MUNDO
La única economía que creció en 2020: 2021, el año de China

Economía Global, por Alberto Gómez R. //
Inició 2021, un año que el mundo espera recuperar algo de lo perdido en 2020 debido a la pandemia del coronavirus, en el que el crecimiento económico global cayó dramáticamente a niveles sin precedentes. 2021 será un año de grandes cambios en la economía mundial, que tendrán que ser implementados por países e individuos para estar en la misma frecuencia de estos cambios, para detectar y aprovechar las grandes oportunidades que se presentarán en el nuevo gran escenario con el principal protagonista a la cabeza: China.
La gran potencia asiática (China), es la única que tuvo crecimiento en 2020 en medio de la pandemia, mientras que su gran rival, los Estados Unidos, tuvo un decrecimiento real de cuando menos 8-10 puntos porcentuales del PIB. Las cifras oficiales de crecimiento de la nación estadounidense muestran una recuperación casi milagrosa en el tercero y cuarto trimestre, lo que podría suponer su rápida recuperación luego de la estrepitosa caída de su economía.
Hay varios factores que obligan a analizar con detenimiento las cifras alegres de aquel país, siendo aún la economía más grande del mundo: la sólo inercia de su enorme maquinaria es suficiente para mantenerse a flote durante un par de años; con la globalización, creada y exportada e impuesta al mundo desde EE.UU., logró afianzar fuertes lazos comerciales con una gran cantidad de naciones, llegando incluso al sometimiento de estas mediante sus prácticas imperialistas basadas en su gran poderío militar, por lo que la subyugación y codependencia de las economías globalizadas, le ha servido de paracaídas; sin embargo, el principal factor directo que ha permitido tal optimismo de la economía estadounidense, está siendo su política de flexibilización cuantitativa, mediante la cual su banco central (Fed) ha impreso billones de dólares en sólo unos meses, inyectando estas ingentes cantidades de dinero en su economía, a través de estímulos que han ido a los bolsillos de su población, pero principalmente a las acciones de bolsa de las empresas emblemáticas del poderío económico de Estados Unidos. Un alto costo que más temprano que tarde se tendrá que pagar, ya que esos billones han sido creados de la nada. La implementación de la flexibilización cuantitativa tiene consecuencias a mediano y largo plazo, como pueden ser altos niveles de inflación.
Así, mientras Estados Unidos continÚa una indiscriminada emisión de dólares sin valor, provocando con ello la acelerada devaluación de su moneda, China se erige como el gran triunfador de la guerra contra el coronavirus, con una proyección de crecimiento para 2021 de un 8 a 8.5 por ciento de su PIB, según informes del Fondo Monetario Internacional (FMI). La fortaleza en el crecimiento sostenido desde hace años de la nación asiática, permitió que The Great Lockdown hiciera mella sólo como una contracción de la que ya se han recuperado totalmente y de la que han salido fortalecidos, entre otras cosas, por la masiva producción y exportación de enseres para la salud durante prácticamente todo 2020, además de las recientes vacunas producidas en laboratorios chinos que han comenzado a llegar a varios países.
Además de lo anterior, hay 4 claves que esclarecen el sorprendente crecimiento económico chino durante la pandemia:
1. Inyecciones de efectivo. A inicios del 2020 el gobierno chino intensificó el apoyo al crecimiento y al empleo, luego de la implementación de las restricciones para contener la pandemia; 2. Comercio exterior. Aun cuando se detuvieron durante algunas semanas las exportaciones chinas, el mundo no puede funcionar sin los bienes que la nación asiática produce; 3. Sector Servicios. El sector terciario vio un crecimiento de 4.3%, según los datos oficiales, apoyados principalmente por las compañías de software e información, telecomunicaciones, transporte, así como los servicios financieros (estos últimos con un alza de 7%). (bbc.com); 4. Industria Turística. Al haberse restringido la entrada y salida de China, millones de sus ciudadanos han viajado y gastado en su propio territorio, lo que ha significado un gran impulso para su recuperación. Según datos de su Ministerio de Cultura y Turismo, hubo un movimiento de 637 millones de viajeros en China durante las vacaciones de ocho días en su “Semana Dorada” –un feriado anual en octubre- que generaron ingresos por un equivalente a $69,600 millones de dólares estadounidenses. (xinhuanet.com)
Antes de la pandemia del coronavirus, las predicciones eran que la economía de China superaría a la estadounidense para 2033; ahora en el escenario post-covid19, esta se recortó cinco años, lo que significa que para 2028 China superará el poderío económico de los Estados Unidos, emergiendo como la primera potencia económica mundial –y probablemente militar.
