MUNDO
Los negocios del hijo del presidente Biden: ¿Influyentismo? la Casa Blanca en el Museo Soumaya de Slim

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //
Hace 30 años y 6 meses el ingeniero Carlos Slim logró concretar la operación que le cambiaría la vida a él y a muchos más. En ese no tan lejano mes de diciembre de 1990 adquirió –fiada- la empresa Telmex por poco más de $400 millones de dólares, es decir 17% por arriba de lo que era el valor accionario de la misma y como ya sabemos fue el negocio de su vida.
Para no entrar en detalles, Slim vio una oportunidad y la tomó, pero obviamente la compra no se pudo haber dado sin el apoyo de quien gobernaba el país, a pesar de eso, mucho se ha dicho sobre su posible relación de negocios con el entonces presidente Carlos Salinas, pero nada se ha demostrado. Lo que es un hecho es que a tres décadas de esa “milagrosa” adquisición Slim está en la cima del poder internacional no sólo por su capacidad económica sino por su creciente influencia en los círculos de los políticos de EUA.
Lo anterior se hace evidente con las revelaciones hechas hace unos días en algunos medios norteamericanos que hicieron públicos datos y fotos contenidos en la computadora abandonada del Jr. Biden quien habría organizado cuando menos un par de reuniones privadísima con dos empresarios mexicanos y su padre durante la era en que éste era vicepresidente de EUA.
La computadora habría sido abandonada hace muchos meses por el hijo –muy distraído- de Joe Biden en un taller de reparaciones y nunca habría sido recogida hasta que el dueño del taller la turnó a las autoridades a finales del 2019, pero su contenido no ha sido totalmente revelado, por lo que poco a poco nos hemos ido enterando de sus secretos desde fotos con menores hasta los secretos menos raros como estas reuniones y comunicaciones con magnates que felices acudían a ver al número dos de la Casa Blanca.
Según los datos e imágenes contenidas en dicha computadora, Miguel Alemán ahora perseguido por presunta evasión fiscal en México y Carlos Slim habrían tenido pláticas de negocios con el hijo de Biden –Hunter- y este les habría invitado cuando menos una ocasión a la residencia oficial del vicepresidente -su padre-.
El tiempo coincide con tres aspectos de la vida política de EUA y de México. El primero es la famosa “Reforma Energética” en nuestro país, de hecho, la reunión y los textos posteriores entre Hunter y sus contactos en México, hablan de que el objetivo de sus reuniones era realizar negocios relacionados con los energéticos. No debemos olvidar que Hunter Biden recibió millones de dólares de la viuda de un oligarca ruso, quien además de ser alcalde de Moscú era uno de los hombres de Vladimir Putin en los temas de petróleo. Es importante recordar que también en Ucrania habría empresarios involucrados en presuntos actos de corrupción por asuntos energéticos, en los que el Jr. de Joe Biden, era parte central.
El segundo hecho que coincidió con dicha reunión entre Joe Biden con Slim en la era de vicepresidente, fue que para el mes de enero del 2015 Carlos Slim adquiriría la mayoría accionaria del poderoso medio noticioso “The New York Times” o NYT por sus iniciales, a través del cual no sólo se sumó al selecto club de multimillonarios dueños de medios con influencia internacional como Jeff Bezos –dueño de Amazon- quien compró el Washington Post, sino que también se abrió asimismo la puerta a la influencia política territorial del país del Tío Sam y de la Tía Hillary.
El dinero en las elecciones de cualquier país te abre la puerta pero el dinero y el poder mediático te dan mucho más, no olvidemos que en nuestro propio país hay diputados y senadores que son propuestos a los partidos por los dueños de las cadenas de televisión y que muchos de los candidatos hacen fila para recibir el apoyo en especie de los dueños de los medios electrónicos como fue antes de los medios impresos.
Durante la campaña del 2016 el NYT y el propio empresario mexicano apoyaron a los candidatos demócratas y el 2020 no fue la excepción. Slim tiene dinero para asegurarse una vida llena de lujos y para asegurarla a varias generaciones de sus descendientes, pero el dinero sin poder puede no ser suficiente.
