CULTURA
Los aztecas perdieron la hegemonía en la CONCACAF: El fubol mexicano es impredecible

Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles Meza//
Primeramente, debemos poner en contexto la realidad del futbol mexicano en su verdadera dimensión de cada uno de los equipos que lo conforman en la primera división del torneo de Liga MX Clausura 2024.
Todas las escuadras son altamente competitivas, que si no fuera de esa manera existirían goleadas inmisericordes en algunos de ellos considerados “débiles” contra los todopoderosos equipos importantes.
Obviamente quien lleva mano con equipos grandes son los de la capital de CDMX, que inicialmente estaban el hermano menor del América, Necaxa y los “potros de hierro” del Atlante, promocionados al máximo por la prensa capitalina manipuladora tendenciosa y vendida.
En la era profesional desde el inicio de la misma a mediados de los 40’s los equipos tapatíos ocupaban los primeros lugares de la tabla general de campeonato anual, que al final el primer lugar quedaba campeón con las dos vueltas por torneo, esto es, jugaban en el año dos veces contra el mismo contrincante en casa propia y de visita.
La aparición como equipo importante del América se dio en la compra de ellos por TELEVISA su propietario Emilio Azcárraga Milmo, que iniciaron con la creación del majestuoso Estadio Azteca con el apoyo del jalisciense Guillermo Cañedo, operador del equipo en base a la chequera “más rápida del Oeste”, y la compenetración masiva de su televisora en la enajenación de sus televidentes.
Atlante con el General Núñez de nombre José Manuel, por cierto jalisciense (para variar), era un equipo fuerte campeón, los ex – electricistas de la CFE que pasaron a la organización americanista, con el intervalo breve del Atlético Español y la llegada en los 70’s del Cruz Azul de Jaso Hidalgo de sus propietarios trabajadores de la Cooperativa Cementera de la Cruz Azul que ascendió a primera división, y tiempo después emigró a la capital de CDMX con un equipo importante y triunfador, consolidando después la UNAM de la Alma Mater del país, siendo estos los más promocionados por los comentaristas surgidos de la capital.
Guadalajara como la segunda ciudad importante del país, tenía su prosapia futbolística (aun la tiene) con “Chivas”, Atlas, Oro y Nacional, a quienes los rojinegros pusieron la muestra coronándose campeones en 1951, que enseguida el chiverío hizo lo propio con un equipo de época de solamente jugadores mexicanos para hilvanar siete títulos de liga anuales, interrumpidos por el Oro que le arrebato el quintó consecutivo, que de inmediato consiguieron tres más llegando a siete como una proeza que queda para los anales de la historia.
León, Tampico, Irapuato, Veracruz, Zacatepec, Morelia, Puebla y las Universidades de la UAG y UDG, así como la U. de Tamaulipas y la centella de la brevedad décadas después de la BUAP entre los universitarios, hace pocos años.
Y así paulatinamente unos bajan a segunda división y otros suben, hasta hace poco con la brillante idea de los Federativos de abolir el descenso creando la llamada Liga de Expansión vegetando en el mar de la incertidumbre y la injusticia, que por reglamento no pueden ascender más.
La invasión extranjera es manifiesta con 7 jugadores en cancha de 10 registrados y 4 jugadores mexicanos en cancha.
Por otro lado, como se dice coloquialmente, “nos dieron atole con el dedo”, la FEMEXFUT y sus aliados comentaristas promotores televisivos, principalmente los de TELEVISA, haciéndonos creer la superioridad de México en el área de CONCACAF a nivel selecciones nacionales y de equipos lo cual si bien hubo cierto liderazgo, en estos momentos ya no existen (México el Gigante de la CONCACAF).
La hegemonía que se tenía, principalmente contra los Centroamericanos y del Caribe, que ya “tosieron los débiles” Jamaica, Panamá, Honduras,Costa Rica (desde siempre), El Salvador, Guatemala, Trinidad y Tobago, entre otros, estos últimos con la fractura del gobernador Cuauhtémoc Blanco y la lesión de Hirving “Chucky” Lozano que no son rudimentarios, sino arteros y mal intencionados que en su terruño se juegan la vida contra México y en el propio Estadio Azteca.
