JALISCO
Movilidad en Guadalajara, deporte de alto riesgo
Agenda Política, por Alberto Tejeda //
La movilidad en Guadalajara es un deporte de alto riesgo, principalmente para peatones que sin exagerar ponen en riesgo su integridad y hasta la vida todos los días al moverse por la ciudad, calles en mal estado cruces peatonales no balizados, semáforos mal sincronizados, nula y mala infraestructura, otra en mal estado y donde se ha instalado mal planificada como resultan los bolardos instalados de manera forzada e innecesaria por toda la ciudad y que pareciera que es una obligación del gobierno en turno por instalar estos bolardos como si los regalaran (cosa que no es así, porque los compran a un costo unitario altísimo), pero que en poco o nada aportan a la movilidad o la seguridad de peatones, por el contrario en muchos de los casos están mal instalados y estorban al peatón, esto sucede cuando se privilegian los negocios por encima de la seguridad vial.
Pero vamos por partes, comencemos por las prioridades de la Pirámide de Movilidad donde en la cima se sitúa al peatón llevando prioridad sobre el resto de los elementos de quienes integran dicha pirámide, eso es en la teoría y que muchos países aplican y privilegian en la práctica, pero en el caso de Guadalajara no sucede así, se da prioridad a otros elementos y factores.
Todo esto termina siendo riesgoso para el peatón al caminar sobre banquetas en mal estado invadidas por postes, cables, cabinas de teléfono publico fuera de servicio, registros sin tapadera por mencionar algunos, cruceros mal planeados y sin balizamiento correspondiente, semáforos mal sincronizados y automovilistas que respetan poco o nada al peatón, pero también choferes de transporte publico que les importa poco o nada el peatón, muestra de esto es la cifra de accidentes mortales de peatones que involucran al TP y que ante una autoridad que no sanciona ni exige que se cumpla el mínimo necesario de las exigencias que se hacen desde siempre para incrementar la tarifa y que jamás han cumplido.
Después encontramos a las bicicletas, si bien es cierto que son un elemento de movilidad no motorizado que resulta altamente eficaz, también resulta peligroso, existen buenos y malos ciclistas en la ciudad, pero pareciera que son mas los malos, se les ve utilizando las banquetas poniendo en riesgo a peatones, pero además exigiendo normativas que no están dispuestos a cumplir. En los últimos años hemos sido testigos del incremento del uso de la bicicleta en la ciudad lo cual resulta positivo, pero también riesgoso al no existir la cultura vial necesaria.
Sistemas como MiBici ha sido un éxito, pero con los años se ha dejado caer en decadencia la red de bici publica, todas, y cuando digo que todas, son todas la bicis del sistema se encuentran sucias, maltratadas o con alguna falla, porque queda claro que la empresa encargada de brindar servicio a las mismas ha permitido que se deteriore las bicis públicas, a la suciedad, fallas mecánicas y mal estado general de las bicis sumemos que algunas estaciones de anclaje no funcionan obligando al usuario a caminar hasta otro puerto esperando ver si este funciona.
Diríamos que tenemos todo, pero las ciclovías de la ciudad no conectan con nada, están construidas como ocurrencia y pareciera que son solo para justificar gasto en obra publica, mas preocupante aun es que no se interconectan entre sí somo se supone que debería de ser un sistema integral de movilidad.
La ciudad se planeó desde un inicio para privilegiar al automóvil y no ha cambiado desde hace décadas la planeación de la misma, los gobiernos no han sabido adaptarse a la evolución y crecimiento de la ciudad misma o simplemente no entender la movilidad, prefieren hacer negocios con la movilidad y así justificar gasto público que realizar mejoras realmente efectivas para agilizar la movilidad en la ciudad, un ejemplo claro es el caos diario que es Av. López Mateos, el riesgo que implica circular a diario entre motocicletas que circulan entre carriles y algunas de estas con dos pasajeros a bordo incrementando el riesgo de accidente entre coches.
Actualmente quienes se decían activistas por la movilidad resultaron un fraude pues al final terminaron siendo diputados con un paso mediocre o funcionarios públicos, esto terminó por completo con su activismo de ocasión y demostró que simplemente utilizaron el tema para lograr un interés personal. Por esto es importante realizar mejoras a la movilidad integral de la ciudad tanto por la seguridad de todos como para mejorar la calidad de vida de todos y cada uno de quienes aquí vivimos.
