Connect with us

MUNDO

León XIV

Publicado

el

Conciencia con Texto, por José Carlos Legaspi Íñiguez //

¿Qué se espera del Papa León XIV? La trayectoria personal del prelado, tanto en Estados Unidos de Norteamérica, como en Perú, indica que sus acciones han sido siempre encaminadas a los preceptos de San Agustín de Hipona, doctor de la Iglesia y fundador -en Roma- en el siglo IV, de la Orden de Ermitaños.

Robert Prevost Martínez, hoy mejor conocido como León XIV, se ha distinguido por llevar al cabo su misión, de acuerdo con los preceptos del fundador de la orden que hoy día tiene presencia en alrededor de 50 países. La Primera Orden la integran los Padres Agustinos (religiosos y sacerdotes); en la Segunda Orden se encuentran las Monjas de Clausura y la Tercera Orden la componen los Laicos Consagrados.

El trabajo principal de esta “orden mendicante” (que impone votos de pobreza a sus miembros y no les permite tener propiedades privadas, por lo que viven de la limosna). Su trabajo pastoral está centrado en la Educación, el quehacer intelectual y el apostolado social.

Entre otros agustinos destacados tenemos a: Fray Andrés de Urdaneta, marinero que comandó las naves que conquistaron a las Filipinas bajo el mando de su primo, Miguel López de Legazpi.

Gregorio Mendel, padre de la ciencia de la genética; Santa Rita de Casia; Martín Lutero; aunque los Papas Alejandro IV y Adriano VI, estuvieron muy ligados a la orden de San Agustín no fueron frailes de esta Compañía. Otros destacados agustinos son: Fray Luis de León; Santo Tomás de Villanueva y hoy en día, el primer Papa de la orden de San Agustín, Robert Francis Prevost Martínez, conocido ya como León XIV.

Los frailes agustinos viven la fraternidad apostólica, por lo que no hay rangos, privilegios, títulos y viven en una comunidad buscando la salvación propia y la de los demás seres.

Fray Alejandro Moral Antón es el Prior General; sucedió justamente a Fray Robert Prevost Martínez en 2013. La búsqueda de Dios, a través de la interioridad, la vida comunitaria y una pastoral a favor de los pobres, caracterizan a los integrantes de esta orden religiosa.

El Papa León XIV no ha quedado bien con tirios y troyanos. Fue encarcelado por Alberto Fujimori, tras denunciar arbitrariedades y la violación sistemática a los derechos humanos del “chino” cuando fue presidente del Perú. También fue acremente criticado por los miembros de Sendero Luminoso, por su postura anti violenta de estos guerrilleros y por sus métodos inhumanos cuando violentaron a Perú, en la década de los años 90.

Además, su postura en contra del régimen chavista-madurista en Venezuela se manifestó al luchar por los derechos de inmigrantes venezolanos que huyeron hacia Perú.

Su labor como obispo también se conoce por hacerse al lado de las víctimas de abuso sexual por parte de sacerdotes y por estar abiertamente en contra del aborto. El 30 de septiembre de 2023 el Papa Francisco lo nombró Cardenal Diácono de Santa Mónica.

El actual Papa tiene dos hermanos: Louis y John a los que consultó para elegir su nombre como Papa.

Tiene una trayectoria muy amplia en la vida religiosa que comenzó al ordenarse sacerdote en junio de 1982. Habla español, alemán, francés, portugués, quechua e inglés y puede leer en griego y latín.

Es el primer Papa de origen estadounidense, aunque siempre ha manifestado que sus antecedentes familiares pertenecen a los llamados emigrantes, puesto que sus ancestros fueron franceses, italianos, criollos de Luisiana; naturales de Haití; africanos, dominicanos y españoles.

El Papa no es ningún improvisado en los quehaceres pastorales; sabe los puntos finos de la política del pequeño Estado del Vaticano que gobierna ya (44 hectáreas, apenas) y sabe que tiene una gran influencia en el ámbito religioso, pero también político en los niveles mundiales.

Como buen norteamericano, es fanático del beisbol; su equipo preferido es el de los Medias Blancas de Chicago, que es su ciudad natal, en la que llegó al mundo el 14 de septiembre de 1955. Su padre, Louis Marius Prevost y su madre, Mildred Agnes Martínez. Él administrador de varios centros educativos y catequista; ella bibliotecaria y con licenciatura en Ciencias de la Información.