Toda esta situación nos hace ver la realidad actual, que lo vemos en las finales de clubes de la CONCACAF y también a nivel de selección nacional .
USA y Canadá nos superan ampliamente en todos sentidos, principalmente los primeros que en el pasado enfrentamiento reciente (2023) en el torneo CONCACAF Nations League, nos dejaron al desnudo.
Lo interesante fue que los equipos llamados grandes empezando con “Chivas” de Guadalajara hicieron el ridículo, Cruz Azul, quien por cierto enfrentaron al último lugar de liga de la MLS el Inter Miami con la inclusión de Leonel Messi dando un giro de 360°, triunfando contra la “Máquina” Azul hasta llegar a obtener el título con el fenómeno Messi, y así sucesivamente fueron cayendo los nuestros, dando la cara el equipo Querétaro junto con Monterrey.
Atrás quedó la supuesta superioridad de los nuestros, que al enfrentarse directamente todos contra todos nos hicieron ver mal, terminando la farsa de los mexicanos al ganar frecuentemente a nivel clubes esta área de CONCACAF.
Insistimos en nuestra apreciación personal que nuestro futbol no es mediocre, sino irregular y está en la medianía cantinfleamos diciendo “no es mejor ni peor”, “sino todo lo contrario”, diría Echeverría Álvarez, que cualquiera de las frases no tiene pies ni cabeza.
Ahora bien, cómo producir jugadores mexicanos en nuestro propio país con solo 4 jugadores en cancha plagado de extranjeros, incluyendo los directores técnicos con 4 mexicanos por 14 extranjeros a nivel de clubes, ¿de qué futbol mexicano hablamos?.
La baraja de 3 equipos “invencibles” nos lo dicen cada temporada con América UANL y Monterrey por la mayoría de comentaristas manipuladores, que son un fracaso regularmente al no campeonar.
La exportación de jugadores nuestros hacia Holanda, ahora Países Bajos, tiene una compenetración especial de éxitos con jugadores sobresalientes mexicanos campeones algunos y referentes otros, destacando Hirving “Chucky” Lozano y Andrés “El Principito” Guardado, entre una lista importante existente.
La llegada del técnico holandés Llohanne Antonius Westerhof, así como el crack internacional Johan Cruyf le dieron un plus no solo a “Chivas” de Guadalajara sino la exportación de los nuestros hacia el país de los Tulipanes.
La postura de los comentaristas televisivos en minimizar la Liga Holandesa que tiene un palmerés de primer nivel en selección nacional con 2 subcampeonatos mundiales y Eurocopas que hicieron el futbol total con bloques de todos arriba y todos abajo, esto es atacando y defendiendo todos por igual en una estrategia innovadora y efectiva que los destaco ante el mundo
En el mismo sentido está Portugal y Grecia, ambos han ganado la Copa Europea en el que los portugueses tienen el mejor jugador del mundo de la última década con Cristiano Ronaldo con balones de oro como el máximo goleador del universo.
La necedad del futbol español con los nuestros con equipos medianos con el fracaso de los Lainez, Orbelin, JJ Macías y el técnico Nacho Ambriz, que sus promotores y representantes no los colocan adecuadamente y pierden toda oportunidad.
En conclusión, México está en la medianía del contexto mundial sin tener mayor relevancia atrás de la potencias sudamericanas Brasil, Argentina, Uruguay y actualmente agregamos USA y Canadá.
E-mail: etrememodelos@hotmail.com
CULTURA
Obsesión y admiración literaria: El guardián entre el centeno, la censura y el culto

-Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias
Jerome David Salinger publicó “El guardián entre el centeno” en julio de 1951, de ese día a la fecha, John Hinckley Jr. intentó asesinar al expresidente Ronald Reagan, en la habitación de Hinckley fue encontrado un ejemplar de la novela, Robert John Bardo asesinó a la actriz Rebecca Schaeffer y Mark David Chapman a John Lennon, ambos tenían una copia de El guardián entre el centeno al momento de cometer su crimen.
Además, fue prohibida en múltiples escuelas y bibliotecas de Estados Unidos por sus referencias sobre sexo, alcohol, blasfemias y cuestionamiento de la autoridad. En 2009, el sueco Fredrik Colting publicó la segunda parte de la novela, sin la autorización de J.D. Salinger, lo que llevó a una demanda que redefinió el tema de derechos de autor.