Veamos el caso de Miguel Alemán y de otros muchos que han caído en desgracia por pisar los intereses o el ego de los poderosos en turno o por abusar de su poder económico sintiéndose intocables, es decir por culpa o por inocencia, el poder siempre buscará dinero y el dinero siempre buscará poder para mantenerse mutuamente.
LOS MEJOR COTIZADOS
Según se sabe el Jr. Biden, ha pagado muchos de los gastos diarios a su padre durante años, incluso sus cuentas de teléfono celular según informes de dicha computadora, lo que sugiere que su buen hijo comparte su éxito económico con su buen e inocente padre ahora presidente. Y cómo no?, si el joven artista y empresario estrella ha tenido la fortuna de conocer, obvio de casualidad, a muchos empresarios y políticos del mundo como a de Don Carlos Slim.
A pesar de esto su padre aseguró durante la campaña que él nunca se había enterado ni platicado con su hijo sobre sus negocios en el extranjero, pero las fotos y documentos recientemente publicados parecen contradecir ese dicho.
De cualquier modo el joven cincuentón Hunter ahora presume ser artista de popote. ¡No es broma! Uno puede ver en YouTube al artista pintando con un popote sostenido con su boca -no con la mano-. Según sus representantes esos cuadros serán puestos a la venta por $500 mil dólares. Así es, la carrera meteórica de Hunter como empresario del petróleo que nació y floreció durante los ocho años de la vicepresidencia de su padre con Barack Obama, ahora es superada por sus capacidades artísticas que según sus promotores y representantes son tan valiosas como las de los grandes del Renacimiento o del Cubismo.
Esta comparación se hace con base en los precios de los cuadros del heredero Biden quien recibiría por compradores “anónimos” cientos de miles de dólares por cada una de sus creaciones de 30 a 40 centímetros de alto por otros 30 o 40 de ancho, lo mismo que valen cuadros de Picasso, Da Vinci o Renau que han sido subastados recientemente por la afamada firma Sothebys.
EQUIPO DE OBAMA DESTROZA A BIDEN
Walter Shaub quien fuera el director de ética en la Casa Blanca durante el mandato de Barack Obama, criticó severamente el movimiento de la familia Biden y de la actual administración vía Twitter diciendo… “están asegurándose de que nunca sepamos quién compró” las pinturas del hijo del presidente. “En lugar de declarar quién esta pagando sumas indignantes de dinero por el arte de Hunter Biden, de manera que podamos monitorear si la compra es para ganar acceso al gobierno, la Casa Blanca está asegurando que nunca sepamos quiénes son”.
Según Joe Biden, Hunter es el hombre más inteligente que conoce, lo anterior lo declaró el año pasado cuando en la campaña aparecieron críticas a la vida de negocios, de drogas y de insultos a mujeres por parte de su hijo. Tal vez sea verdad, una persona autodidacta que de ser expulsado del ejército de EUA por drogadicción pasó a ser empresario petrolero y ahora artista de altos vuelos en unos cuantos años.
SLIM SABE DÓNDE APOSTAR
Desde hace años Carlos Slim le ha metido lana a los políticos, no es raro que en México sea del equipo consentido del Presidente AMLO como lo fue de otros. Pero ahora su influencia y sus inversiones parecen llegar al corazón mismo del poder en Washington. Esperemos que las aportaciones de nuestro paisano sean menos penosas que otras que reciben otros juniors en bolsas de dinero o en compras a precios inflados. Slim se ha cuidado siempre de esto, ojalá y no lo terminen exhibiendo con la compra de una pintura del nuevo “Genio de la acuarela” para el Museo Soumaya.
Según datos de medios norteamericanos, los encuentros entre los Biden y los Slim se dieron a raíz de una visita del Presidente de México Felipe Calderón a la Casa Blanca y de ahí continuaron durante el sexenio de Peña hasta el mismo 2016 año de la elección de los EUA en la que ganó Trump.
Durante su viaje a México como parte de la comitiva de su padre, Hunter recibió una visita privada al museo Soumaya, tal vez de ahí nació su idea de pintar para los poderosos. Eso no lo sabemos, pero sí sabemos que Hunter ha tenido problemas con las drogas y que ha seguido a su papi a los viajes y reuniones con mandatarios extranjeros de los que después “milagrosamente” obtiene relaciones y nuevas ideas de negocio.
