Connect with us

OPINIÓN

Metástasis: 100 ¿Universidades?

Publicado

el

Por Flavio Mendoza //

Hoy se realizó el arranque simbólico de las 100 Universidades del Bienestar Benito Juárez García, ahí explicó Raquel Sosa, encargada del programa, que ya se cuenta con 51 planteles, que en el caso de San Luis Potosí, hay dos universidades, una en Rayón y otra en el lugar del evento, Aquismón, sin dar mayores detalles sobre la validez y los planes de estudio, inversión en infraestructura, si son sedes provisionales, plantillas de personal y capacidad de dichas universidades, por su parte el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, dedicó un poco más de 50 segundos para hablar de dicho programa de Universidades en su discurso de 40 minutos, el Secretario de Educación no se presentó en el evento.

Es preocupante que en el discurso se diga que se crearán 100 Universidades, pero más preocupante que se afirme que ya operan 51 de éstas y que para finales de abril estarán las 100 en operación.

El término de Universidades del Bienestar nos hace creer que efectivamente serán 100 Universidades Públicas nuevas, como lo menciona el Presidente, sin embargo, lo que sólo conocemos es el “Programa de Universidades del Bienestar BJG”, que dispone de un sitio web oficial con muy poca y pobre información, sin un sustento legal, por ejemplo, no hay un decreto presidencial para la creación de dichas Universidades, no sabemos si es una sola Universidad o son 100, en los documentos, sitio y discursos oficiales se usa el término en plural, lo que supone que son cien, no se conocen los planes y programas de estudio, documentos básicos, plantillas de personal y selección de los mismos, ni siquiera hay claridad del recurso para operación de cada Universidad o Centro Educativo.

Lo que sí se publicó en el sitio web oficial es el número de planteles en cada municipio y estado, serán en 31 entidades y en cada una de ellas solo se podrá cursar una de las 36 carreras en cada universidad.

En Jalisco serán 3 Universidades solamente, en Ayotlán será Ingeniería Agroalimentaria, en Tomatlán Ingeniería en Desarrollo Sustentable y en Tecolotlán Ingeniería Ambiental. De acuerdo con la información oficial al respecto, serán 36 carreras en total, distribuidas en las 100 universidades en diversos municipios de 31 entidades, con una capacidad de 32 mil espacios, dentro de los requisitos especifican que no hay examen de admisión, una promesa de AMLO, pero que si la demanda excede la capacidad de un plantel se hará un sorteo de ingreso, es decir, criticó los procesos de selección de ingreso que en su autonomía establecen las Universidades Públicas y con su afición por las tómbolas plantea que se jueguen el ingreso a esas “Universidades” a través de un sorteo.

Las “Universidades del Bienestar” no cumplirán, además de lo legal hasta el momento, con el propósito por el que fueron creadas e incluso con asignación de presupuesto, tampoco parecen estar distribuidas en los estados de acuerdo al número de rechazados en cada entidad, en el país son rechazados mas de 420 mil aspirantes a las principales Universidades Públicas, los espacios ofertados en este programa representan el 7% de los rechazados, para el estado de Jalisco, de los más de 35 mil rechazados en el ultimo proceso de ingreso a UdeG, los espacios para Jalisco representaran el 0.89% de éstos. Además de no atender la demanda para lograr 0% de rechazados como promete, la oferta educativa no es congruente con la diversidad de demanda de los aspirantes, es decir, no todos quieren ser Ingenieros Agroalimentarios, así como tampoco es congruente en la oferta laboral del mercado y para el desarrollo estratégico del país.

Parece una más de las ocurrencias del Presidente AMLO, estas “Universidades” de una sola carrera, que parecen estar en contrasentido de los objetivos de una Universidad Pública, a las que criticó, las que han construido su prestigio durante decenas de años y que tienen reconocimiento oficial incluso de carácter internacional, así como parecen estar fuera incluso del significado etimológico, el origen, la historia y evolución de la Universidad, desde la Universita Scholarium, la universalidad, la totalidad, la comunidad del saber, que ha sido reformada hasta ser la Institución especializada en el saber que otorga grados académicos y realiza investigación científica. La propuesta no es una mala idea, su apresurada estrategia sí, un recurso posiblemente mal aprovechado, un esfuerzo académico dilapidado y 100 universidades gansito.

Twitter: @FlavioMendoza_

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.