¿Qué hay en la obra de Salinger que genera obsesión o admiración? Holden Caulfield, de 16 años, tiene un desencanto por el mundo, el mundo de los adultos, con sus reglas y normas que carecen de sentido para él. Al ser expulsado del colegio, se escapa a Nueva York, en la ciudad se siente en un ambiente de soledad, de incapacidad de conectar de manera profunda con otra persona, generándole una angustia por la existencia, por el mañana.
La obra destacó por el uso de un lenguaje informal, que no buscaba la prosa bella o elegante, no tiene pretensiones estéticas, es como una confesión directa y honesta, al grado que puede llegar a ser muy crudo o fuera de lo aceptado y que en su época fue visto como muy atrevido. Algo que parece comprensible para alguien de esa edad encontró eco en lectores jóvenes y adultos que, al igual que Holden, no encontraban relación o vínculos con la sociedad en la que vivían.
La pérdida de la inocencia, la búsqueda de identidad, los problemas de crecer en un mundo que se percibe como falso son los temas centrales de la novela. En ella no se encuentra una luz de esperanza al final del túnel; no es un proceso de autodescubrimiento hasta llegar a la madurez y la aceptación de mundo, se trata de la lucha de Holden Caulfield por mantener su identidad, por preservar la inocencia y la autenticidad, no solo en él, sino en todos los que busca proteger.
Salinger escribió esta novela después de haber servido en el ejército durante la Segunda Guerra Mundial, su experiencia en la guerra lo llevó a ser hospitalizado por estrés postraumático. Aunque no se trata de una novela autobiográfica, se piensa que los temas tratados en ella son la consecuencia de lo vivido en la guerra.
Aunque la novela había sido publicada en serie por diferentes revistas, la publicación en libro fue rechazada por varias editoriales debido a los temas, el lenguaje y la forma en la que retrata la adolescencia, hasta que fue aceptada en Little, Brown and Company. Desde entonces El guardián entre el centeno es considerada una de las novelas más influyentes del siglo XX, siendo inspiración de escritores, pintores, músicos y, como ya se mencionó, de todo tipo de lectores.
A causa del éxito logrado con la novela, Salinger se mudó de Nueva York a una casa aislada en Cornish, Nuevo Hampshire, escapando de los medios, las entrevistas, los fans y la fama en general. Así se mantuvo, aislado de todo lo relacionado a su obra y con esporádicas o forzadas apariciones públicas, como la ocurrida en 2009 reapareciendo para demandar a Fredrik Colting, quien decidió publicar una segunda parte del guardián, llamada 60 años después: Cruzando el campo de centeno.
Fredrik Colting tomó al personaje, el ambiente y otras referencias y lanzó la obra sin el consentimiento de Salinger, quien demando por plagio y derechos de autor. En principio, Salinger ganó la demanda, pero Colting contrademandó alegando que se atentaba contra su libertad de prensa y expresión. J. D. Salinger murió en 2010; la demanda se solucionó fuera de los juzgados, 60 años después: Cruzando el campo de centeno no puede publicarse ni venderse en EEUU, pero sí en el resto del mundo. Abriendo el debate sobre el derecho del autor sobre su obra intelectual y la libertad de prensa de otro autor para tomar inspiración o referencias.
¿Qué es lo que hace que personajes como Hinckley, Bardo o Chapman, se declaren grandes fans de la novela y la lleven consigo incluso al cometer el crimen, o que Colting se aventure a tomar al protagonista de otro autor y hacer una secuela no autorizada que claramente terminaría en una demanda? La respuesta está en cada lector que se enrede a través de El guardián entre el centeno.
CULTURA
«Melancolía» de Salvador Santana: Un viaje introspectivo que cautiva a Guadalajara

-Por Enrique Manterola
El maestro tapatío Salvador Santana vuelve a mostrar su gran talento creativo como protagonista indiscutible del arte contemporáneo en Guadalajara con la inauguración de Melancolía, su exposición individual en Víctor Haro Gallery, ubicada en el Hotel Fiesta Americana.
