Connect with us

MUNDO

Las otras muertes registradas durante la pandemia: El negocio del miedo y las verdades a medias

Publicado

el

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //

Como usted sabe la mayoría de los países han iniciado una campaña de vacunación intensiva vs Covid19 para adultos de acuerdo a sus propias capacidades. Hasta hoy hemos visto que dicho virus afecta mucho más a personas de edad media y avanzada que a personas de edad media y joven o infantes. Aunque los jóvenes y niños también padecen de Covid19, parece que su cuerpo esta mejor equipado para combatirlo sin tener mayores problemas. Veremos si las variantes del bicho siguen esa tendencia.

Durante el 2020 los ciudadanos han aceptado medidas de confinamiento y de restricciones no pensadas posibles en la era moderna. Con el pretexto de la salud se ha obligado a millones a seguir “remedios” que han servido u otros que sólo han sido un fraude.

La ambición desmedida se ha unido con la ciencia y el pánico para obtener poder y dinero para unos cuantos, a costa de la salud física y mental de miles de millones.

Antes de ordenar y aceptar otra medida universal de emergencia, de favor consideremos los números y efectos de la medida de emergencia del 2020.

¿SE NOS PASÓ LA MANO?

Medidas draconianas y vacunas para jóvenes y niños sin saber sus efectos a largo plazo y a pesar de que la enfermedad del Covid19 les afecte poco.

En fecha reciente la ONU publicó un estudio hecho para medir los efectos en niños, adolescentes y mujeres en el sur de Asia integrado por ocho países, a un año de las drásticas medidas de confinamientos masivos. Iré al grano, según dicho reporte estas medidas causaron la muerte a cuando menos 228 mil niños.

Así es, un cuarto de millón de inocentes fallecieron porque sus padres o tutores se tuvieron que fletar o incluso festejaron las medidas de encierros, cancelación o dilación de servicios médicos y educativos así como el “distanciamiento social” impuestos por las autoridades para tratar de frenar el contagio del el Covid-19.

Usted puede consultar esta cifra y otros datos interesantes en el estudio titulado “Estudio de los efectos directos e indirectos de la respuesta en contra de la pandemia del Covid-19 en el sur de Asia”.

Estos países son: India, Bangladesh, Pakistán, Sri Lanka, Bután, Maldivas, Nepal y Afganistán. Su población total acumulada es de 1.8 miles de millones de personas, han reportado 13 millones de enfermos de coronavirus y 113 mil muertes por ese virus. Es decir que hubo más del doble de muertes de menores por los encierros que las muertes totales por la pandemia.

Claro que muchos alegarán que hubo menos muertes de COVID gracias a los encierros y eso no se sabrá nunca, pero lo que sí se sabe es que hay miles de muertes más por sus medidas generales y muy prolongadas. Los excesos son malos, hasta los de protección.

En este estudio que poco se ha difundido, encontramos indicios de la tragedia autogenerada. Muchos dirán que fue por error, por ignorancia pero pocos tendrán el valor de admitir o denunciar que fue por soberbia y por ambición que acompañando al miedo nos obligan a aplicar medidas de emergencia por largos periodos.

El estudio evalúa temas como desnutrición, mortandad infantil, inmunización en contra de otras enfermedades que a diferencia del Covid19, sí matan o incapacitan a los menores, enfermedades mentales y acceso a la educación. En algunos de esos países la mortandad infantil creció hasta en un 15%, y las enfermedades mentales en más de un 21% , ni qué decir del daño sicológico temporal o permanente.

En dicho estudio también se encontró que hubo 3.5 millones de embarazos no deseados por falta de acceso a medidas preventivas y 400 mil de las mismas fueron entre adolescentes.

Conocer el efecto total de las medidas como los encierros tardará años, pero algunos de sus primeros “resultados” no son nada alentadores. Dentro de esas 228 mil muertes encontramos casi seis mil por falta de atención en malaria, tifoidea y tuberculosos.