Los católicos esperan que el nuevo Papa cuide y ponga en la vanguardia a la Iglesia Católica que tiene alrededor de mil 400 millones de fieles diseminados por todo el orbe.

El Cardenal Protodiácono Domenique Mamberti, dio a conocer la identidad del nuevo Papa al anunciar: “«Os anuncio una gran alegría: ¡tenemos Papa! El eminentísimo y reverendísimo señor don Robert Francis, Cardenal Prevost de la Santa Iglesia Romana, quien se ha puesto el nombre de León XIV».

Su título completo es: «Su Santidad el Papa León XIV, Obispo de Roma; Vicario de Cristo; Sucesor del Príncipe de los Apóstoles; Sumo Pontífice de la Iglesia Universal; Patriarca de Occidente; Primado de Italia; Arzobispo Metropolitano de la Provincia Romana; Soberano del Estado de la Ciudad del Vaticano y Siervo de los siervos de Dios».

Algunos como el presidente Donald Trump han manifestado su beneplácito por su ascensión, aunque León XIV sea un crítico pertinaz de las políticas del presidente norteamericano.

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

MUNDO

Trump y Putin se citan en Alaska: la cumbre que podría redibujar el mapa de Ucrania

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública 

En un movimiento que ha sorprendido a aliados y adversarios, Donald Trump y Vladimir Putin se reunirán este viernes 15 de agosto en la base militar Joint Base Elmendorf-Richardson, en Anchorage, Alaska, con el objetivo de buscar un alto el fuego en la guerra de Ucrania.

La cita, que incluirá un encuentro privado, un almuerzo bilateral y una conferencia de prensa conjunta, ha despertado expectativas y temores a partes iguales. El Kremlin ha adelantado que además de la paz, en la mesa estará el “enorme potencial” para la cooperación económica entre ambas potencias.

El punto más delicado de la agenda es la exigencia rusa de que cualquier acuerdo reconozca su control sobre territorios de Ucrania como Donetsk, Lugansk y Crimea. Trump ha dejado entrever la posibilidad de un “intercambio de territorio” como salida negociada, una idea que ha sido rechazada tajantemente por el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, quien advierte que “todo lo que se decida sin Ucrania es una decisión contra la paz”.

La reunión llega en un contexto de desconfianza internacional. Diplomáticos europeos han expresado preocupación de que un pacto apresurado pueda ser visto como una victoria para Putin y debilite la posición de Occidente.

Analistas apuntan que, más allá de Ucrania, Trump podría usar la cumbre para impulsar proyectos conjuntos en energía y recursos naturales, así como para abrir la puerta a nuevas negociaciones sobre armamento nuclear.

El encuentro en Alaska no solo es estratégico por su aislamiento y alta seguridad —en un enclave cercano al estrecho de Bering—, sino también logístico: la ubicación permite vuelos directos desde Rusia y reduce riesgos políticos para Putin, quien enfrenta órdenes de arresto internacionales.

Aun así, la organización ha sido exprés; la alcaldesa de Anchorage confesó haberse enterado por redes sociales, y ante la saturación hotelera se han habilitado dormitorios universitarios para alojar a las delegaciones y periodistas de medios de comunicación de todo el mundo.

Todo apunta a que esta cita podría marcar un antes y un después en el tablero geopolítico. Para Trump, representa una oportunidad de proyectar su imagen como negociador capaz de poner fin a una guerra que lleva más de tres años. Para Putin, podría ser la vía de consolidar su control territorial.

Para el resto del mundo, la incógnita es si de Alaska saldrá un acuerdo que traiga paz… o que reconfigure las reglas del juego internacional a favor de Moscú.

Continuar Leyendo

Medioambiente

“Avalanchas de hielo” aceleran el retroceso de glaciares en Groenlandia y otras regiones del mundo

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

Un hallazgo revela que cada desprendimiento de iceberg desata un efecto en cadena que derrite el hielo más rápido de lo que se pensaba.

En el sur de Groenlandia, cada vez que un bloque de hielo del tamaño de un edificio se desprende de un glaciar y cae al mar, no solo se pierde ese pedazo de hielo: se activa un mecanismo que acelera aún más el retroceso glaciar.

