Connect with us

CULTURA

Los grandes guardametas: El mejor mexicano de la nueva era ¿Jorge Campos o Memo Ochoa?

Publicado

el

Futbol, por Esteban Trelles //

La posición de guardameta tiene una responsabilidad mayúscula que es la de evitar los goles de los equipos contrincantes.

Los narradores o comentaristas deportivos según la preparación personal de cada uno o bien pudiéramos llamarles estilos o formas de adornos, suelen también decirles atajadores, cancerberos (perro de tres cabezas de la mitología griega custodio del Erebo), arqueros (defensor de su área de tres palos) que los escuchamos en sus transmisiones televisivas o radiofónicas.

Cualidades muy especiales tiene esta posición en un equipo de futbol desde siempre que por décadas tenían en sus dorsales el numero 1.

Comúnmente la estatura mínima de un portero debe ser 1.80 de largo en promedio que no debe rebasar el 1.95 a 2 metros con un físico fuerte y trabajado.

Ubicación, reflejos, elasticidad, valentía, arrojo y un sinfín de atributos y condiciones para destacar en una posición complicada con enorme grado de dificultad y responsabilidad; elegancia, plasticidad, fortaleza además de vistosidad, no solo en su indumentaria sino en la personalidad propia, además de transmitir bajo los palos la confianza hacia sus compañeros que se convierten en referentes e ídolos por su espectacularidad en el que los niños que al igual que el centro delantero goleador les llama mucho la atención y quisieran emularlos como sus superhéroes, que ahora con la proyección y difusión del futbol femenil las niñas también los idealizan.

Se dice en el argot futbolístico que los porteros son medios “locos” y especiales, muchos extrovertidos, hiperactivos, extravagantes, inquietos, observadores con un liderazgo nato, se la pasan en los encuentros gritando a sus defensores para ubicarlos (tiros libres, tiros de esquina etc.).

Antaño por mucho tiempo despejaban con el pie largo y tendido “a donde caiga” lo que ahora con una técnica más depurada algunos pocos despejan iniciando un ataque frontal buscando a los delanteros.

Aquí en México es ya común que el portero inicie las jugadas con pases cortos con sus defensas incluso despejando de manos para iniciar la jugada.

Reglamentariamente el portero no debe ser “cargado” o molestado en su área, principalmente en el área chica en los tiros de esquina.

Se puede establecer que México a lo largo de sus historia futbolística tiene guardametas de primer nivel, indudablemente Antonio “Tota” Carbajal (León) es el mejor portero de la historia cubriendo 5 mundiales consecutivos, solamente igualado por el alemán Lothar Matthäus en todo el mundo.

Lev Yashin, la “araña negra”, fue considerado el mejor guardameta del mundo de nacionalidad rusa que inicio en los 50´s y terminó al inicio de los 70´s.

Aquí en México en los 70´s, precisamente, apareció un portero excepcional “bautizado” por el icono comentarista Ángel Fernández el “supermán” Miguel Marín (Cruz Azul), de nacionalidad argentina con enormes cualidades, contemporáneo de los destacados guardametas mexicanos Ignacio “Nacho” Calderón (Chivas), Gilberto “Coco” Rodríguez (Chivas), Héctor Brambila (Atlas), tapatíos todos Francisco “Paco” Castrejón (UNAM, Puebla) de Tuxpan y Prudencio “Pajarito” Cortez (América) El Salto Jalisco, junto con el capitalino Rafael Puente (Atlante) todos ellos de Selección Nacional.

El “Superman” Marín tenía un despeje sesgado esto es de baja altura donde prácticamente ponía el balón a los pies de sus compañeros iniciando el contragolpe, como anécdota destacada por el afán de iniciar una jugada en su área con balón controlado quiso despejar de mano y al mismo tiempo se arrepintió anotándose un autogol de manera inverosímil y simpática, fue campeón con la “Maquina Azul”.

Un referente de su época a mediados de los 70´s lo fue Pilar Reyes (Tigres UANL), nacido en Aguascalientes, mundialista en Alemania fue un referente importante de los primeros guardametas con habilidad en los pies que salía driblando adversarios de gran técnica depurada y estupendo portero.

Héctor Miguel Zelada, argentino, campeón con América en los 80´s, excelente guardameta, contemporáneo del tapatío Javier “Zully” Ledesma (Chivas), parecidos físicamente ambos.

Un destacado portero mundialista del México 86, Pablo Larios, “astronauta”, un portero ágil con una elasticidad y reflejos impresionantes, suicida del área que jugaba en balones aéreos de manera espectacular.

