JALISCO
Los hechos exhiben al gobierno: La igualdad de derechos a las mujeres se queda en discurso

Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco //
I
La madrugada del sábado, cerca de las cuatro de la mañana, Blanca Paredes, quien mantenía una huelga de hambre afuera de Casa Jalisco para exigir justicia en su caso contra el magistrado desaforado José de Jesús «N», decidió abandonar el lugar y buscar atención médica.
Blanca ya había solicitado el apoyo del gobernador Enrique Alfaro desde octubre de 2022, en esa ocasión también recurrió a una huelga de hambre y fue atendida por el mandatario, la promesa que se llevó de Casa Jalisco fue de apoyo para su demanda del pago de pensión alimenticia de sus dos hijos por parte de José de Jesús “N”, quien además tiene en su contra una denuncia por abuso de una menor de edad.
Luego que los funcionarios del gobierno estatal le dejaran de recibir llamadas, viera que su demanda se congelaba y empezaran a llegar amenazas contra ella, Blanca Paredes decidió volver a buscar al gobernador de Jalisco.
Esta vez, su petición de ayuda no fue escuchada, sino que, se le impidió siquiera resguardarse bajo el techo del recibidor de Casa Jalisco, fue ofendida y maltratada una y otra vez por el personal de seguridad del edificio público donde vive el gobernador.
Las cosas llegaron a complicarse cuando la tarde del viernes, durante un altercado de Blanca con las mujeres policías que resguardan el edificio, ahí se dieron forcejeos y lo que se pensó serían solo lesiones menores, sin embargo, durante la noche el estado de salud de Blanca Paredes empeoró y tuvo que retirarse para buscar atención médica con un especialista ginecólogo pues presentaba sangrado vaginal.
Blanca Paredes no fue recibida por el gobernador Enrique Alfaro; fue agredida por elementos policiacos y no recibió visita alguna de la Comisión Estatal de Derechos Humanos a pesar de los videos de la agresión que el viernes por la tarde circularon vía redes sociales; nadie de los que cobran en la Secretaría de Igualdad Sustantiva respondieron a su llamado realizado vía redes sociales; de la bancada de mujeres del Congreso Local… Ni sus luces en este tema.
Agresiones por parte de la policía del Estado es lo que recibió Blanca Paredes como respuesta a su petición de ayuda ante la violencia vicaria que vive.
II
Luz María Alatorre Maldonado, quien es Directora General de Regiones de Procuraduría Social del Estado respondió lo que la periodista Karla Iberia Sánchez le pregunta frente al auditorio de mujeres que, fueron convocadas el sábado por parte de las funcionarias y diputadas de Movimiento Ciudadano en Palcco, para tener un evento donde se habló de “Paridad de género”, buscando convencer a las asistentes que la reforma realizada en el Congreso del Estado había sido algo bueno para las mujeres de Jalisco y de paso, hacer lucir a la senadora Verónica Delgadillo, el problema fue que se les salió de las manos el tipo de respuestas obtenidas por la periodista invitada:
Luz María Alatorre – En la Procuraduría Social estoy a cargo de 200 nóminas y a cargo de nueve coordinadores y ellos no se dirigen a mí, siendo que soy su jefa directa porque está el procurador, entonces no, es que, está el hombre, entonces no, él tiene que validar las indicaciones. El procurador antes de que sea la directora.
Karla Iberia Sánchez – Como si voy a hablar con usted, pero mejor voy con el que está arriba.
Luz María Alatorre – Le digo a él y luego ya le digo a usted, porque ya me dijo que sí -el procurador-
Karla Iberia Sánchez – ¡La triangulan! Le dice la periodista a Luz María, ¿A quién la triangulan aquí? Hasta los hijos los triangulan a veces, ¿A ver a usted cómo la triangularon?, Pregunta a otra asistente la periodista.
-Esta Mesa de Redacción tiene en su poder el video de esta conversación-
Después de eso, se acerca Verónica Delgadillo a Karla Iberia y pide termine su intervención.
¡Apenas que nos estábamos animando a hablar! Dice una de las asistentes a sus compañeras de trabajo.
El hostigamiento laboral y el acoso sexual es una parte de la problemática que se esta viviendo en las dependencias de gobierno y, para variar, no se ha querido reconocer, prefieren cambiar de dependencia a las mujeres que se atreven a denunciar a sus acosadores.
