MUNDO
Las lecciones de Grupo Wagner

Opinión, por Miguel Ángel Anaya Martínez //
Las noticias internacionales de los últimos días, fueron acaparadas por el ahora muy conocido grupo Wagner. Este fue identificado por primera vez en 2014 cuando respaldaba a las fuerzas separatistas prorrusas en Ucrania.
Hasta ese momento, se había mantenido como una organización secreta que operaba principalmente en África y Medio Oriente, se cree que contaba con alrededor de 5,000 soldados, en su mayoría veteranos de los grupos de élite de las fuerzas armadas rusas.
El líder visible de la organización es Yevgueni Prigozhin, un millonario ruso con una historia que llama mucho la atención, pues pasó de vender hot dogs en la calle a convertirse en uno de los hombres de mayor confianza del presidente Vladimir Putin.
A finales de los 90, Prigozhin comenzó a crecer en el negocio gastronómico, abrió algunos restaurantes y servicios de catering; posteriormente, se volvió el principal accionista de la compañía más grande de tiendas de comestibles de San Petersburgo y así se convirtió en uno de los empresarios más importantes de Rusia. A sus restaurantes comenzó a acudir Vladimir Putin, de esta manera se fue acercando al presidente.
Entre el 2000 y 2010, ganó diversos contratos estatales y en 2012 obtuvo la licitación para ser el principal proveedor de comida del ejército ruso, esto lo llevó a ganarse el apodo del “chef de Putin”. Se cree que desde entonces ya había comenzado a operar el llamado grupo Wagner.
En 2014, durante la guerra del Dombás -antecedente de la guerra que hoy se vive entre Ucrania y Rusia- salió a la luz la organización paramilitar; un grupo armado privado, con el propósito de asistir al ejército ruso y que contaba con libertad para llevar acciones mercenarias sin restricciones.
En los últimos meses, las tensiones han crecido con Putin. Prigozhin empezó a cuestionar los motivos y la eficacia de la invasión en Ucrania, también cuestionó los motivos que llevaron a la guerra, misma a la que calificó de ser un «chanchullo» para enriquecer a las mafias de Rusia. Posterior a estas declaraciones, tropas rusas atacaron un campamento de Wagner.
Por esa razón -y seguramente por muchas otras que desconocemos- el grupo Wagner decidió alzarse contra Vladimir Putin y anunció que sus tropas iban a eliminar «el mal que ha provocado la cúpula militar» de Rusia. Evidentemente, la reacción del presidente no se hizo esperar y mencionó que todos aquellos traidores a Rusia, recibirán su merecido con acciones contundentes.
Actualmente, se calcula que el Grupo Wagner tiene más de 100,000 efectivos en todo el mundo. En enero de este año el Ministerio de Defensa de Reino Unido declaró: «Es casi seguro que Wagner comanda ahora 50,000 combatientes en Ucrania y se ha convertido en un componente clave de la invasión.» Apenas el sábado pasado, líderes militares británicos declararon que el Estado ruso se encontraba ante el mayor desafío militar de la época reciente.
Los hechos acontecidos en Rusia, muestran muchas lecciones. Cuando el estado permite el crecimiento de grupos armados ya sea por acción u omisión, la estabilidad del país que resguarda se pone en riego. Es ilógico pensar que cualquier grupo que tenga el control de las armas y de algunos territorios dentro una nación no aspire a abarcar más. Hacer acuerdos con delincuentes pasará factura tarde o temprano.
Los vacíos de poder no existen, los llenan otros. Cuando hay ausencia de estado en algún territorio, este pasará a ser controlado por caciques, organizaciones delictivas o grupos de poder de facto, el no prestar atención a estos fenómenos o no atenderlos de manera oportuna hará que más temprano que tarde explote un conflicto armado.
Con sus reservas y sus debidas diferencias, México ha vivido y está viviendo fenómenos similares. Los gobiernos de distintos colores han permitido que se nutran organizaciones ajenas al estado, estas controlan cada día mayor cantidad de territorios y realizan las principales labores correspondientes al estado: el control de la seguridad y el cobro de impuestos.
