza de los ciudadanos es: ¿Qué se puede hacer para mejorar el entorno?, muchos, con éxito, logran responder atinadamente esta pregunta, pero lamentablemente, no basta con eso, ya que también es necesario que nuestras autoridades comiencen a preguntarse, primero, si lo que están haciendo es suficiente para mejorar el entorno, para que después, puedan preguntarse qué pueden hacer para mejorar el entorno.

Por lo pronto, y mientras se responden esas interrogantes, tendremos que hacer de tripas corazón al transitar por nuestra bella ciudad.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.