Otro ejemplo es el de las 11 mil mujeres que fallecieron por mala o nula atención durante el parto o el embarazo.

Aunque no es parte del grupo de países que forman parte de ese estudio, veamos que en el 2019 en EUA fallecieron más de 4 mil menores ahogados en albercas, ríos o lagos, en comparación con los 170 que han muerto por Covid19, y no veo a nadie obligando al cierre de las actividades acuáticas o mandando con la policía clases de natación para todo aquel que quiera subirse a una lancha o comprar un traje de baño. Ni que decir de las muertes por accidentes vehiculares o por bebidas alcohólicas.

Las muertes de menores y mujeres aquí mencionadas en los países del Sur de Asia, son adicionales a las que se daban en ese grupo poblacional durante los años del 2019 y 2018 y se han relacionado directamente con las carencias y efectos que causaron las medidas relacionadas con la pandemia.

¿Se atreverá alguien a realizar un estudio similar a nivel mundial?, más aun, ¿se atreverán a publicarlo?

Yo estaba esperando aplicarme la vacuna de inmediato, de hecho sigo pensando que es un milagro de la ciencia moderna la tecnología utilizada por Moderna y Pfizer, pero creo que el aplicar vacunas obligatorias a nuestros menores debiese ser tema de estudio detenido.

En resumen “las medidas generalmente restrictivas impuestas para atender y atenuar el contagio y la expansión del Covid-19 han contribuido en el aumento de las muertes” sentenció el médico Atnafu Getachew Asfaw responsable de la investigación, valiente y aún empleado de la OMS-ONU que debería darle una clase al titular de la OMS, el filósofo Tédros Adhanom, y a varios más que a catorce meses del inicio de sus “medidas temporales”, no han aprendido nada.

Por lo general el Covid-19 mata a personas en condiciones especiales de enfermedad o debilidad previa, pero la pobreza generalizada y la ignorancia matan mucho más. Si las cifras del sur de Asia fuesen similares en proporción al resto del mundo, podríamos decir que por cada muerto de Covid19 habríamos generado otros dos por los encierros. Naturalmente el sur de Asia es pobre y muchos podrían decir que esa es una de las razones por las que los encierros causaron tanto daño. Si es así, entonces podríamos decir que dichos efectos se repitieron en los países medios y pobres del resto del planeta.

Algunos han tratado de alinear las muertes de Covid-19 por raza pero si vemos países o regiones de varios países, veremos que eso no es constante, pero lo que sí es constante es la mala alimentación y sus múltiples enfermedades asociadas. Si queremos estar mejor debemos comer y actuar mejor.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Lleva Ballet Folclórico de Guadalajara cultura y tradición a Estados Unidos

Publicado

el

– Por Mario Ávila

El Ballet Folclórico de Guadalajara se presentó en el Rosemont Theatre de Chicago, en el evento estelar de la Segunda Ruta de la Gira Internacional 2025, México en el Corazón.

Los bailarines tapatíos compartieron escenario con el Mariachi Estelar de México en el Corazón y la Banda Orquesta Colores, y presentaron estampas, música y canciones de Guanajuato, Yucatán y Jalisco ante los más de 4 mil 400 asistentes.

Este espectáculo se realiza anualmente e incluye al Mariachi Estelar como uno de sus principales artistas, junto con el Ballet Folclórico Guadalajara y la Banda Orquesta Colores.

Participaron en el evento Sergio Suárez, presidente de NAIMA (North American Institute for Mexican Advancement); Ron Serpico, alcalde de Melrose Park; Susana Mendoza de Illinois Comptroller; Reyna Torres, cónsul general de México en Chicago; Andrea Blanco, coordinadora del Gabinete Social del Gobierno de Jalisco; y Manuel Romo, secretario de Gobierno del Gobierno de Guadalajara.