Jorge Campos, acapulqueño, marcó tendencia no solo en su estilo de juego y su “baja estatura” 1.75 con su indumentaria estrafalaria que marcó moda, extraordinario guardameta, ídolo indiscutible de los niños, protegido del técnico Miguel Mejía Barón, campeón con Pumas en los 90´s y mundialista en los campeonatos FIFA 1994, 1998 y 2002, de reflejos y elasticidad impresionantes en alguna ocasión jugó con el Resto del Mundo con el español Zubizarreta en encuentro amistoso, hábil con el balón a tal grado de jugar de delantero con Pumas recordándole un golazo de “tijera” con una rapidez y habilidad depurada.

El tapatío Oswaldo Sánchez, surgido del Atlas de Guadalajara, con enormes facultades mundialista en Francia 98, Corea-Japón 2002 y Alemania 2006 en este último siendo titular.

Oscar el “Conejo” Pérez, extraordinario, pese a su estatura de 1.72 con un resorte increíble, destacó en Cruz Azul y Pachuca, mundialista en Francia 98, Corea-Japón 02 y Sudáfrica 10, jugador longevo retirado recientemente a los 42 años de edad.

Los actuales porteros tapatíos Guillermo Ochoa y Jesús Corona, ambos extraordinarios, donde Ochoa le fue mal en el viejo continente con equipos que se fueron a segunda división y con grandes goleadas recibidas que el imperio Televisa y sus comentaristas diseminados en otras empresas lo catalogan como un fuera de serie que en lo personal consideramos que no es así.

Los porteros internacionales, el colombiano René Higuita (90´s), de facultades enormes que jugaba su área con el balón en los pies al igual que Campos, fue también mundialista en su país, se recuerda la jugada del “escorpión” en encuentro amistoso. José Luis Chilavert portero paraguayo, extraordinario en los 90´s, goleador de tiros libres y penaltis, mundialista en su país.

Insistimos que para ser portero genio y figura hasta la sepultura.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CULTURA

Más que misionero, un intelectual: Presentan libro sobre Juan Nentwig, el jesuita que marcó la sierra de Sonora

Publicado

el

– Por Diego Morales Heredia

“Juan Nentwig, vida y obra del jesuita que forjó la sierra alta de Sonora”, es el título del libro que presentó el periodista José Manuel Barceló, una investigación sobre uno de los misioneros jesuitas que más destacó, no solo por su labor misional, sino por hacer la descripción geográfica de la provincia de Sonora.

Para el destacado periodista, es una obra imperdible, pues está basada en un documento manuscrito que se encuentra bajo resguardo en el Archivo General de la Nación y tuvo la oportunidad de consultar para presentar este trabajo de investigación.

“Escribir es fácil, publicar es casi imposible”, expresó el autor del libro. “Esta gente hizo que Sonora tuviera una de sus grandes vocaciones, en la agricultura, ganadería y minería, que fueron las grandes obras que hicieron estos extranjeros que dejaron toda su comunidad, se vinieron a la zona más inhóspita y salvaje”, refirió Barceló sobre la aportación de Juan Nentwig en la región.

Agregó: “Su tarea fundamental y legado está en dos partes, en la administración de la visión, de una comunidad, la creación de tierras abiertas al cultivo mismo como parte fundamental de su tarea. Hice todo un esfuerzo inaudito por conseguir la información, hay que registrarse como investigador, lo logré, encuentro que el castellano que usa es más o menos correcto, teniendo en cuenta que no es su idioma original”.

Para resaltar al personaje descrito en el libro, José Manuel Barceló apuntó a Juan Nentwig como un intelectual y académico, más que un misionero jesuita, durante su paso en Sonora. “Más que misionero y evangelizador, era un intelectual, un académico que clasificó plantas, animales, hace que su trabajo sea muy reconocido, es uno de los documentos más valiosos para la historia del noroeste. La sierra alta es muy agrícola y ganadera. Producir la tierra en esa zona fue en gran parte por esta gente”, expresó agradeciendo a todos los presentes por su interés en el libro.

La presentación, que se llevó a cabo en el Museo de la Ciudad de Guadalajara, contó con la presencia de amigos y familiares de José Manuel Barceló. En su participación, José María Muriá, académico y amigo personal del autor del libro, resaltó el valor del contenido de la obra presentada a pesar de que personalmente no conoce la región de la cual se escribe,

“Tengo el gozo de la más absoluta de las ignorancias, nunca he estado en la zona, he hecho varios intentos de adentrarme a esa parte de la sierra madre, de manera que es un sacrilegio muy grande hablar de una tierra que no conozco, con muchos prejuicios peyorativos”.

Agregó: “Cuando mi querido amigo me hizo el favor de invitarme a presentar este libro de su autoría sobre un importante jesuita, esperaba que yo pudiera aportar más conocimientos en vez de hacer juicios críticos, pero no, resulta que mi ignorancia podría tacharse de enciclopedia. De tal manera, que un cierto prestigio que me he ganado como criticón será víctima de una merma”.