Lo interesante es que en esas reuniones y en los viajes de Biden Jr. a México se hablaban de las inversiones en el sector energético, lo que confirma que desde EUA veían con gran interés y ya con pláticas concretas desde Calderón, la famosa reforma energética que se concretó con Peña y con el apoyo de todos los partidos políticos en el llamado “Pacto por México” del 2013.
En un futuro cercano podríamos ver parte de la colección Biden exhibida en los muros del Museo del magnate Slim y todos sabríamos que esos costosísimos cuadros tienen el valor del poder de la Casa Blanca. Por lo pronto Don Caros Slim es sin duda no solo por su dinero sino por su manejo de las relaciones políticas el mexicano con más influencia en el gobierno de los EUA y mejor aún en la familia Clinton y en la Familia Biden.
No seamos mal pensados, los familiares de los políticos del mundo, en especial sus hijos, son por lo general mucho muy exitosos e independientes y si de casualidad reciben fuertes sumas de dinero de personas que hacen negocios con el gobierno, eso no es corrupción ni influyentísimo sino pura casualidad. Y si se convierten en empresarios o artistas connotados de un día para otro es porque antes no se habían descubierto esas capacidades que siempre tuvieron pero que no habían explotado. ¿Usted cree que Slim sea amigo por interés político económico de los Biden o que ellos le busquen por su dinero? ¡Obvio no! Eso no pasa en EUA ni en ningún otro país.
Seguramente los Slim y los Biden se hicieron amigos por compartir temas de religión y de sociedad, aunque los documentos de la computadora de Hunter digan lo contrario. No seamos mal pensados. Ya veremos si cuando tome el poder Kamala se mantiene la buena estrella del Jr. o si la misma pasa a los descendientes de la Primera Mujer Presidente o a lo menor Jr. B puede iniciar con clases para los que serán los oligarcas y artistas del futuro.
MUNDO
Reunión Putin-Trump en Alaska termina sin avances concretos sobre Ucrania

– Por Redacción Conciencia Pública
La cumbre en Alaska entre los presidentes Vladimir Putin y Donald Trump concluyó tras dos horas y 45 minutos sin acuerdos sobre un alto el fuego en Ucrania ni sobre las sanciones adicionales prometidas por Trump si continuaban las hostilidades.
Ambos líderes calificaron el encuentro como “productivo” y “útil”, pero no ofrecieron detalles sustanciales.
La conferencia de prensa decepcionó a los periodistas, ya que no hubo respuestas a preguntas ni explicaciones sobre la cancelación de la reunión con comitivas y el almuerzo de trabajo, ya que redujeron drásticamente la duración prevista de seis a siete horas.
Según el portavoz de Putin, Dimitri Peskov, el programa cambió, sin aclarar razones.
Aunque ambos hablaron de “progresos”, no especificaron cuáles. Trump mencionó “avances” pero señaló que aún faltan acuerdos en puntos clave, sin entrar en detalles.
Es incierto si ocultan entendimientos para consultar con aliados europeos y Ucrania, o si estos no son relevantes aún.
Putin elogió los esfuerzos de Trump por resolver el conflicto, al que llamó “tragedia y dolor” para el “hermano pueblo ucranio”.
Sin embargo, insistió en eliminar las “causas originarias” del conflicto y abordar las preocupaciones de seguridad de Rusia, reiterando su postura de exigir la capitulación incondicional de Ucrania sin ceder terreno.
La falta de resultados concretos y la brevedad del encuentro dejaron más preguntas que respuestas, reflejando la complejidad de las negociaciones y las posturas inflexibles de ambos líderes.
MUNDO
Trump y Putin se citan en Alaska: la cumbre que podría redibujar el mapa de Ucrania

– Por Redacción Conciencia Pública
En un movimiento que ha sorprendido a aliados y adversarios, Donald Trump y Vladimir Putin se reunirán este viernes 15 de agosto en la base militar Joint Base Elmendorf-Richardson, en Anchorage, Alaska, con el objetivo de buscar un alto el fuego en la guerra de Ucrania.
