Connect with us

JALISCO

Legitimar a la extrema FRENA: El error de Kumamoto y la oportunidad perdida

Publicado

el

Con todo respeto, por Jorge Zul de la Cueva //

De verdad no pueden ni hacer campaña y quieren gobernar. El escenario es desolador. No me refiero a Kuma, sino al espectáculo circense de centenares de pistas imposibles de seguir en que se ha convertido esta elección, hoy por hoy tan desangelada, tan gris, que casi ni memes de calidad ha generado.

En lo local tuvimos que aguantar varios días hablando de Frena, ese grupo radical anti derechos que organizó unas charlas con candidatos porque a Pedro Kumamoto se le ocurrió ir y las redes le dieron mucho vuelo al tema. Quisiera puntualizar algunas cosas en torno a ello:

Lo primero es que en mi opinión fue un error de Kuma haber ido porque siendo “el candidato progre” se ve mal hablando con lo más anti progre que hay en esta patria nuestra tan impecable y diamantina. 

Además, que Kuma vaya les da peso, les da legitimidad y eso tiene que ver con lo que Kuma representa. Otros candidatos han ido ¿Y? pues y nada. No vale igual porque Kuma tiene un peso específico en un sector y es a este público al que se ofende al ir a dialogar con lo peor de la derecha. Frena gana mucho con la presencia de Kuma y eso insulta a quienes le siguen. ¿Qué gana Kuma? Según yo nada.

 En su propio partido hubo quienes públicamente estuvieron en desacuerdo con la acción, como lo hizo la misma Dolores Pérez Lazcarro, candidata de Futuro a Guadalajara que sacó un comunicado desmarcándose y eso no es poco decir. 

(Por cierto que joya de slogan ese de “Dolores para los corruptos, Lolita para los demás” que se aventaron. Maravilloso e ingenioso, algo de lo que casi no hay en estas campañas y la verdad se agradece.)

Regresando a Kumamoto y Frena hay más cosas: Tan fue un error que ya no encuentran modo de justificarlo y miembros del partido salen a decir, con muchísimo cuidado de no mencionar a Frena, que “dialogar con los que piensan diferente está bien” pero una cosa es dialogar con quienes piensan distinto y otra es obviar que ese particular “pensar distinto” es una agenda antiderechos que se legitima con el diálogo y eso no es bueno para la democracia.

Pedro Kumamoto parece no encontrar la puerta de salida y creo que tiene que ver con que el error más serio que ha tenido no es esta charla sino es esa condenada y feliz indefinición, porque siempre está contento, feliz y emocionado en sus comunicados pero nunca definido y claro. Le falta contundencia justo porque le sobra suavidad y eso en este escenario no le está siendo útil. Al indefinirse se desdibuja. No logra dar en el clavo, sonar como un relámpago y no se despega de sus contrincantes incluso parece que cae.

Dicho esto, que es lo malo viene lo peor: la reacción de sus opositores políticos que también está más perdida que un zapatito viejo entre calles de tierra junto a un camión de la nieve.

El equipo de Uribe, no él directamente pero sí su único candidato a regidor existente en redes, Alejandro Puerto, aprovechó la oportunidad no para generar un discurso antifascista o para hablar de las agendas progresistas, sino para burlarse. Nombre, unos genios. Ya después le medio compuso pero el nivel del debate fue cero, fue tan chafa como el diálogo con Frena y ahí mi segundo punto: ¿Cuáles diferencias? Discursivamente nadie aprovechó el asunto para posicionarse en torno al tema toral sino apenas para jalar agua para su molino de dos maneras:

Restando votos a Kumamoto mediante la difusión del error y buscando pleito con sus colaboradores.

Yo me pregunto de verdad por qué Alejandro Puerto prefirió irse sobre Kuma que sobre el equipo naranja, pareciera que el interés de el equipo de Uribe es pelear para ver quién se queda con el segundo lugar, o ¿qué sentido tiene patear al caído cuando hay otro más fuerte de pie? Y además patearlo proponiendo ¿Qué? Puras generalidades. Porque más allá de esta pifia de campaña, la tristeza es la ausencia de contenidos.

Habría valido la pena que los partidos y sus candidatos aprovecharan la ocasión para discutir qué es la derecha, qué es la ultra derecha, qué es la agenda anti derechos y cómo se lidia con ella, una cosa nada menor.

Si un grupo de gente ha decidido que los homosexuales, personas de color, indígenas y los sociópatas amantes de la libertad que no tienen idea de como callarse la boca como yo son dignos de ir a las cárceles, de hacérseles jabón, de azotes en las plazas públicas, si claman por el regreso del Fascismo y la Inquisición. ¿Se dialoga con ellos? ¿Se les trata como demócratas?

Yo no vi a los detractores de Kuma discutir estas cosas serias y de fondo porque una cosa es Voltaire diciendo «No estoy de acuerdo con lo que usted dice, pero lucharé hasta la muerte para que nadie le impida decirlo». Y otra muy distinta ver a Voltaire yendo a foros de gente que promueve ideas espantosas. No es lo mismo defender las libertades que dialogar con los que buscan derrotarlas y al hacerlo darles oportunidad de crecimiento.