Adentrándose en el contenido del libro, José María Muriá resaltó el trabajo de investigación que tuvo el autor que es oriundo de esa región, pero que tiene años trabajando ya en Jalisco como un reconocido comunicador.

“Quizá tendría cierta autoridad, no son pocas horas en adentrarme en la historia de la propia historia. De lo que trata el libro es del noroeste mexicano en el siglo 18, específicamente la historia de una recóndita región en uno de los espacios de esa gigantesca cordillera. Eligió un tema de una zona apartada de México, con una gran cantidad de horas de trabajo en la preparación de este libro”.

Subrayó: “El autor merece una gran felicitación, por tener acceso a una figura tan interesante como la de este jesuita que se vino a involucrar en la sierra de Sonora, dejó una huella, que supo aprovechar José Manuel Barceló, oriundo de esas tierras norteñas, aunque ya se haya enraizado en nuestras tierras tapatías”.

Por su parte, el periodista sonorense Carlos Martínez Macías resaltó la investigación de José Manuel Barceló que se refleja en una de las obras más completas del jesuita que marcó la sierra alta en Sonora.

“Ya había escuchado sobre Juan Nentwig, hay que reconocer a José Manuel Barceló para rescatar estos documentos históricos y darle forma al libro. Hay pasajes extraordinarios, se habla con crudeza del viaje de España a estas tierras, es fascinante todo lo que se encuentra. Su labor en las tierras de Sonora y su cariño por la región”, puntualizó.

Continuar Leyendo

CULTURA

Una batalla tras otra: Política, acción y el regreso de Paul Thomas Anderson

Publicado

el

– Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias

“Una batalla tras otra” marca el regreso del director Paul Thomas Anderson, conocido por películas como Petróleo Sangriento y El hilo fantasma, con un estilo que combina precisión visual y sonora con narrativas complejas y exploraciones profundas del poder y las relaciones humanas. Su nueva producción, «Una batalla tras otra», Anderson presenta a Leonardo DiCaprio, quien interpreta a Bob Ferguson, un exmilitante revolucionario obligado a enfrentar los fantasmas de su pasado mientras protege a su hija.

El reparto está conformado por Sean Penn, Benicio del Toro y Teyana Taylor. La película se perfila como uno de los estrenos más ambiciosos y esperados del año, mezclando acción, drama y sátira política bajo la mirada autoral de Anderson.

La historia trata de Bob Ferguson (Leonardo DiCaprio), un exmilitante revolucionario que queda a cargo de la hija recién nacida que tuvo de una relación con su compañera de grupo, después de un golpe fallido. Tras 16 años, reaparece el antagonista coronel Lockjaw (Sean Penn), reviviendo amenazas del pasado y obligando a Bob a enfrentar los fantasmas de su vida revolucionaria para proteger a Willa (Chase Infiniti).

Más allá de la historia familiar, «Una batalla tras otra» se sumerge en un contexto político y social complejo, en el que los ideales revolucionarios y la represión estatal se entrelazan con la vida cotidiana de los personajes. Anderson no solo narra la historia de un padre protegiendo a su hija, sino que explora cómo el pasado político y los compromisos ideológicos moldean el presente, mostrando que las decisiones tomadas décadas atrás siguen repercutiendo en la vida de las nuevas generaciones.

La película aborda la radicalización política, los enfrentamientos entre activistas y las estructuras de poder que buscan controlarlos, creando un trasfondo de tensión constante.

Anderson también utiliza la película para reflejar dinámicas sociales contemporáneas: la importancia de la responsabilidad generacional, la educación y la protección de los jóvenes frente a sistemas opresivos, y la forma en que las sociedades recuerdan y reinterpretan sus luchas pasadas. Cada acción, desde las escenas de persecución hasta los momentos de tensión familiar, sirve para subrayar cómo la política, la historia y la vida personal están inexorablemente conectadas.

DiCaprio construye un personaje complejo, equilibrando la fuerza de un activista capaz de actuar bajo presión con la vulnerabilidad de un padre preocupado por la seguridad y bienestar de su hija. Su actuación combina fuerza, culpa y determinación, mostrando los conflictos internos que Bob enfrenta al reconciliar su pasado político con su presente familiar.

La química del actor con Chase Infiniti, quien interpreta a Willa, y con Teyana Taylor, en el papel de Perfidia, refuerza la carga emocional de la historia, mientras sus confrontaciones con Sean Penn elevan la tensión dramática y subrayan la capacidad de Bob para liderar y responder ante los peligros que amenazan su familia y legado.