III
Luego de la farsa presentada en las redes sociales del gobernador Enrique Alfaro Ramírez, quien primero decidió aparecer acompañado por su diputado Gerardo Quirino Velázquez, para avisar de su propuesta de modificación de las reglas de paridad de género en los procesos electorales del año que entra y luego, el mismo gobernador en un segundo video decidió aparecer escoltado por sus legisladoras del Congreso de Jalisco, que se trasladaron a Casa Jalisco para tomarse la foto con él, las críticas no se hicieron esperar.
Un cartón de Qucho publicado en El Informador hizo que las focas amaestradas que cobran en los gobiernos Mcistas se fueran en contra del “MONERO” más crítico y destacado en nuestro estado, el cartón en cuestión era solo parte de la imagen que el video que transmitió el gobernador desde sus redes sociales, en su ceguera y falta de autocrítica… Los funcionarios son incapaces de ver que, sus hechos no sostienen sus palabras.
En Jalisco la paridad de género se ha privatizado por el partido político en el poder y se ha convertido en una lista de palabras y conceptos vacíos como igualdad, paridad, mujeres, feminismo. Solo palabras que no resuelven los problemas que las mujeres viven día a día en sus hogares y sus trabajos, aun siendo empleos gubernamentales.
En Twitter: @DEPACHECOS
JALISCO
Acusa Lemus de corrupción a jueces y magistrados, por el revés a Colomos III

– Por Mario Ávila
Para el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, el revés jurídico sufrido por la propiedad de 5.7 hectáreas de Colomos III, fue a causa de que algunos jueces «aprovechando sus últimos días en funciones, tratan de acabar su período corruptamente».
Lamentó que lo hagan afectando los espacios verdes, aunque sentenció tajante: «por ningún motivo permitiré que cercenen el predio de Colomos, es una batalla de colectivos a la que me uní hace muchos años».
En el tema legal, Lemus Navarro afirmó que la lucha no está perdida. «Quedan muchas instancias legales por dirimir, pero les doy mi palabra y mi compromiso, que nuestro bosque urbano se mantendrá intacto».
Días atrás, el gobernador Pablo Lemus, habló del proyecto urbano de 140 departamentos, que se pretenden construir en el polígono cercano a Patria y Acueducto, sobre lo que aseguró: «No se van a hacer, no lo voy a permitir, lo voy a impedir completamente porque eso está en una zona de protección hidrológica y tenemos que proteger a Colomos».
JALISCO
30 de agosto: Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas

– Por Redacción Conciencia Pública
Todos los 30 de agosto de cada año, el mundo conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, una fecha que adquiere un significado especialmente doloroso y urgente en México. Lo que a nivel global es un recordatorio, en nuestro país es una herida abierta que se agrava día a día.
Decenas de miles de personas han desaparecido, dejando un vacío inmenso y una búsqueda incansable que, en muchos casos, recae en las manos de sus propias familias.
Esta crisis humanitaria es un reflejo de la compleja y violenta realidad que vive la nación, donde la impunidad y la inacción de las autoridades han permitido que este delito persista y se expanda. En un día como este, es crucial recordar que cada cifra representa una vida, un sueño y una familia destrozada.
Jalisco, en particular, se ha convertido en el epicentro de esta crisis. El estado encabeza las listas nacionales de personas desaparecidas, una estadística alarmante que ha puesto a la región en el centro de la atención nacional e internacional. Las cifras oficiales, que superan las 15,000 personas desaparecidas, no logran capturar la magnitud del sufrimiento de quienes buscan sin descanso.
En los municipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) la problemática se vive con particular intensidad, con miles de casos que claman por justicia y verdad. Este panorama ha llevado a que los colectivos de búsqueda en Jalisco sean de los más activos y organizados del país, asumiendo una labor que corresponde al Estado.
![]() Glorieta de las y los desaparecidos en Guadalajara |
La desaparición forzada no es un fenómeno reciente. Si bien fue utilizada por muchos gobiernos de Latinoamérica como táctica contrainsurgente en los años 70 y 80, en el presente se ha recrudecido y se asocia principalmente con la violencia del crimen organizado, aunque también se han documentado casos con la participación de agentes del Estado como policías o soldados.
Las víctimas son, en su mayoría, hombres jóvenes, pero la problemática no discrimina y afecta a personas de todas las edades y géneros. En este contexto, las familias se enfrentan a una «doble desaparición»: la de su ser querido y la de la verdad, ya que el acceso a la justicia y a la información se ve obstaculizado por la burocracia, la corrupción y, en muchos casos, la revictimización por parte de las propias autoridades.
El desafío para las familias de los desaparecidos es monumental. Se han convertido en investigadoras, peritos, forenses y activistas, explorando terrenos peligrosos en busca de fosas clandestinas.
