Connect with us

OPINIÓN

Los 43 desaparecidos y reescribir la historia

Publicado

el

Mujeres y Hombres del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //

El caso Ayotzinapa está para libreto de Netflix. La realidad supera la mejor historia de narrativa que pueda crear la mente más creativa como Gabriel García Márquez.

Primero por tratarse de un suceso estremecedor, terrible que puedan desaparecer a 43 estudiantes a los ojos de todo mundo, algo que nunca habíamos visto en México reflejo el grado de descomposición a la que han llegado instituciones de gobierno carcomidas por la corrupción y que están al servicio del mal.

De la misma forma se exhibe el poder que tiene el crimen organizado.

Otro elemento es cómo se puede reescribir la historia, la facilidad para fabricar culpables en un país de instituciones débiles. Lo que vemos es que el poder no tiene límite alguno. De un gobierno a otro todo cambia.

Primero se tienen detenidos y confesos de haber desaparecido y asesinado a los 43 normalistas de Ayotzinapa; después llega otro gobierno de un color distinto y que apoyó las demandas de los familiares de las víctimas y de sus líderes, quienes deciden liberar a los indiciados.

Ahora se decide encarcelar a los que hicieron la investigación, cuya primera cabeza es el ex procurador general de justicia del país.

EL GRAN PROTAGONISTA

Uno de los protagonistas centrales de esta trama fue el otrora poderoso político hidalguense Jesús Murillo Karam, quien fungió como fiscal y le tocó investigar la desaparición de 43 estudiantes normalistas que sucedió en Iguala, Guerrero y que en su momento se señaló al grupo criminal “Guerreros Unidos”, como el que determinó su desaparición.

Todo esto es el mundo al revés, lo que hoy es blanco, mañana puede ser negro, o lo que es negro puede ser blanco.

Quién hubiera pensado que en aquella rueda de prensa donde Murillo Karam soltó la frase “la verdad histórica” con lo que pretendía cerrar el caso Ayotzinapa, el mismo Fiscal responsable de la investigación sería detenido años después como “un sujeto acusado de criminal”, por haber cometido supuestamente de delitos de “desaparición forzada, tortura, y obstrucción de la justicia”.

Un día antes de que se libraran 83 órdenes de aprehensión, 47 de ellas contra mandos militares y personal de tropa que estaban destacados en el municipio de Iguala, el Subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas había hecho algunas puntualizaciones de acuerdo a las conclusiones que llegó la Comisión de la Verdad que creó el gobierno de la 4T para tratar de “hacer justicia a las víctimas”:

Fue un crimen de Estado; no hay indicio alguno que los 43 normalistas se encuentren con vida; diversos testimonios determinan que fueron ultimados y desaparecidos por Guerreros Unidos; autoridades federales y locales se enteraron en tiempo real de los sucesos y no actuaron; se alteraron hechos, se ocultaron escenas del crimen y se escondieron nexos de autoridades con el grupo criminal, a los alumnos se les separó al menos en tres grupos y “la verdad histórica” fue fabricada desde el poder.

LAS REACCIONES

¿Qué reacciones hay sobre el paso que dio la Fiscalía General de la República al mando de Alejandro Gertz Manero de decidir incriminar a Jesús Murillo Karam, tomando como válido el informe de la Comisión de la Verdad?

Las opiniones se dividen: los seguidores de la 4T lo festejan y consideran un hecho histórico, de un gobierno que cumple en su misión de hacer justicia y que no lo para nadie; los detractores consideran que se trata de todo un teatro montado como cortinas de humo para desviar la atención de los problemas de fondo que vive el país y que cada vez se tornan más críticos, como es el tema de la violencia e inseguridad de un país que cada vez tiene más incendios.

PRISIÓN PREVENTIVA PARA MURILLO KARAM

El ex procurador de justicia, Jesús Murillo Karam después de haber sido llevado ante el juez de control en la primera audiencia tras su detención, precisó que “se derrotó la presunción de inocencia”. De los delitos de que se acusa al político hidalguense, los dos principales, como son desaparición forzada y tortura, abogados y expertos consideran que son difíciles que sean probados. ¿Se tienen videos o de qué testimonios se disponen? ¿Son los dichos de los presuntos miembros del cártel de Guerreros Unidos que habían sido detenidos y liberados por este gobierno?

Será hasta el próximo miércoles en el que Jesús Murillo Karam permanecerá preso cuando se determine si es vinculado a proceso, lo que se da por descontado que así será, de acuerdo a que el juez de control impuso la medida cautelar, al considerar que el ex procurador dispone de los medios económicos y con una red de amistades, debido a los altos cargos de nivel que ocupó, para sustraerse de la justicia.

Vamos a ver cómo actúan las instituciones de justicia de este país; los escépticos apuestan a que abonarán a la narrativa de la 4T, sin resolver de fondo el tema, alargándolo lo más posible, como lo hicieron con Rosario Robles, que estuvo tres años privada de la libertad por acusaciones de corrupción que no han podido acreditar después que un juez federal ligado al gobierno morenista dictó prisión preventiva y la tuvieron privada de su libertad tres años. El poder puede eso y más, aunque seas inocente. La prisión preventiva es una perversión del derecho.

Como libreto de Netflix estamos ante la segunda temporada del caso de los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa; la historia seguirá con sus tramas los próximos dos años y seguramente se prolongará hasta el siguiente gobierno.

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.