Esta es la segunda parada de la ruta de México en el corazón, la primera fue en la Ciudad de Sioux City, en Iowa en donde se presentó por primera vez, y más de mil personas asistieron a disfrutar de este espectáculo.

La gira continuará por el Medio Oeste, Sur y la Costa Este de los Estados Unidos.

Para fechas y ciudades entrar en este sitio web: http://www.mexicoenelcorazon.org

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

LAS CINCO PRINCIPALES:

Los retos de Mirza Flores como líder de MC: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

95 aniversario del natalicio de Porfirio Cortés Silva: Deja legado de política, amistad y generosidad

La disputa del agua entre Jalisco y Guanajuato: Debe ser un reparto justo, no uno político, Arturo Gleason

La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III

 

 

Continuar Leyendo

MUNDO

La tradición del saqueo: Naturaleza depredadora del poder imperial

Publicado

el

– Actualidad, por Alberto Gómez R.

(Parte 1) A lo largo de la historia de la humanidad, el poder económico de los grandes imperios se ha construido frecuentemente sobre pilares tan sombríos como la guerra, el saqueo sistemático y el sometimiento de pueblos enteros.

Este patrón de comportamiento, visible desde los primeros imperios de la antigüedad hasta las potencias contemporáneas, revela una lógica de acumulación basada en la extracción violenta de recursos más que en la productividad o la innovación endógena.

El historiador económico Douglas North, citado en uno de los documentos analizados, señalaba que los imperios antiguos establecían sistemas burocráticos sofisticados que permitían la expropiación sistemática de excedentes de las regiones conquistadas.

En el mundo actual, Estados Unidos representa la última encarnación de este impulso imperial, aunque sus métodos hayan evolucionado hacia formas más sofisticadas de dominación económica y militar.

Como se advierte en el panorama actual, esta potencia estaría experimentando un rápido declive relativo en el escenario global, lo que intensificaría sus comportamientos depredadores hacia naciones ricas en recursos que se resisten a someterse a su hegemonía.

Venezuela, con las mayores reservas petroleras certificadas del planeta, se encontraría en la mira de este mecanismo de saqueo contemporáneo, al igual que lo estuvieron Irak, Libia y Siria en las últimas décadas, solo por citar algunos ejemplos.

LOS CIMIENTOS HISTÓRICOS DEL SAQUEO IMPERIAL

Los primeros grandes imperios de la historia establecieron las bases de lo que sería una larga tradición de explotación económica mediante la conquista. En Mesopotamia, Egipto, China y la India, surgieron estructuras estatales centralizadas que «legislaban, impartían justicia y ejecutaban sobre un extenso territorio que agrupaba a muchas ciudades» (eumed.net).

Estos imperios perfeccionaron sistemas de extracción de riqueza mediante tributos, esclavitud y control de las rutas comerciales.

El Imperio de Alejandro Magno ofrece un ejemplo temprano de cómo la conquista militar servía como vehículo para la acumulación de riqueza. Como se describe en los documentos, Alejandro y sus falanges macedonias conquistaron todo el Imperio persa en tan sólo ocho años, apoderándose de inmensos tesoros y estableciendo un sistema de control sobre territorios que se extendían hasta la India. Patrón similar exhibiría el Imperio Romano, que transformó el Mediterráneo en su «Mare nostrum» y extrajo recursos de todos los territorios conquistados, desde las minas de plata hispanas hasta los graneros egipcios.

Con la era de los descubrimientos, las potencias europeas perfeccionaron el arte del saqueo imperial a escala global. España y Portugal inauguraron lo que podría considerarse el primer «imperio global» de la historia: «por primera vez un imperio abarcaba posesiones en todos los continentes del mundo» (eumed.net).

El flujo de metales preciosos desde América hacia Europa financió las guerras y el desarrollo económico europeo durante siglos, a costa del exterminio y la explotación de poblaciones indígenas.