Esta muestra, que explora la profundidad emocional a través de la figura femenina, marcó un hito cultural bajo la dirección de Víctor Haro y con el respaldo de patrocinadores como Tequila Taja de la Mora, Tequila Tucillo y Amigos del Mezcal.
La velada, amenizada por la guitarra de Choche, reunió a artistas, medios y amantes del arte, quienes celebraron la trayectoria de Santana y la fuerza expresiva de su obra, presentada con el apoyo del padrino José Luis Malo y la representante de la galería, Claudia Ángeles. Santana, un artista forjado en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Guadalajara y enriquecido por sus viajes a Europa, ha consolidado un lenguaje propio que combina técnica y emoción.
Melancolía no es solo una exposición; es un autorretrato emocional donde las figuras femeninas, adornadas con coronas espinosas y perlas que evocan lágrimas, reflejan una melancolía universal, no como padecimiento, sino como esencia humana.
“Sus pinceladas, reminiscentes del expresionismo, son un diálogo íntimo que invita al espectador a conocer su alma”, destacó José Luis Malo, amigo de Santana por más de 25 años, en un discurso que capturó la relevancia de la muestra.
La ceremonia inaugural resaltó el compromiso de la Galería Víctor Haro con el arte tapatío y se le agradeció tanto a Víctor Haro, como al Hotel Fiesta Americana, a su director Diego Bustamante por su gestión y a las marcas de tequila que dieron un toque local al evento.
La Melancolía como Esencia Humana
José Luis Malo, en un emotivo discurso, trazó la trayectoria de Salvador Santana, desde sus inicios aprendiendo técnicas de su padre, Víctor, hasta sus exposiciones en espacios icónicos como el Exconvento del Carmen, el Palacio de Gobierno y la Galería Juan Soriano. “Desde 2004, Salvador ha investigado paletas de color y un lenguaje propio, consolidándose en certámenes y exposiciones colectivas”, explicó.
En Melancolía, las figuras femeninas, con posturas de recogimiento y elementos simbólicos como flores y detalles hipnóticos, invitan a una reflexión profunda. “No pinta mujeres; pinta su propia psicología y personalidad. Ver sus piezas es conocerlo a él, un impresionismo que se autorretrata a través del arte”, afirmó Malo, comparando la obra con el expresionismo por su maestría en el uso del pincel y los colores.
La Humanidad detrás del Arte
Claudia Ángeles, amiga y colaboradora de Santana, destacó la humanidad que impregna su trabajo. “Conocer sus luchas personales, económicas y sociales enriquece la experiencia de ver sus obras, que van desde miniaturas hasta murales. Es un honor apoyar su talento y llevarlo a Europa, un proceso lento pero valioso”, expresó.
Ángeles instó a los asistentes a valorar el esfuerzo de los artistas y adquirir las piezas, subrayando su relevancia cultural y emocional como un legado para Guadalajara.
La Voz de Salvador Santana
Con humildad y gratitud, el artista de la noche tomó la palabra pese a las adversidades climáticas que desafiaron la asistencia. “Melancolía es una expresión de sentimientos profundos, colores y mi técnica de ‘embarrar’ la pintura. Busco una obra con contundencia expresiva que mueva emociones, siguiendo el hilo conductor de artistas como Orozco”, compartió.
Su objetivo es conectar con el público, dejando un mensaje de esperanza a través de pinceladas que, según él, “hablan más que palabras”. La muestra, aseguró, es un reflejo de su alma y una invitación a la introspección.
Un Espacio para la Cultura Tapatía
Víctor Haro, director de la galería, cerró la noche elogiando a Santana. “Su obra es un reflejo de amor y dedicación, un valor que trasciende lo económico. Es un honor presentar a un grande como él”, expresó.
Haro resaltó el papel del Hotel Fiesta Americana como un espacio que va más allá de lo comercial, consolidando a la galería como un epicentro cultural. La colaboración de patrocinadores y la pasión de los organizadores dieron un marco inolvidable a la velada, marcada por la calidez tapatía y la música en vivo.
Un Hito en el Arte de Guadalajara
Melancolía trasciende como una experiencia artística que combina técnica, simbolismo y emoción. Las figuras femeninas de Santana, cargadas de vulnerabilidad y fuerza, reflejan una melancolía que conecta con la condición humana. Su capacidad para transmitir su mundo interior a través del pincel lo posiciona como uno de los grandes talentos tapatíos.