China continuará siendo el centro de las noticias en muchos aspectos, incluidos el económico y financiero, ya que su apuesta al futuro tecnológico, y sus importantes alianzas comerciales, aceleran cada día su paso para convertirse en lo que Estados Unidos fue durante los últimos 60 años.
Bitcoin marca un nuevo hito histórico, alcanzando un precio de $41,800 dólares. Imparable.
CULTURA
Descubren ciudad sumergida de más de 2,000 años frente a Alejandría

– Por Redacción Conciencia Pública
Un hallazgo arqueológico de gran relevancia ha salido a la luz en Egipto: los restos de una ciudad sumergida en la bahía de Abukir, frente a Alejandría.
Se trata de una urbe que habría formado parte de la antigua urbe de Canopo, célebre en la época ptolemaica y romana por su riqueza cultural, sus templos y su intensa vida social.
El descubrimiento ha sido anunciado por el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto, en coordinación con arqueólogos submarinos que trabajan bajo el apoyo de la UNESCO.
Entre los vestigios encontrados destacan templos, viviendas, depósitos de agua y un muelle de unos 125 metros de largo que da cuenta del desarrollo urbano alcanzado por esta ciudad.
También fueron localizadas estatuas, incluidas esfinges y figuras dañadas por el paso del tiempo, que confirman la importancia simbólica y religiosa que tuvo la zona.
Según los expertos, estas piezas datan de más de 2,000 años de antigüedad y permanecieron ocultas bajo el mar durante siglos.
Los investigadores sostienen que el hundimiento de la ciudad ocurrió entre los siglos III y VIII D.C., a consecuencia de una combinación de fenómenos naturales: terremotos, el hundimiento progresivo del delta del Nilo y el ascenso del nivel del mar.
Estas catástrofes provocaron que extensos territorios costeros quedaran sumergidos, sepultando bajo el agua ciudades que fueron en su tiempo centros de comercio y devoción.
El equipo arqueológico responsable del rescate de estos vestigios enfatizó que la investigación se ha realizado con sumo cuidado para preservar el patrimonio.
Algunas piezas ya han sido recuperadas y serán exhibidas en museos egipcios, mientras que otras permanecerán bajo el mar para asegurar su conservación. Este proyecto se enmarca en la Convención de la UNESCO sobre patrimonio cultural subacuático.
El descubrimiento de Canopo se suma a otros hallazgos realizados en las últimas décadas en la costa de Alejandría, como las ciudades sumergidas de Thonis-Heracleion y Menutis, así como los restos de la isla de Antirhodos, donde se encontraba un palacio atribuido a Cleopatra.
También se han recuperado fragmentos del legendario Faro de Alejandría, una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo.
Con cada nuevo hallazgo, Egipto no solo enriquece la comprensión de su pasado, sino que refuerza su atractivo como destino cultural y turístico.
Las ciudades sumergidas de Alejandría ofrecen una ventana fascinante a un capítulo perdido de la historia, revelando cómo la grandeza de la civilización egipcia también quedó grabada bajo las aguas del Mediterráneo.
MUNDO
Estados Unidos intensifica despliegue militar en el Caribe y eleva tensiones con Venezuela

– Por Redacción Conciencia Pública
Estados Unidos ha reforzado su presencia militar en la región del Caribe con el envío de buques de guerra, submarinos nucleares y más de cuatro mil marines, en lo que la administración Trump ha calificado como una operación contra el narcotráfico y los grupos criminales transnacionales.
El despliegue, dirigido por el Comando Sur de EEUU, incluye destructores equipados con el sistema Aegis, un crucero lanzamisiles, aviones de patrullaje marítimo y unidades expedicionarias de infantería.
El Pentágono confirmó que tres destructores —el USS Gravely, el USS Jason Dunham y el USS Sampson— se encuentran ya en aguas cercanas a Venezuela, acompañados por el Grupo Anfibio Iwo Jima y la 22ª Unidad Expedicionaria de Infantería de Marina. En conjunto, estas fuerzas suman más de 4,000 efectivos, con capacidades ofensivas y de vigilancia que superan lo habitual en las operaciones rutinarias de seguridad marítima.
De acuerdo con fuentes oficiales, el objetivo de este despliegue es combatir lo que Washington ha denominado “narcoterrorismo”. La administración estadounidense acusa a organizaciones como el Cártel de los Soles, el Tren de Aragua, el Cártel de Sinaloa y el CJNG, así como a la pandilla MS-13, de operar en alianza desde la región y poner en riesgo la seguridad hemisférica. La operación es vista como una extensión de la política de mano dura de Trump contra el crimen organizado en América Latina.