Lo acontecido en Rusia, es un ejemplo de lo que puede vivir nuestro país. Cómo dice el dicho y el licenciado Jasso: cría cuervos y te sacarán los ojos.
MUNDO
La ONU declara formalmente la existencia de una hambruna en Gaza

– Por Redacción Conciencia Pública
El sistema de la ONU encargado de monitorear la seguridad alimentaria en todos los países del mundo, denominado Clasificación Integrada de Fases (IPC), declaró oficialmente que la gobernación de Gaza —donde se encuentra Ciudad de Gaza— está experimentando hambruna (fase 5), una primera vez en la historia de Oriente Medio.
|
Se estima que más de 500 mil personas —alrededor de un cuarto de la población de Gaza— enfrentan ya condiciones catastróficas de inseguridad alimentaria. Si no se actúa con urgencia, la hambruna podría extenderse a las gobernaciones de Deir al Balah y Khan Younis, afectando hasta 641 mil personas para finales de septiembre.
Causas identificadas
El agravamiento de la crisis responde principalmente a los prolongados bombardeos, el bloqueo de ayuda humanitaria y la destrucción de infraestructura esencial, como sistemas agrícolas y sanitarios. Estas acciones han colapsado la capacidad de respuesta, permitiendo que la hambruna se consolide.
Israel ha rechazado los reclamos de la ONU y organizaciones internacionales, calificándolos como “mentiras de Hamás” y atribuyendo los problemas logísticos a la desorganización y seguridad en la zona. Aun así, las agencias humanitarias mantienen que las restricciones impuestas por Israel constituyen el núcleo del problema.
El secretario general de la ONU, António Guterres, ha calificado la situación como un “desastre provocado por el hombre”, exigiendo el fin inmediato de las restricciones a la ayuda. Volker Türk, responsable de Derechos Humanos de la ONU, advirtió que emplear el hambre como método de guerra podría considerarse un crimen de guerra.
La necesidad de un alto al fuego y acceso sin impedimentos a insumos vitales fue enfatizada por múltiples agencias como FAO, PMA y UNICEF. La clasificación IPC en fase 5 sirve como una señal de alarma internacional y busca movilizar apoyo financiero y político.
Sin embargo, no representa una solución por sí sola. Naciones Unidas y ONG insisten en que la respuesta debe incluir cesar el fuego, aumentar a gran escala la asistencia humanitaria y reestablecer su coordinación en el terreno.
MUNDO
Trump afirma que el CEO de Intel acordó darle al gobierno estadounidense 10 mil millones de dólares

– Por Redacción Conciencia Pública, con información de The Washington Post
En una paradójica estrategia que se parece más a los subsidios y apoyos del Gobierno de China a sus empresas, o mejor dicho, al capitalismo estilo chino, el presidente Donald Trump anunció este viernes que el director general de Intel Corporation acordó darle al Gobierno de Estados Unidos 10 mil millones de dólares, aproximadamente el equivalente al 10 por ciento de la capitalización de mercado del fabricante de chips, en una intervención extraordinaria del gobierno federal en una empresa tecnológica privada.
«Creo que (Intel) debería pagarnos el 10% de su empresa», dijo Trump, recordando su conversación con el director de Intel, Lip-Bu Tan. «Eso son unos 10 mil millones de dólares».
Los comentarios de Trump no aclararon de inmediato si el gobierno federal estadounidense obtendría una participación accionaria en la empresa, como su administración había sugerido previamente. Trump se refirió al acuerdo como un «trato».
«Dije que sería bueno tener a Estados Unidos como socio», dijo Donald Trump. «Estuvo de acuerdo, y han acordado hacerlo». Intel no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.
Intel fue el mayor receptor de fondos estadounidenses como parte de la Ley CHIPS de la era Biden, que buscaba proporcionar subvenciones gubernamentales y exenciones fiscales a las empresas de semiconductores que acordaran construir nuevas fábricas en EEUU.