Además de la fuerza narrativa y actoral, la cinta se distingue por su estilo cinematográfico característico de Paul Thomas Anderson, que combina precisión visual, audacia narrativa y riqueza simbólica. «Una batalla tras otra» fue rodada en 35 mm, una elección que le otorga textura y profundidad visual, reforzando la sensación de cine clásico y dotando a las escenas de acción y drama.

La fotografía de Michael Bauman resalta la tensión y la intimidad de los personajes, mientras que el montaje de Andy Jurgensen mantiene un ritmo ágil que alterna momentos de suspenso, acción y pausa dramática, sin perder coherencia en la narrativa.

Mención aparte para la banda sonora a cargo de Jonny Greenwood, en su cuarta colaboración con Anderson, con quien ha trabajado en Petróleo Sangriento, The Master, Vicio Propio y El hilo fantasma. En esta película aporta una dimensión emocional y atmosférica, intensificando la carga política y familiar de la historia.

Anderson también se permite romper con algunas de sus reglas habituales: en escenas concretas, como la representación directa de la vulnerabilidad de ciertos personajes, se muestra lo que normalmente sugeriría, utilizando el plano como recurso simbólico y narrativo. Esta decisión audaz enfatiza la tensión psicológica y política, demostrando que Anderson sigue explorando los límites de su propio lenguaje cinematográfico.

La combinación de técnica cinematográfica, estilo visual y recursos simbólicos convierte a «Una batalla tras otra» en una obra que no solo narra una historia de acción y drama familiar, sino que también ofrece una reflexión sobre la memoria histórica, la política y la responsabilidad generacional.

También apuntan el potencial de la película para los premios internacionales, dado el historial de colaboraciones exitosas entre Anderson y DiCaprio, y el reconocimiento previo de Anderson en festivales y ceremonias por su mirada autoral. La combinación de un reparto estelar, una producción de gran presupuesto y un enfoque narrativo audaz coloca a Una batalla tras otra en el radar de las producciones cinematográficas más significativas de 2025, generando expectativas de un impacto tanto comercial como crítico.

Finalmente, se resalta que la película no solo entretiene, sino que invita a la reflexión sobre la memoria histórica, la política y la responsabilidad individual y colectiva, posicionándose como un ejemplo de cine de autor que logra resonar en el público contemporáneo sin sacrificar la accesibilidad narrativa.

 

Continuar Leyendo

CULTURA

Presentan libro sobre Juan Nentwig, el jesuita que forjó la sierra de Sonora

Publicado

el

– Por Diego Morales Heredia

Juan Nentwig, vida y obra del jesuita que forjó la sierra alta de Sonora”, es el título del libro que presentó el periodista José Manuel Barceló, una investigación sobre uno de los misioneros jesuitas que más destacó, no solo por su labor misional, sino por hacer la descripción geográfica de la provincia de Sonora.

Para el destacado periodista, es una obra imperdible, pues está basada en un documento manuscrito que se encuentra bajo resguardo en el Archivo General de la Nación y tuvo la oportunidad de consultar para presentar este trabajo de investigación.

Escribir es fácil, publicar es casi imposible”, expresó el autor del libro. “Esta gente hizo que Sonora tuviera una de sus grandes vocaciones, en la agricultura, ganadería y minería, que fueron las grandes obras que hicieron estos extranjeros que dejaron toda su comunidad, se vinieron a la zona más inhóspita y salvaje”, refirió Barceló sobre la aportación de Juan Nentwig en la región.

Agregó: “Su tarea fundamental y legado está en dos partes, en la administración de la visión, de una comunidad, la creación de tierras abiertas al cultivo mismo como parte fundamental de su tarea. Hice todo un esfuerzo inaudito por conseguir la información, hay que registrarse como investigador, lo logré, encuentro que el castellano que usa es más o menos correcto, teniendo en cuenta que no es su idioma original”.

La presentación, que se llevó a cabo en el Museo de la Ciudad de Guadalajara, contó con la presencia de amigos y familiares de José Manuel Barceló, además de la participación del académico José María Muriá y el periodista Carlos Martínez Macías.

 

Continuar Leyendo

CULTURA

Edición 809: La visita de Claudia Sheinbaum a Jalisco: Anuncia inversión en obras estratégicas

Publicado

el

Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.

 

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Visita de la presidenta Sheinbaum a Jalisco: Anuncia obras estratégicas, trenes, agua, carreteras y viviendas

Las lecciones del movimiento estudiantil de septiembre

Laura Castro Golarte presenta libro sobre Pierre Lissaute, el «revoltoso» que luchó por la educación

Día Nacional del Arquitecto: Llaman a reflexionar sobre la visión de ciudad a largo plazo

Conflicto en la UdeG; la rectora como factor clave: Diálogo y respeto, la ruta de la solución

 

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.