La presencia de estas fuerzas no es un hecho aislado, sino parte de una larga tradición de influencia militar estadounidense en el Caribe. Desde la base de Guantánamo en Cuba hasta instalaciones en Puerto Rico, Panamá y Colombia, Washington mantiene más de 70 bases en América Latina.
Además, unidades como la Joint Task Force Bravo, con sede en Honduras, han servido históricamente como plataformas para operaciones contra el narcotráfico y acciones de asistencia humanitaria en la región.
La reacción de Venezuela no se ha hecho esperar. El presidente Nicolás Maduro ordenó la movilización de 4,5 millones de milicianos como respuesta al movimiento de los buques de guerra estadounidenses frente a sus costas. Maduro acusó a Washington de preparar una provocación e incluso prohibió el uso de drones civiles en territorio venezolano como medida de seguridad, argumentando que se busca proteger la soberanía del país frente a una posible agresión.
Analistas internacionales consideran que esta escalada puede derivar en un aumento de la tensión regional. Si bien Estados Unidos justifica la operación como un esfuerzo para frenar el tráfico de drogas, su despliegue militar tan cercano a Venezuela es interpretado como una señal de presión política de que van contra el régimen de Maduro. Al mismo tiempo, países vecinos observan con cautela, temiendo que la militarización afecte las rutas comerciales y provoque inestabilidad.
El Caribe, históricamente escenario de intervenciones estadounidenses —desde las llamadas “Banana Wars” hasta la invasión de Granada en 1983—, vuelve a colocarse en el centro del tablero geopolítico.
Esta nueva estrategia refuerza la idea de que la región sigue siendo un espacio estratégico para Washington, donde confluyen intereses de seguridad, narcotráfico y poder político, en una coyuntura que amenaza con tensar aún más la relación entre Estados Unidos y Venezuela.
JALISCO
Guadalajara se consolida como ciudad que cuida a las personas en movilidad

– Por Francisco Junco
En Guadalajara, la migración no es vista sólo como un fenómeno estadístico, sino como una realidad humana que toca vidas y familias. Con la renovación de la Carta de Entendimiento entre el municipio y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la presidenta municipal, Verónica Delgadillo, refrendó el compromiso de construir una ciudad que cuide también a quienes transitan, llegan o regresan en busca de un lugar seguro.
El reto no es menor, sólo en el primer trimestre de 2024, el 54% de las personas migrantes en tránsito por la ZMG tenía como destino Estados Unidos, y de ellas, el 91% carecía de documentación migratoria.
A esta realidad se suma que, en lo que va del año, más de 2,467 jaliscienses han sido repatriados desde ese país, lo que confirma a Guadalajara no sólo como ciudad de paso, sino también como territorio de retorno y reconstrucción de proyectos de vida.
El acuerdo con ACNUR se acompaña del Diagnóstico de Movilidad Humana y del Protocolo de Atención Integral, dos herramientas que ofrecen una radiografía puntual de las necesidades de la población migrante y marcan rutas claras de atención en salud, identidad, educación, empleo y cultura.
“Nuestra visión de gobierno es hacer de Guadalajara la Ciudad que te cuida… no sólo es buena voluntad, es tomar acciones para construir comunidad”, expresó Delgadillo al firmar el documento junto con Giovanni Lepri, representante de ACNUR en México.
Los organismos internacionales reconocieron a Guadalajara como una de las primeras ciudades en América Latina en diseñar protocolos locales de atención a migrantes, lo que fortalece su papel como punto de destino, tránsito y retorno.
Para el Jefe de Misión Adjunto de la OIM, Jeremy MacGillivray, este paso significa abordar la migración de forma ordenada y segura y apuntó que le “alegra mucho que una ciudad como Guadalajara tome el liderazgo”.
Más allá de los compromisos, la política migratoria local busca impactar directamente en las personas.
Nadine Cortés, directora de Relaciones Internacionales y Atención a Personas Migrantes, destacó que se trata de un protocolo práctico que convierte principios en procedimientos y asegura que “ninguna persona migrante esté sola en Guadalajara”.
Para ello, se han capacitado funcionarias y funcionarios, además de ampliar la Ventanilla Informativa a colonias y comunidades en los Martes Comunitarios.
Con este esfuerzo, Guadalajara envía un mensaje claro y que sepan que las fronteras no borran la dignidad. La ciudad se reconoce como epicentro de movilidad humana y se prepara para responder con solidaridad, coordinación y políticas públicas basadas en la evidencia.
Cada paso, cada protocolo y cada alianza internacional buscan lo mismo, que la migración en Guadalajara se viva con respeto, inclusión y humanidad.