La lucha de los colectivos de madres buscadoras y familiares de desaparecidos no solo es por encontrar a sus seres queridos, sino también por preservar su memoria y exigir rendición de cuentas. Varios de ellos organizan marchas, misas y eventos conmemorativos para mantener viva la visibilidad del problema y presionar a las autoridades.
Estos colectivos de búsqueda, formados por madres, padres, hermanas e hijos, han demostrado una resiliencia inquebrantable ante la indiferencia y los riesgos que corren.
La crisis forense es otro de los grandes obstáculos en el camino hacia la verdad. Los institutos de ciencias forenses de todos los estados se encuentran rebasados, con miles de cuerpos sin identificar que se acumulan en sus instalaciones. Esta situación prolonga la agonía de las familias, que se aferran a la esperanza de encontrar a sus seres queridos, aunque sea para poder darles un entierro digno.
El dolor de no saber el paradero, de vivir en una incertidumbre perpetua, es una de las torturas más crueles que enfrentan. La falta de identificación y la demora en los procesos representan una forma de revictimización institucional.
Este día nota no es solo un recordatorio de una fecha, sino un llamado a la acción y a la empatía. Es una invitación a la sociedad mexicana a solidarizarse con las familias que buscan a sus desaparecidos, a exigir a las autoridades un compromiso real con la justicia y a no permitir que el silencio o el olvido se impongan.
Esta fecha nos recuerda que la lucha de los colectivos de búsqueda es, en esencia, la lucha de toda la nación por recuperar su humanidad.
ORIGEN DE LA CONMEMORACIÓN
El 30 de agosto fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2010 para visibilizar este grave crimen, honrar a las víctimas y promover la búsqueda de verdad, justicia y reparación para ellas y sus familias.
La desaparición forzada es una violación de los derechos humanos que genera inseguridad y desamparo, y se utiliza para atemorizar a la población, siendo un crimen de lesa humanidad cuando es sistemática o generalizada.
Fue propuesto originalmente por la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (FEDEFAM) en 1981 y posteriormente adoptado por la ONU en 2010.
La Asamblea General de la ONU ha expresado en varias ocasiones su preocupación por el aumento de las desapariciones forzadas en diversas regiones del mundo y el hostigamiento a testigos y familiares de las víctimas, lo que llevó a la creación de esta jornada.
Deportes
México hará historia: Estadio Azteca será sede del partido inaugural del Mundial 2026

– Por Redacción Conciencia Pública
El 11 de junio de 2026, la Ciudad de México volverá a ser el centro del fútbol mundial, cuando el Estadio Azteca reciba el partido inaugural de la Copa del Mundo, el primero con 48 selecciones en la historia.
La FIFA confirmó que el balón comenzará a rodar en el Coloso de Santa Úrsula, marcando un hecho histórico: México será el primer país en albergar tres inauguraciones mundialistas (1970, 1986 y ahora 2026). El anuncio disipa rumores sobre un posible cambio de sede y reafirma el papel protagónico de nuestro país en la fiesta más grande del fútbol.
México tendrá en total 13 partidos repartidos entre el Estadio Azteca en la capital, el Estadio Akron de Guadalajara y el Estadio BBVA de Monterrey. Aunque la final se disputará en el MetLife Stadium de Nueva Jersey, la apertura en suelo mexicano será la vitrina más vista en el planeta, con millones de espectadores en todo el mundo.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, se reunió ayer en Palacio Nacional con Gianni Infantino, presidente de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA), para conversar sobre el desarrollo de la Copa Mundial 2026.
Como resultado de este encuentro, la presidenta anunció que México será sede del partido inaugural que se llevará a cabo el próximo 11 de junio en el Estadio Azteca de la capital del país.
“Agradezco la visita de Gianni Infantino, presidente de la FIFA, para conversar sobre el desarrollo de la Copa Mundial. México vivirá un momento extraordinario”, detalló en un mensaje difundido a través de sus redes sociales.
Sin embargo, el evento no estará exento de polémica: en CDMX vecinos y colectivos han manifestado inconformidad por las obras de remodelación en torno al Estadio Azteca, denunciando afectaciones ambientales y urbanas.
Por su parte, las autoridades locales de CDMX, Guadalajara y Monterrey aseguran que el torneo dejará una derrama millonaria en turismo, infraestructura y empleo.
Con una expectativa de más de 5 millones de visitantes internacionales, México se prepara para un Mundial que promete romper récords en audiencia, ingresos y pasión. Y, como en 1970 y 1986, la imagen que dará la vuelta al mundo será la de un Estadio Azteca lleno, vibrando con el primer silbatazo.