La cita, que incluirá un encuentro privado, un almuerzo bilateral y una conferencia de prensa conjunta, ha despertado expectativas y temores a partes iguales. El Kremlin ha adelantado que además de la paz, en la mesa estará el “enorme potencial” para la cooperación económica entre ambas potencias.
El punto más delicado de la agenda es la exigencia rusa de que cualquier acuerdo reconozca su control sobre territorios de Ucrania como Donetsk, Lugansk y Crimea. Trump ha dejado entrever la posibilidad de un “intercambio de territorio” como salida negociada, una idea que ha sido rechazada tajantemente por el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, quien advierte que “todo lo que se decida sin Ucrania es una decisión contra la paz”.
La reunión llega en un contexto de desconfianza internacional. Diplomáticos europeos han expresado preocupación de que un pacto apresurado pueda ser visto como una victoria para Putin y debilite la posición de Occidente.
Analistas apuntan que, más allá de Ucrania, Trump podría usar la cumbre para impulsar proyectos conjuntos en energía y recursos naturales, así como para abrir la puerta a nuevas negociaciones sobre armamento nuclear.
El encuentro en Alaska no solo es estratégico por su aislamiento y alta seguridad —en un enclave cercano al estrecho de Bering—, sino también logístico: la ubicación permite vuelos directos desde Rusia y reduce riesgos políticos para Putin, quien enfrenta órdenes de arresto internacionales.
Aun así, la organización ha sido exprés; la alcaldesa de Anchorage confesó haberse enterado por redes sociales, y ante la saturación hotelera se han habilitado dormitorios universitarios para alojar a las delegaciones y periodistas de medios de comunicación de todo el mundo.
Todo apunta a que esta cita podría marcar un antes y un después en el tablero geopolítico. Para Trump, representa una oportunidad de proyectar su imagen como negociador capaz de poner fin a una guerra que lleva más de tres años. Para Putin, podría ser la vía de consolidar su control territorial.
Para el resto del mundo, la incógnita es si de Alaska saldrá un acuerdo que traiga paz… o que reconfigure las reglas del juego internacional a favor de Moscú.
Medioambiente
“Avalanchas de hielo” aceleran el retroceso de glaciares en Groenlandia y otras regiones del mundo

– Por Redacción Conciencia Pública
Un hallazgo revela que cada desprendimiento de iceberg desata un efecto en cadena que derrite el hielo más rápido de lo que se pensaba.
En el sur de Groenlandia, cada vez que un bloque de hielo del tamaño de un edificio se desprende de un glaciar y cae al mar, no solo se pierde ese pedazo de hielo: se activa un mecanismo que acelera aún más el retroceso glaciar.
Así lo revela un estudio publicado en la revista Nature, que utilizó tecnología avanzada para escuchar y medir lo que ocurre bajo el agua después de estos gigantescos derrumbes de hielo, conocidos como “calving”. La capa de hielo de la isla ha perdido 5,091 kilómetros cuadrados de superficie entre 1985 y 2022, de acuerdo al estudio de la revista científica.
Los científicos descubrieron que, tras el estruendo del desprendimiento, se forman enormes olas que viajan bajo la superficie —tan altas como un rascacielos— y agitan el agua del fiordo durante horas. Esta agitación lleva agua más cálida desde el fondo hasta la base del glaciar, derritiéndolo desde abajo y debilitándolo para provocar el siguiente colapso. Es un círculo vicioso: cada caída de hielo prepara el terreno para la siguiente.
El hallazgo es importante porque Groenlandia pierde en promedio 279 mil millones de toneladas de hielo al año, y una parte significativa proviene justamente de estos desprendimientos. Si toda su capa de hielo llegara a derretirse, el nivel del mar en todo el planeta subiría unos siete metros, afectando a millones de personas en zonas costeras, incluidas ciudades mexicanas como Veracruz, Mazatlán o Cancún (tanto en el Atlántico como en el Pacífico y todos los océanos).
Para obtener estas mediciones inéditas, un equipo internacional tendió un cable de fibra óptica de 10 kilómetros en el fondo de un fiordo y lo convirtió en un gigantesco “micrófono submarino”. Así pudieron registrar con precisión las vibraciones y movimientos causados por cada desprendimiento, revelando un mecanismo que hasta ahora solo se intuía.
