JALISCO
Los otros estudios actuariales ocultos

Metástasis, por Flavio Mendoza //
La mesa de análisis del pasado viernes se destinó a la comparecencia del actuario que entregó los estudios actuariales que fueron insumo para que el Gobierno del Estado y el Consejo Directivo del Ipejal anunciaran 25 de julio el inicio de una Reforma Integral al Instituto de Pensiones con la participación de los trabajadores, sin embargo el regional de Valoraciones del Norte dijo en el Congreso Local que desconocía por qué nunca se han presentado los otros estudios, donde la empresa incluso anticipó el quebranto financiero del Ipejal para el 2034, en esa ocasión el objetivo era la gran Reforma de 2009.
Hoy sucede lo mismo, hay otro estudio de la misma empresa que difiere de datos que se presentaran en aquel corte de caja en julio pasado por parte del director del Ipejal, y si bien no cambia mucho el fondo, sí la forma, pues pareciera que el problema solo es el número de jubilados sin imperar otras condiciones al respecto del fondo de los trabajadores. Incluso el otro estudio actuarial lo tiene Juan José Hernández Rodríguez, al parecer una filtración desde el poder del estado.
Al margen de esta grave situación en dos períodos diferentes, la justificación de que el Ipejal requiere una reforma de gran calado es quizá la parte coincidente entre todas las partes y ahora los otros estudios, quienes son un gran insumo a considerar, sin embargo, ha sido el gobierno estatal y la dirección del propio Instituto quien con esto que ya se sabe ha dejado una gran desconfianza entre los trabajadores e incluso no se tendrá confianza al respecto.
Por parte del nuevo dirigente de La Sección 47 del SNTE, Mtro. Ilich González, insistió en la necesidad de solicitar otro estudio actuarial como contraste, para tener más elementos y poder proponer una reforma integral al sistema presionado que además cuente con mecanismos de Control y Vigilancia de lo que se hace con todo el dinero de los trabajadores, pues cuestionó la cartera de inversiones y como esta tiene innumerables inversiones sin orden ni garantías de mejores rendimientos.
Con lo sucedido el pasado viernes en el congreso local, termina por asfixiar la intención de sacar una reforma para la primer semana de diciembre, pues no existen condiciones para poder analizar las mejores propuestas, se tendrá que ir al siguiente periodo de sesiones y deberán mejorar las mesas de «parlamento abierto» para discutir cada propuesta y su justificación por parte de los participantes, además de cuidar los perfiles y la participación de quienes van a procesar la ley al interior del legislativo Jalisco.
Pero lo verdaderamente importante es contrastar lo que los estudios dicen e incluso auditar los datos con el funcionamiento cotidiano del Ipejal, verificar números de activos, verificar número de pensionados, verificar carteras de inversión, entre otros insumos tanto de ingresos como de egresos, para poder realizar propuestas que le den ruta y viabilidad al Instituto, donde el mayor sacrificio tiene que ser para el patrón y no para el trabajador.
El magisterio por lo pronto propone que no se legisle al vapor, sino que se cuenten con más elementos que garanticen modificación es que sirvan para capitalizar de nuevo al Ipejal, pero lo que no deben tolerarse es el ocultamiento de información hoy vital para una eventual modificación a la ley que permita sanear progresivamente y ganarle al tiempo.
Porque también se tiene claridad de que si no hay ley y no se quieren asumir costos políticos se corre el mayor riesgo hoy de comenzar a tocar las reservas del Ipejal en cantidades mayores y que poco a poco desaparezca el patrimonio completo del Ipejal, haciendo insostenible el pago de los pensionados y sus prestaciones como insolvente para poder pensionar a quienes ya cuenten con los requisitos de ley para ejercer su derecho.
El SNTE hoy juega un papel fundamental en una nueva dinámica de representación que rompió un cacicazgo que permitió el ocultamiento de esta información y sirvió de promotor y legitimador de la anterior reforma que respondió más a los intereses en el poder que a la viabilidad financiera del Instituto.
Twitter: @FlavioMendozaMx
JALISCO
Un 65% de las mujeres que usan el transporte público se sienten inseguras

