MUNDO
Los temas de la “Era del Desorden”: Una tecnología que puede cambiar al mundo: blockchain
Economía Global, por Alberto Gómez R. //
(Segunda parte).- La reversión de la globalización es uno de los propulsores de la nueva era que ahora comienza. Aunque esta era ha sido denominada como la “Era del Desorden”, el documento insiste en que «no todo desorden es malo», muchos cambios permitirán que se produzca una especie de limpieza o vuelco que revertirá tendencias perniciosas como la desigualdad de ingresos y riqueza.
En términos geopolíticos, es probable que las tensiones entre Estados Unidos y China caractericen la nueva era. Según el estudio, China volverá a convertirse en la mayor potencia económica que fue durante siglos hasta la industrialización. Pero el país tiene sus propios valores, que difieren significativamente del liberalismo occidental.
«Por lo tanto, existe la amenaza de un conflicto de culturas e intereses, especialmente porque China está a punto de convertirse en la economía más grande del mundo», dice el estudio.
La Era del Desorden también podría ser «una década en la que Europa sea todo o nada», como escriben los economistas. Argumentan que será más difícil para la Unión Europea arreglárselas sin una visión clara compartida. Las posibilidades de una mayor integración han aumentado gracias al fondo conjunto de rescate económico decidido en verano del 2020. Sin embargo, al mismo tiempo, es probable que la brecha económica entre los estados miembros se amplíe aún más después de la pandemia del coronavirus, lo que generará disturbios adicionales.
Es probable que estos ocho temas den forma a la «Era del Desorden»:
1. Crecientes tensiones entre EE. UU. Y China, y el fin de la globalización desenfrenada.
2. La década en la que Europa es todo o nada.
3. Las deudas aún más elevadas y la política monetaria extremadamente laxa hasta el “dinero de helicóptero” se están convirtiendo en la regla.
4. ¿Inflación o deflación?
5. La desigualdad aumenta antes de que finalmente se produzca una reacción violenta y la situación se invierta.
6. La brecha generacional se está ampliando.
7. El debate sobre el clima se intensifica.
8. Tecnología: ¿revolución o burbuja?
El estudio arroja luz sobre la situación actual, la segunda era de la globalización (¿de 1980 a 2020?), en la que los precios generales de los activos han aumentado más rápido que nunca, tanto en los mercados de acciones como de bonos. Los autores consideran poco probable que esto pueda continuar en la “Era del Desorden”, especialmente en lo que respecta a los rendimientos reales ajustados a la inflación.
Sin embargo, sobre todo, se puede esperar un mundo con una incertidumbre significativamente más alta. «El mayor error en los próximos años sería simplemente extrapolar las tendencias pasadas», advierten los autores. (www.db.com)
La investigación dirigida por Jim Reid no incluye algunos factores importantes de considerar, como son la democratización de las nuevas tecnologías, que prometen ser un factor de cambio hacia una nueva era económica, iniciada en este aspecto con el surgimiento de la llamada Economía Digital.
La llamada “Era del Desorden” puede tener una duración tan larga o corta dependiendo de factores como la utilización masiva de herramientas de orden económico-financiero que permitan a la gente común la conformación de nuevos sistemas de reparto de la riqueza generada por ellos mismos, poniendo un alto a la transferencia de ésta hacia los poderosos poseedores –y creadores- del dinero en el actual sistema fíat, que controla social y políticamente a través de los sistemas financieros, manipulados por la banca privada internacional.
Tecnologías aplicadas desde nuevas propuestas para la generación de riqueza y el manejo de las finanzas por y para las personas, hasta la utilización de estas en cualquier tipo de trámite público o privado, de salud, identidad, reconocimiento, escolar, contratos, asignaciones, búsquedas de personas o información clasificada, basados en desarrollos confiables, seguros, transparentes, y de bajo costo, para el manejo de información sensible y datos personales –cuyo robo hoy en día constituyen uno mayores delitos a nivel mundial-
Aunado al tema de la creciente digitalización documental e informacional, está la diseminación en el conocimiento de las Finanzas Descentralizadas (DeFi) –en sustitución a los tradicionales sistemas basados en la confianza de un tercero, como los bancos- basadas en nuevas tecnologías como Blockchain, que además de permitir la agilización en las transacciones financieras y la gestión de activos a muy bajo costo, representa una alternativa de defensa contra los delitos de robo de identidad y fraudes, por sus altos niveles de seguridad, los más eficaces hasta ahora desarrollados.