Los expertos advierten que este efecto en cadena deberá incluirse en los modelos que proyectan el aumento del nivel del mar, y también podría servir para desarrollar sistemas de alerta temprana frente a las olas que provocan estos derrumbes, capaces de poner en riesgo a embarcaciones y comunidades cercanas.
Los glaciares de Groenlandia son más susceptibles a los cambios estacionales, es decir, que se expanden en invierno y retroceden en verano, son también los más sensibles al impacto del calentamiento global y han experimentado su retroceso más significativo desde 1985.
La fusión de la vasta capa de hielo de Groenlandia, la segunda más grande del mundo después de la Antártida, se estima que ha contribuido en más del 20% al aumento observado del nivel del mar desde 2002.
Más allá de la ciencia, el estudio es un recordatorio de que el cambio climático no solo derrite el hielo lentamente, sino que también lo empuja a colapsar en episodios dramáticos que aceleran su desaparición. Y, en Groenlandia, cada “avalancha de hielo” es un golpe que acerca un poco más el mar a nuestras puertas.
ALERTA MUNDIAL: ESTO SUCEDE TAMBIÉN EN OTRAS PARTES DEL PLANETA
El desprendimiento de grandes bloques de hielo desde un glaciar hacia el mar o un lago (calving) no es exclusivo de Groenlandia; también ocurre en muchos lugares del planeta donde los glaciares terminan en agua.
Lo que cambia de región a región es la escala, la frecuencia y la fuerza del impacto que tiene en el retroceso glaciar. Te lo detallo por zonas:
1. Antártida (Polo Sur)
- Aquí el calving es enorme y natural: las plataformas de hielo (ice shelves) se desprenden en grandes tablones de decenas o cientos de kilómetros cuadrados.
- El cambio climático está acelerando este proceso, porque el agua oceánica más cálida erosiona la base de estas plataformas y las hace colapsar antes de tiempo. Ejemplos recientes: el desprendimiento del iceberg A-76 en 2021 y el colapso de la plataforma Larsen B en 2002.
- Igual que en Groenlandia, el calving antártico puede desestabilizar glaciares interiores, haciendo que fluyan más rápido hacia el mar.
2. Glaciares de montaña en Alaska, Canadá, Noruega y Svalbard (Ártico y Europa)
- Muchos de estos glaciares terminan en fiordos y también sufren calving.
- En lugares como Svalbard, el retroceso se acelera en verano cuando el hielo marino desaparece y el frente glaciar queda expuesto a olas y aguas más cálidas.
- El mecanismo de “olas internas” que describió el estudio en Groenlandia probablemente también ocurre aquí, aunque con menos documentación directa.
3. Sudamérica (Patagonia, Chile y Argentina)
- Los glaciares patagónicos que desembocan en lagos, como el Perito Moreno o el Grey, también tienen calving, pero el agua de lagos dulces es menos densa y menos cálida que la del mar, así que la fusión submarina es menor.
- Aun así, el desprendimiento contribuye al retroceso, sobre todo cuando el nivel del lago es alto y el hielo queda flotando, lo que reduce su estabilidad.
4. Asia (Himalaya, Karakórum, Alaska-Asia y Kamchatka)
- El calving se da en glaciares que terminan en lagos proglaciares, cada vez más frecuentes por el derretimiento acelerado.
- Estos desprendimientos pueden generar olas peligrosas (tsunamis en lagos) que amenazan poblaciones aguas abajo.
- El impacto en el retroceso es importante a nivel local, pero el volumen de hielo involucrado es mucho menor que en Groenlandia o la Antártida.
En resumen:
- El calving ocurre en todas partes del mundo donde un glaciar termina en agua (mar o lago).
- El proceso básico (desprendimiento → olas → agitación → posible fusión adicional) es universal, pero el impacto global es mayor en Groenlandia y la Antártida porque ahí la masa de hielo es gigantesca y conecta con océanos profundos y cálidos.
- En glaciares de montaña, el calving también contribuye al retroceso, aunque su influencia en el aumento del nivel del mar es más limitada.