– Por Mario Ávila
Graves fallas estructurales en el transporte público, entre ellas la corrupción, la falta de mantenimiento, la escasez de unidades y la inseguridad para las mujeres, quedaron exhibidas en el foro “El transporte que nosotras queremos: más íntegro, incluyente y seguro”.
Durante el foro se hizo público el resultado de un estudio en el que 65% de las mujeres que usan el transporte público en Jalisco lo consideran inseguro, mientras que solo el 35% de las mujeres se sienten seguras.
De ello dio cuenta la diputada Yussara Canales, quien alzó la voz por un transporte público más seguro, íntegro e incluyente para Jalisco y en especial para las mujeres, las personas mayores y los estudiantes, que diariamente enfrentan deficiencias, riesgos y omisiones en el sistema de transporte público en Jalisco.
Refiriéndose al servicio público en su distrito, Puerto Vallarta, Canales expuso la precariedad del servicio: largas esperas de hasta dos horas, pocas unidades funcionando y ausencia de condiciones adecuadas para personas con discapacidad o movilidad limitada.
«En Vallarta -dijo-, solo hay 260 unidades operando, cuando se requieren muchas más. Hay mujeres embarazadas, personas mayores, estudiantes, que simplemente no pueden llegar a sus destinos sin gastar en plataformas privadas».
El foro fue organizado por la diputada Tonantzin Cárdenas, sirvió como espacio de diagnóstico colectivo, intercambio de experiencias y generación de propuestas desde distintas regiones del estado, con un enfoque en justicia de género, movilidad digna y combate a la impunidad.
JALISCO
Pronóstico de clima para hoy viernes en Guadalajara

– Por Redacción Conciencia Pública, con información de Accuweather
En la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), los cielos se presentan con intervalos nubosos acompañados de tormenta, lo que sugiere un día inestable y potencialmente complicado en términos meteorológicos.
Según Accuweather, se espera un 65% de probabilidad de lluvia por la tarde, con una humedad ambiental del 86%.
- Mínima: 16°C
- Máxima: 26°C
- Sensación térmica: 32°C de máxima
- Cielos: En Guadalajara, se prevén tormentas y 65% de probabilidad de lluvia.
Viento
- Velocidad del viento: 7 km/h
- Racha máxima: 22 km/h
Precipitaciones y humedad
- Lluvias: 65%
- Humedad: 86%
Recomendaciones para el día
- Ropa: Para un día con temperaturas que oscilan entre 16 y 26 grados, se sugiere usar una camiseta de manga corta o una blusa ligera, combinada con una chaqueta o suéter que se pueda quitar si la temperatura aumenta.
- Es recomendable optar por pantalones largos o una falda, dependiendo de la preferencia personal y considerar el uso de calzado cerrado que sea cómodo y resistente al agua, dado el pronóstico de lluvia. Además, se aconseja llevar un paraguas o una impermeable para estar preparado ante posibles chubascos.
Calidad del aire
- La calidad del aire en Guadalajara hoy es poco saludable para grupos sensibles.
Pronóstico para mañana: ¿Cómo estará el clima en Guadalajara?
Para mañana sábado 06 de septiembre en Guadalajara, se espera un cielo cubierto con tormentas. La velocidad media del viento será de 7 km/h, lo que podría generar condiciones inestables. Se recomienda estar preparado para posibles precipitaciones.
JALISCO
Tlajomulco e Infonavit alistan rescate de hasta mil viviendas en este 2025

– Por Diego Morales Heredia
El alcalde Gerardo Quirino Velázquez Chávez anunció que este año podrían recuperarse entre 800 y mil viviendas en el municipio, gracias a un plan de regeneración habitacional acordado con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).
El presidente municipal informó que sostuvo una reunión con directivos del Infonavit en la Ciudad de México, en la que se definió la ruta para arrancar el proyecto de recuperación a corto plazo. La próxima semana, los representantes del instituto visitarán directamente los polígonos habitacionales de Tlajomulco donde podría comenzar la implementación.
“Estamos muy contentos, fue una reunión muy productiva que nos permite aterrizar este plan, el cual empata con la estrategia que el propio Infonavit tiene contemplada para el cierre del año. Con el apoyo del gobernador Pablo Lemus, del municipio, del gobierno federal y de la presidenta Claudia Sheinbaum, estoy seguro de que este año vamos a poder recuperar de 800 a mil viviendas”, señaló el alcalde.
Gerardo Quirino destacó que esta primera fase servirá como modelo para que, a partir de 2026, se amplíe el número de viviendas recuperadas con el objetivo de convertir a Tlajomulco en un referente nacional en políticas de regeneración urbana.
En la reunión participaron, por parte del gobierno estatal y municipal, René Caro, coordinador general de Gestión del Territorio; Guillermo Medrano Barba, titular del Instituto Jalisciense de la Vivienda (IJALVI); y Javier Curiel Dueñas, Oficial Mayor de Tlajomulco.
Por el Infonavit asistieron Gerardo Uriel Tufiño Sandoval, coordinador general de Cobranza Judicial; Aldo Michel Clares Juárez, coordinador de Regeneración de Vivienda; Darío Aceves, gerente de Reinserción de Vivienda; y Francisco Hernández, de la Dirección de Vivienda.
Tlajomulco es actualmente el municipio con mayor número de viviendas abandonadas en el país. El plan de recuperación municipal busca rescatar hasta 10 mil casas en los próximos años, aprovechando las mejoras en habitabilidad generadas por proyectos estratégicos como la Línea 4 del Tren Ligero, el nuevo Centro Universitario de la UdeG, así como infraestructura en movilidad y seguridad.