¿Quién agarró el toro por los cuernos en estas campañas? Curiosamente la única discusión seria se dio al interior del propio partido de Kuma, Futuro, donde hubo quién apoyó esto del diálogo con los que piensan al revés y quién dijo como Carlos Bardem en entrevista en España «Con el fascista ni se dialoga ni se razona. Al fascista se le combate. Y la obligación de los verdaderos demócratas de este país es combatir a esta gente.»

Aquí los partidos no pierden la oportunidad de perder una oportunidad de posicionamiento. Porque el problema de fondo en estas campañas es que no hay proyectos, no de fondo. Hay equipos, hay intereses y tantos que nadie se posiciona seriamente, nomás se medio pelean y como dijera Pancho Madrigal en sus Corridos Pendencieros “eso ya lo hemos visto mucho y ni chiste tiene”.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Realizan Sexto Congreso de Cultura de Paz, reúne voces por la justicia y la igualdad en Jalisco

Publicado

el

Por Francisco Junco

El Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco bajo el lema “Cosmovisión, Justicia y Paz”, reunió a autoridades, representantes de pueblos originarios, defensores de derechos humanos y sociedad civil, quienes coincidieron en que la paz no es sólo ausencia de violencia, sino un proceso colectivo basado en justicia, igualdad, respeto y diálogo, donde cada acción individual contribuye a transformar comunidades y construir un México más humano y solidario.

El Congreso de Jalisco, fue sede de este encuentro, organizado por la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, donde representantes de instituciones, autoridades y sociedad civil coincidieron en la necesidad de construir un país más justo, humano y solidario.

Bianca América Enríquez, titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, destacó que el evento buscó generar un espacio de igualdad simbólica entre todos los asistentes.
“Lo importante no son los cargos o reconocimientos, sino la dignidad de cada individuo”, señaló.

Subrayó también los avances en materia de derechos sociales alcanzados a nivel nacional, como el derecho universal a la salud y la educación, así como el reconocimiento legal de los pueblos y comunidades indígenas.

Bianca América Enríquez recordó la cosmovisión wixárika al hablar de paz como un valor comunitario transmitido desde la infancia, donde se enseña a respetar la palabra de los abuelos, los acuerdos colectivos y la naturaleza.

Añadió que desde el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas se impulsan proyectos para fortalecer la identidad, lengua y patrimonio cultural de los pueblos originarios, al tiempo que llamó a la sociedad a reconocer y respetar sus distintas formas de vida.

Por su parte, Luz del Carmen Godínez González, presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, advirtió sobre los retrocesos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU hacia 2030.

“Si tenemos el marco normativo y los presupuestos, ¿qué es lo que está fallando al ser humano? Lo que está fallando es volver a retomar la esencia del ser humano”, expresó, al tiempo que instó a reconocer la dignidad de cada persona y trabajar desde lo cotidiano para transformar la sociedad.

Godínez González enfatizó la importancia de la responsabilidad individual y colectiva en la construcción de paz, al señalar que cada acción puede generar un efecto multiplicador en familias, comunidades y municipios.

“Los buenos somos más, tenemos que hacer de verdad ese frente común”, afirmó, subrayando el compromiso de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de trabajar de manera conjunta con la sociedad civil.

En su intervención, Dolores Patricia Alvarado Corona, presidenta de Conciencia y Acción México, y encargada de inaugurar este encuentro, recordó que México enfrenta graves problemáticas como desapariciones, violaciones a derechos humanos y violencia estructural. Aún así, insistió en que la paz es un proceso activo que implica diálogo, justicia, libertad y respeto.

“La paz se construye en colectivo, no la podemos construir solitas ni solitos”, expresó y concluyó que este congreso busca no solo reflexionar, sino actuar en favor de una cultura de paz que se construya en lo cotidiano, desde decisiones individuales hasta transformaciones colectivas.

“La paz no es un destino lejano, la paz está aquí, cerquita de nosotros”, afirmó, invitando a los participantes a convertirse en promotores de un México más justo, equitativo y pacífico.

Continuar Leyendo

JALISCO

Mensaje a comunidad de la UdeG: Dentro del marco legal se respetará la libre expresión y se atenderán necesidades, Karla Planter

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública 

En un mensaje en video dirigido a toda la comunidad universitaria, la rectora de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Karla Planter, enfatiza el compromiso de la institución con la libertad de expresión y el respeto a la diversidad de opiniones dentro de la comunidad universitaria.

Destaca la importancia de escuchar las inquietudes de estudiantes, maestros y trabajadores, pero garantizando un ambiente de convivencia democrática y en forma pacífica, dentro del marco normativo vigente.

Anuncia que dirigen todos sus esfuerzos para atender las necesidades de infraestructura y bienestar social que han sido expresadas por comunidad universitaria, mientras mantiene una postura firme en contra de propuestas que comprometan la integridad y la autonomía de la universidad. Su liderazgo se fundamenta en la colaboración, el diálogo y la defensa de los derechos universitarios.