El Imperio británico llevaría este modelo a su máxima expresión, estableciendo una red global de colonias y territorios controlados que proveían de recursos naturales y mercados cautivos a la metrópoli. El comercio de esclavos, la extracción de recursos en condiciones de cuasi-esclavitud y la destrucción de industrias locales competitivas fueron algunas de las estrategias empleadas para consolidar su hegemonía económica.

ESTADOS UNIDOS, LA SUPERPOTENCIA DEPREDADORA

Estados Unidos emergió como potencia global practicando una versión modernizada del juego imperial tradicional. Bajo la Doctrina Monroe y su corolario Roosevelt, se autoproclamó potencia hegemónica en América Latina y el Caribe, interviniendo militarmente en múltiples ocasiones para proteger sus intereses económicos. La diplomacia de las cañoneras y las intervenciones directas aseguraban el acceso a mercados, recursos y rutas comerciales estratégicas.

Tras la Segunda Guerra Mundial, con las potencias europeas debilitadas, Estados Unidos ascendió a la condición de superpotencia global, rol que se consolidaría tras el colapso de la Unión Soviética.

Como se señala en uno de los documentos, «después de que se desintegrase la Unión Soviética a principios de 1990, Estados Unidos quedó como la única superpotencia restante de la Guerra Fría». Esta posición hegemónica le permitió moldear las instituciones internacionales a su medida y establecer un sistema económico global que privilegiara sus intereses.

La economía estadounidense se ha vuelto profundamente dependiente de lo que el presidente Eisenhower denominó el «complejo militar-industrial». Con un presupuesto militar que supera al de los siguientes diez países combinados, Estados Unidos ha convertido la guerra en un negocio extraordinariamente lucrativo para sus corporaciones de defensa.

Como se documenta en uno de los artículos revisados, la administración Biden ha solicitado al Congreso «842 mil millones de dólares para el Pentágono en el año presupuestario 2024», lo que representa «la solicitud más grande desde el pico de las guerras de Irak y Afganistán» (france24.com).

Este apetito insaciable por el gasto militar requiere enemigos externos y conflictos perpetuos, creando un círculo vicioso de intervencionismo que justifique tales desembolsos. Los resultados son visibles en las sucesivas guerras e intervenciones que han marcado las últimas décadas, desde Vietnam hasta Afganistán, pasando por Irak, Libia y Siria.

EL SAQUEO CONTEMPORÁNEO

La invasión de Panamá en 1989 constituye un ejemplo paradigmático de cómo Estados Unidos utiliza pretextos para justificar intervenciones militares que persiguen objetivos geoeconómicos estratégicos. Como se documenta extensamente en varios de los materiales consultados, la llamada «Operación Causa Justa» fue oficialmente justificada como una medida necesaria para detener el narcotráfico y defender la democracia.

El general Manuel Antonio Noriega, quien había sido durante años un aliado útil para Washington y colaborador de la CIA, fue convertido de pronto en enemigo público número uno. Como se describe en los documentos, Noriega «había sido aliado clave de Estados Unidos durante el final de la Guerra Fría, trabajando como agente de la CIA, al tiempo que tejía vínculos con el narcotráfico» (elnacional.com). Cuando dejó de ser funcional a los intereses estadounidenses, fue acusado de narcotráfico y derrocado mediante una invasión militar que causó entre 500 y 4 mil víctimas panameñas, según distintas fuentes.

El verdadero objetivo de la invasión, sin embargo, habría sido asegurar el control estratégico del Canal de Panamá en vísperas de su traspaso completo a soberanía panameña, previsto para el año 2000 según los Tratados Torrijos-Carter de 1977. Como se señala en uno de los documentos, estos tratados «condicionaba la defensa del canal de manera conjunta, a través de un tratado adicional, dando la posibilidad de intervenir militarmente en Panamá si la operación del canal se viese comprometida».

La invasión aseguró que, aunque panameño en papel, el canal permaneciera bajo control efectivo estadounidense.

Continuará…

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.