Así lo revela un estudio publicado en la revista Nature, que utilizó tecnología avanzada para escuchar y medir lo que ocurre bajo el agua después de estos gigantescos derrumbes de hielo, conocidos como “calving”. La capa de hielo de la isla ha perdido 5,091 kilómetros cuadrados de superficie entre 1985 y 2022, de acuerdo al estudio de la revista científica.

Los científicos descubrieron que, tras el estruendo del desprendimiento, se forman enormes olas que viajan bajo la superficie —tan altas como un rascacielos— y agitan el agua del fiordo durante horas. Esta agitación lleva agua más cálida desde el fondo hasta la base del glaciar, derritiéndolo desde abajo y debilitándolo para provocar el siguiente colapso. Es un círculo vicioso: cada caída de hielo prepara el terreno para la siguiente.

El hallazgo es importante porque Groenlandia pierde en promedio 279 mil millones de toneladas de hielo al año, y una parte significativa proviene justamente de estos desprendimientos. Si toda su capa de hielo llegara a derretirse, el nivel del mar en todo el planeta subiría unos siete metros, afectando a millones de personas en zonas costeras, incluidas ciudades mexicanas como Veracruz, Mazatlán o Cancún (tanto en el Atlántico como en el Pacífico y todos los océanos).

Para obtener estas mediciones inéditas, un equipo internacional tendió un cable de fibra óptica de 10 kilómetros en el fondo de un fiordo y lo convirtió en un gigantesco “micrófono submarino”. Así pudieron registrar con precisión las vibraciones y movimientos causados por cada desprendimiento, revelando un mecanismo que hasta ahora solo se intuía.

Los expertos advierten que este efecto en cadena deberá incluirse en los modelos que proyectan el aumento del nivel del mar, y también podría servir para desarrollar sistemas de alerta temprana frente a las olas que provocan estos derrumbes, capaces de poner en riesgo a embarcaciones y comunidades cercanas.

Los glaciares de Groenlandia son más susceptibles a los cambios estacionales, es decir, que se expanden en invierno y retroceden en verano, son también los más sensibles al impacto del calentamiento global y han experimentado su retroceso más significativo desde 1985.

La fusión de la vasta capa de hielo de Groenlandia, la segunda más grande del mundo después de la Antártida, se estima que ha contribuido en más del 20% al aumento observado del nivel del mar desde 2002.

Más allá de la ciencia, el estudio es un recordatorio de que el cambio climático no solo derrite el hielo lentamente, sino que también lo empuja a colapsar en episodios dramáticos que aceleran su desaparición. Y, en Groenlandia, cada “avalancha de hielo” es un golpe que acerca un poco más el mar a nuestras puertas.

ALERTA MUNDIAL: ESTO SUCEDE TAMBIÉN EN OTRAS PARTES DEL PLANETA

El desprendimiento de grandes bloques de hielo desde un glaciar hacia el mar o un lago (calving) no es exclusivo de Groenlandia; también ocurre en muchos lugares del planeta donde los glaciares terminan en agua.

Lo que cambia de región a región es la escala, la frecuencia y la fuerza del impacto que tiene en el retroceso glaciar. Te lo detallo por zonas:


1. Antártida (Polo Sur)

  • Aquí el calving es enorme y natural: las plataformas de hielo (ice shelves) se desprenden en grandes tablones de decenas o cientos de kilómetros cuadrados.
  • El cambio climático está acelerando este proceso, porque el agua oceánica más cálida erosiona la base de estas plataformas y las hace colapsar antes de tiempo. Ejemplos recientes: el desprendimiento del iceberg A-76 en 2021 y el colapso de la plataforma Larsen B en 2002.
  • Igual que en Groenlandia, el calving antártico puede desestabilizar glaciares interiores, haciendo que fluyan más rápido hacia el mar.

2. Glaciares de montaña en Alaska, Canadá, Noruega y Svalbard (Ártico y Europa)

  • Muchos de estos glaciares terminan en fiordos y también sufren calving.
  • En lugares como Svalbard, el retroceso se acelera en verano cuando el hielo marino desaparece y el frente glaciar queda expuesto a olas y aguas más cálidas.
  • El mecanismo de “olas internas” que describió el estudio en Groenlandia probablemente también ocurre aquí, aunque con menos documentación directa.