El gobierno de Biden acordó darle a Intel alrededor de 11 mil millones en subvenciones bajo una ley de los demócratas que el ahora presidente había criticado durante su campaña electoral.
Trump exigió la renuncia de Tan a principios de este mes, calificándolo de «muy conflictivo» debido a sus inversiones en China. Tan emitió un comunicado afirmando que había seguido los más altos estándares legales y éticos, y viajó a Washington para reunirse con Trump el 11 de agosto.
Trump declaró el viernes que Intel había sido la empresa de chips más poderosa del mundo, pero que ha estado quedando rezagada. Dijo que Tan le había caído muy bien tras su reunión, y que el director ejecutivo de Intel era muy bueno y tenía un aire de víctima.
Empresas privadas, entre ellas Intel, Taiwan Semiconductor Manufacturing Co. y Samsung, recibieron miles de millones de dólares en financiación a cambio de prometer gastar miles de millones más dentro de Estados Unidos en los próximos años.
Aún no se sabe cómo esta medida va a reconfigurar a la industria de los semiconductores a nivel mundial, en un contexto de guerra comercial y tecnológica entre las dos superpotencias más relevantes en este siglo: China y Estados Unidos.
CULTURA
Descubren ciudad sumergida de más de 2,000 años frente a Alejandría

– Por Redacción Conciencia Pública
Un hallazgo arqueológico de gran relevancia ha salido a la luz en Egipto: los restos de una ciudad sumergida en la bahía de Abukir, frente a Alejandría.
Se trata de una urbe que habría formado parte de la antigua urbe de Canopo, célebre en la época ptolemaica y romana por su riqueza cultural, sus templos y su intensa vida social.
El descubrimiento ha sido anunciado por el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto, en coordinación con arqueólogos submarinos que trabajan bajo el apoyo de la UNESCO.
Entre los vestigios encontrados destacan templos, viviendas, depósitos de agua y un muelle de unos 125 metros de largo que da cuenta del desarrollo urbano alcanzado por esta ciudad.
También fueron localizadas estatuas, incluidas esfinges y figuras dañadas por el paso del tiempo, que confirman la importancia simbólica y religiosa que tuvo la zona.
Según los expertos, estas piezas datan de más de 2,000 años de antigüedad y permanecieron ocultas bajo el mar durante siglos.
Los investigadores sostienen que el hundimiento de la ciudad ocurrió entre los siglos III y VIII D.C., a consecuencia de una combinación de fenómenos naturales: terremotos, el hundimiento progresivo del delta del Nilo y el ascenso del nivel del mar.
Estas catástrofes provocaron que extensos territorios costeros quedaran sumergidos, sepultando bajo el agua ciudades que fueron en su tiempo centros de comercio y devoción.
El equipo arqueológico responsable del rescate de estos vestigios enfatizó que la investigación se ha realizado con sumo cuidado para preservar el patrimonio.
Algunas piezas ya han sido recuperadas y serán exhibidas en museos egipcios, mientras que otras permanecerán bajo el mar para asegurar su conservación. Este proyecto se enmarca en la Convención de la UNESCO sobre patrimonio cultural subacuático.
El descubrimiento de Canopo se suma a otros hallazgos realizados en las últimas décadas en la costa de Alejandría, como las ciudades sumergidas de Thonis-Heracleion y Menutis, así como los restos de la isla de Antirhodos, donde se encontraba un palacio atribuido a Cleopatra.
También se han recuperado fragmentos del legendario Faro de Alejandría, una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo.
Con cada nuevo hallazgo, Egipto no solo enriquece la comprensión de su pasado, sino que refuerza su atractivo como destino cultural y turístico.
Las ciudades sumergidas de Alejandría ofrecen una ventana fascinante a un capítulo perdido de la historia, revelando cómo la grandeza de la civilización egipcia también quedó grabada bajo las aguas del Mediterráneo.