Las empresas operan con base en la información. Cuanto más rápido la obtienen y más exacta es, mejor. Blockchain es ideal para obtener esa información, puesto que proporciona datos inmediatos, compartidos y completamente transparentes almacenados en un libro mayor distribuido inalterable al que únicamente los miembros autorizados tienen acceso. Una red de blockchain puede hacer seguimiento de pedidos, pagos, cuentas, detalles de producción y mucho más. Adicionalmente, debido a que los usuarios comparten una única fuente fidedigna de información, puede ver todos los detalles de una transacción de principio a fin, lo que le permite generar mayor confianza y eficiencia, además de obtener más oportunidades.
A menudo las operaciones invierten mucho esfuerzo en el mantenimiento de registros duplicados y en la validación de partes externas. Los sistemas de mantenimiento de registros pueden ser vulnerables a fraudes y ciberataques. Una transparencia limitada puede ralentizar la verificación de datos. Además, con la llegada del IoT (Internet de las Cosas), la cantidad de transacciones ha crecido exponencialmente. Todo esto ralentiza el negocio, perjudica los resultados y significa que se necesita mejorar la manera de hacer las cosas. Blockchain puede ayudar a lograrlo. (ibm.com)
Blockchain, al estar basado en desarrollos criptográficos, lo hace sumamente seguro y prácticamente inviolable –pero sí rastreable- por lo que puede tener una infinidad de usos y aplicaciones, dependiendo del requerimiento de redes, y estas pueden clasificarse en cuatro:
1. Redes públicas de blockchain. Un blockchain público es aquel al que cualquiera puede unirse y participar, como bitcoin. Las desventajas son que requiere una gran potencia computacional, y por tanto existe poca privacidad para las transacciones y la seguridad dependerá de cada nodo de la red. Estas son consideraciones importantes para los casos de uso empresariales de blockchain.
2. Redes privadas de blockchain. Una red de blockchain privada, similar a una red de blockchain pública, es una red descentralizada entre pares («peer-to-peer»). Sin embargo, una sola organización administra la red y controla quién tiene permiso para participar, decide cuándo ejecutar un protocolo de consenso y se encarga del mantenimiento del libro mayor compartido. Dependiendo del caso de uso, esto puede aumentar significativamente la confianza entre los participantes. Una red de blockchain privada se puede ejecutar detrás de un firewall corporativo e, incluso, se puede alojar de forma local.
3. Redes de blockchain autorizadas. Las organizaciones que establecen una red de blockchain privada generalmente lo harán en una red de blockchain autorizada. Es importante señalar que las redes públicas de blockchain también pueden ser autorizadas. Esto restringe a los miembros en cuanto a quién puede participar en la red y en ciertas transacciones. Los participantes necesitarán una invitación o permiso para unirse.
4. Blockchain de consorcio. Varias organizaciones pueden compartir las responsabilidades de mantener un blockchain. Estas organizaciones preseleccionadas determinan quién puede enviar transacciones o acceder a los datos. Un blockchain de consorcio es ideal para los negocios cuando todos los participantes deben estar autorizados y tienen una responsabilidad compartida para blockchain.
En los próximos años se verá un sinnúmero de aplicaciones basadas en Blockchain, que impactará de manera positiva la vida de todos. Los gobiernos, negocios, escuelas, hospitales, y organizaciones que requieran del manejo y uso de información, adaptarán sus sistemas para trabajar con esta nueva tecnología que promete ser un importante agente disruptor para un gran cambio benéfico en el quehacer humano.