3. Sudamérica (Patagonia, Chile y Argentina)

  • Los glaciares patagónicos que desembocan en lagos, como el Perito Moreno o el Grey, también tienen calving, pero el agua de lagos dulces es menos densa y menos cálida que la del mar, así que la fusión submarina es menor.
  • Aun así, el desprendimiento contribuye al retroceso, sobre todo cuando el nivel del lago es alto y el hielo queda flotando, lo que reduce su estabilidad.

4. Asia (Himalaya, Karakórum, Alaska-Asia y Kamchatka)

  • El calving se da en glaciares que terminan en lagos proglaciares, cada vez más frecuentes por el derretimiento acelerado.
  • Estos desprendimientos pueden generar olas peligrosas (tsunamis en lagos) que amenazan poblaciones aguas abajo.
  • El impacto en el retroceso es importante a nivel local, pero el volumen de hielo involucrado es mucho menor que en Groenlandia o la Antártida.

En resumen:

  • El calving ocurre en todas partes del mundo donde un glaciar termina en agua (mar o lago).
  • El proceso básico (desprendimiento → olas → agitación → posible fusión adicional) es universal, pero el impacto global es mayor en Groenlandia y la Antártida porque ahí la masa de hielo es gigantesca y conecta con océanos profundos y cálidos.
  • En glaciares de montaña, el calving también contribuye al retroceso, aunque su influencia en el aumento del nivel del mar es más limitada.
Continuar Leyendo

MUNDO

Día Internacional del Zurdo: Por qué hoy y cuáles son sus necesidades y ventajas

Publicado

el

Por Mario Ávila 

El día 13 de agosto se conmemora el Día Internacional del Zurdo, una fecha que se tiene presente desde 1992 cuando se instauró en Londres, a iniciativa del Left-Handers Club de Londres, con la intención de analizar las ventajas y las necesidades del 10.6% de la población mundial, que manejan la mano o la pierda izquierda como dominante.

Pero el orígen de la iniciativa viene de más atrás, del año 1976, gracias a Dean R. Campbell, activista y fundador de una compañía especializada en promover productos y servicios para gente que tiene como mano hábil justamente la izquierda. 

El porcentaje del 10.6 por ciento significa que en el mundo hay alrededor de 800 millones de personas con estas características vinculadas a factores biológicos y genéticos.

El número 13 para celebrar a los zurdos además no es casualidad: las agrupaciones de personas con esta particularidad buscan cambiar también el paradigma del «13» asociado a la mala suerte, resignificándolo con un día en que la población zurda (entre el 10% y 13% de la población mundial) pueda reivindicar su presencia de manera orgullosa. 

El cerebro humano cuenta con dos hemisferios, derecho e izquierdo, que se conectan de manera cruzada con los brazos y las piernas. En las personas zurdas, el hemisferio derecho muestra mayor protagonismo, dado que controla la mano izquierda.

La historia y la cultura cuentan con destacadas figuras cuyos logros y estilo llevan la impronta de la mano izquierda.

Científicos, artistas, deportistas y líderes aportaron ejemplos de adaptación, innovación y creatividad y estas celebridades dejaron su huella.

Algunos zurdos y zurdas famosos en el mundo: 

Deportes

El mundo del deporte también está evidentemente compuesto por quienes son zurdos. Entre ellos podemos encontrar a Lionel Messi, Diego Armando Maradona, Manny Pacquiao, Rafael Nadal.

Historia

Incluso dentro de la historia podemos encontrar a personajes que se rigieron en este mundo para diestros bajo su propia y única perspectiva, tales como Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel, Albert Einstein, Napoleón Bonaparte, Alejandro Magno, Simón Bolivar, Charles Chaplin, Ghandi y Barack Obama.

Los Simpson

El propio creador de la popular serie animada, Matt Groening, también es zurdo y como homenaje en Los Simpson sus principales personajes también lo son: Bart Simpson, el profesor Skinner, Señor Burns, Moe Szyslak y Ned Flanders. 

Incluso el vecino de Homero tiene un capitulo dedicado a él donde abordan el tema de ser zurdo en un mundo de diestros en el episodio «El día que cayó Flanders», con la recordada tienda con objetos para zurdos.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.