La Galería Víctor Haro, con esta muestra, reafirma su compromiso con la promoción del arte local, ofreciendo un espacio donde la creatividad y la identidad de Guadalajara se entrelazan.
La exposición permanecerá abierta al público, invitando a los tapatíos a sumergirse en esta propuesta introspectiva. Melancolía no solo celebra la trayectoria de Salvador Santana, sino que reafirma el poder del arte para unir, emocionar y transformar. En palabras de Malo, “ver estas obras es conocer al artista y, a través de él, a nosotros mismos”.
La inauguración de la exposición del artista Salvador Santana encabezada por el maestro José Luis Malo.
La velada, amenizada por la guitarra de Choche, reunió a artistas, medios y amantes del arte.
El maestro José Luis Malo al dirigir un emotivo discurso, trazó la trayectoria de Salvador Santana, desde sus inicios aprendiendo técnicas de su padre, Víctor.
Claudia Ángeles, amiga y colaboradora de Santana, destacó la humanidad que impregna su trabajo.
El artista Salvador Santana, muy emocionado, comentó que la muestra es un reflejo de su alma y una invitación a la introspección.
Víctor Haro, director de la galería, cerró la noche elogiando a Santana. “Su obra es un reflejo de amor y dedicación, un valor que trasciende lo económico. Es un honor presentar a un grande como él”, dijo.
En Melancolía, las figuras femeninas, con posturas de recogimiento y elementos simbólicos como flores y detalles hipnóticos, invitan a una reflexión profunda.
“Melancolía es una expresión de sentimientos profundos, colores y mi técnica de ‘embarrar’ la pintura”, muy emocionado resaltó el artista Salvador Santana.
CULTURA
Semifinal con olor a final: Real Madrid vs PSG en el Mundial de Clubes

Por Redacción Conciencia Pública //
El Real Madrid se mide hoy ante el PSG, reciente campeón de la Champions League, en la semifinal del Mundial de Clubes 2025, en un enfrentamiento europeo cargado de historia. El ganador se enfrentará al Chelsea, que ya aseguró su lugar en la final tras vencer al Fluminense 2‑1.
El choque entre técnicos españoles Xabi Alonso y Luis Enrique, sumado al regreso de Mbappé al Estadio MetLife, intensifica aún más la rivalidad europea.
Alineaciones y bajas clave
El equipo español presenta un once repleto de figuras: Courtois; Valverde (capitán); Rüdiger; Asencio; Fran García; Güler; Tchouaméni; Bellingham; Vinícius Jr.; Mbappé; y Gonzalo García. La principal baja es Dean Huijsen, expulsado. En respuesta, PSG alinea a Donnarumma; Hakimi; Marquinhos (capitán); Beraldo; Nuno Mendes; Vitinha; Fabián Ruiz; João Neves; Kvaratskhelia; Doué; y Dembélé, con Willian Pacho y Lucas Hernández sancionados.
Trayectoria y claves del encuentro
Los parisinos del PSG llegan en gran forma tras su contundente triunfo 5‑0 en la final de la Champions contra el Inter de Milán. En el Mundial de Clubes avanzó eliminando a Inter Miami y Bayern Múnich, a pesar de las expulsiones de Pacho y Hernández. Dembélé, tras recuperarse de lesión, volvió a marcar y figura como uno de los candidatos al Balón de Oro.
Por su parte, el Real Madrid ha superado a Juventus y Borussia Dortmund, destacando a Gonzalo García, máximo goleador del torneo con cuatro tantos, y Mbappé, quien regresó con una chilena espectacular tras superar una gastroenteritis.
Transmisión y futuro inmediato
El duelo se jugará este miércoles 9 de julio de 2025 a las 13:00 horas (tiempo del Centro de México), en el MetLife Stadium de Nueva Jersey. La transmisión será por Canal 5 (TV abierta), TUDN (paga) y streaming en DAZN (registro gratuito) y ViX Premium. Además, El Financiero Deportes ofrecerá cobertura minuto a minuto.
El ganador de esta semifinal jugará la final el domingo 13 de julio, también en el MetLife, frente al Chelsea, en busca del trofeo del Mundial de Clubes 2025.