Planter reafirma la legalidad del proceso electoral del Consejo General Universitario, el cual representa la voz de una comunidad de más de 360,000 personas. Cancelar este proceso sería una violación de los derechos de la comunidad universitaria y de la normatividad vigente.

Continuar Leyendo

JALISCO

Encapuchados, violencia y la Unión de la Juventud Revolucionaria de México: ¿Qué hay detrás del conflicto en la UdeG?

Publicado

el

– Por Raúl Cantú

¿Qué hay detrás del conflicto entre estudiantes de la Universidad de Guadalajara en el CUCSH? ¿Quiénes son los encapuchados que participaron en el choque? ¿Qué origen o vinculación tienen algunos de los participantes en el acto violento registrado la pasada semana en Rectoría de la UdeG?

Mucho se ha hablado de este suceso en el que existen demandas justas de los estudiantes de democratización en las elecciones y que las autoridades universitarias deben atender a través del diálogo, pero también hay una mezcla de participación de organizaciones radicales que se pregonan como marxistas leninistas, así como la mano de la criminalidad que acecha a la UdeG.

Uno de los personajes con el rostro cubierto, involucrado e identificado en los actos de violencia, es Gustavo Morales Valdivia, quien en un video acepta su participación en las agresiones a trabajadores administrativos y maestros de la UdeG, justificando que lo hizo como respuesta a agresiones que recibió dentro de rectoría.

 

En este video, Morales Valdivia llega y le pega por la espalda al trabajador, que luego le responde con una cachetada. No obstante, ni una ni otra cosa derivaron afortunadamente en ninguna lesión. Hay otros personajes violentos con el rostro tapado que aún no han sido identificados.

Gustavo Morales Valdivia, uno de los líderes visibles de este grupo y el que empezó la trifulca, forma parte de la Unión de la Juventud Revolucionaria de México (UJRM), y en un video que subió a redes, se queja de la difusión de otro video de las agresiones que él hizo a personal administrativo y maestros de la UdeG.

Gustavo Morales Valdivia es egresado de Historia del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), aunque él afirma ser estudiante.

La Unión de la Juventud Revolucionaria de México en Facebook e Instagram tiene páginas de contacto cuyo símbolo es la hoz y el martillo, y es identificada como un movimiento marxista leninista, encuadrado en la izquierda radical, y se ha significado por su posición crítica contra las autoridades de la universidad y la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU).

 

Para este miércoles 17 de septiembre, UJRM está convocando a una asamblea interuniversitaria en la explanada del CUCEI.

La unión precisa que “la lucha también está encaminada a recuperar los derechos laborales de los docentes que han sido vulnerados por la Universidad de Guadalajara». A ellos les mandaron además un mensaje: «maestro, escucha, también esta es tu lucha».

En el comunicado aseguran que en la UJRM Jalisco no existe fragmentación interna, que su trabajo se sostiene en la unidad, la organización y la lucha conjunta de la juventud estudiantil y popular.

“Reconocemos y respaldamos que el paro estudiantil realizado fue un acto legítimo de presión hacia la Universidad de Guadalajara para que atienda las demandas de las y los estudiantes, el cual ha contado con el apoyo y el acuerpamiento de distintas asambleas universitarias”, señala la agrupación.

Reafirman que su militancia se mantiene firme, combativa y organizada, sin dar cabida a intentos de división o suplantación de nuestra identidad política.

Continuar Leyendo

Deportes

Mirza Flores expresa apoyo a Canelo Álvarez

Publicado

el

Por Francisco Junco

La líder de Movimiento Ciudadano en Jalisco, Mirza Flores, emitió un mensaje de aliento y reconocimiento al boxeador mexicano Saúl «Canelo» Álvarez, quien el pasado sábado 13 de septiembre perdió ante Terence Crawford en una histórica pelea en Las Vegas.

En su mensaje, Flores destacó que «los seres humanos somos el resultado de nuestros triunfos, pero dice más quienes somos después de nuestras derrotas».

La líder política subrayó que, a pesar de la derrota, Canelo sigue siendo un ejemplo de disciplina y tesón para Jalisco y para todo México.

La pelea, que se llevó a cabo en el Allegiant Stadium de Las Vegas, fue presenciada por más de 70 mil espectadores y transmitida globalmente a través de Netflix.

Crawford se coronó campeón indiscutido del peso supermedio, convirtiéndose en el primer boxeador en la historia en obtener títulos indiscutidos en tres divisiones diferentes.

Por su parte, Canelo reconoció la superioridad de su oponente, calificándolo como «mucho mejor que Mayweather» .

A pesar de la derrota, Canelo expresó su gratitud hacia su familia y seguidores, afirmando que se siente como un campeón gracias a su apoyo.

La victoria de Crawford no solo marcó un hito en su carrera, sino que también dejó claro que el boxeo continúa siendo un deporte lleno de sorpresas y momentos memorables.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.