Connect with us

MUNDO

Mujeres en el gobierno: Cuestión de capacidad, no de genero

Publicado

el

Conciencia con texto, por José Carlos Legaspi Íñiguez //

¿Qué atributos debe manifestar la mujer cuando llega a los cargos públicos? ¿Qué se espera de las féminas… cuando se dice que su sensibilidad, su sexto sentido, su intuición, su integridad, su honestidad y honradez son determinantes para dejar el modelo machista de gobernar? Eso, justamente, que no sean “damas de hierro”; que impongan las diferencias positivas al ejercer el mando público.

La historia no miente. Golda Meir y Margaret Thatcher han sido consideradas justamente “damas de hierro”, por sus controvertidos mandatos en Israel e Inglaterra, respectivamente. Ambas escalaron los difíciles peldaños de la política en sus respectivas naciones, en tiempos por demás difíciles, de guerra inclusive.

Golda vivió la “construcción” del nuevo Estado de Israel, desde 1948, con David Ben Gurión, como su principal promotor. Su preparación no fue sólo de política empírica. Ella estudió en Wisconsin State College de Milwaukee, luego de adoptar la ciudadanía estadounidense, puesto que nació en Kiev, Ucrania, cuando era del imperio ruso, por cierto, donde su familia fue perseguida por el Zar por las inclinaciones socialistas y…por judíos.

Además, sufrió de discriminación por el anti-sionismo europeo, del cual los rusos no escapaban. Su ateísmo también le atrajo dificultades en su propia comunidad judía. Maestra de profesión, no dejó su militancia en lo que sería el Partido Laborista de Israel, dentro del Movimiento Juvenil Sionista, donde conoció a David Ben Gurión, futuro constructor del moderno Israel en tierras palestinas, quien aseguró que Golda fue pilar indiscutible del naciente Israel.

En 1917, por el machismo imperante, fue rechazada de la Legión Judía en los Estados Unidos de Norteamérica, pero continuó su lucha en pro de Israel. Los laboristas israelitas también le pusieron muchas trabas y obstaculizaban sus actividades. Sólo por ser mujer.

Golda, como buena judía, se especializó en conseguir fondos económicos para los diferentes movimientos y actividades en pro del Estado de Israel, así fue consolidando su papel en el Partido y el Gobierno. En 1955, perdió la alcaldía de Tel Aviv por sólo dos votos. El bloque religioso le jugo en contra, simplemente porque…era mujer.

En 1965, por pugnas ideológicas y para salir de la jettatura masculinizante se enfrentó a su mentor, amigo y jefe político, David Ben-Gurión, que tuvo que abandonar el Partido Laborista, al que Golda unificó con todas las fuerzas socialistas y con un peculiar punto de vista femenino, que no feminista, que parece igual, pero es diferente.

Su gestión como primera ministra fue muy difícil. Primero por las intrigas políticas internas, que no perdonaban su condición de mujer y atea. Luego porque le correspondieron los ataques a los atletas en Múnich, La masacre del Ejército Rojo Japonés en el Aeropuerto Internacional Ben Gurión, el secuestro del avión Sabena.

Ella instruyó a la inteligencia israelí para que los autores intelectuales del Septiembre Negro pagaran con su vida el luto que infligieron a los judíos y, en general al mundo entero, excepto, claro, los árabes. La “cólera de Dios”, como se le denominó a esa operación, fue exitosa. Mataron a los perpetradores del crimen de Múnich.

También le tocó la llamada Guerra Yom Kipur, que ganó a pesar de los factores en contra. Sin embargo, tuvo que dimitir por las presiones internas, dejando en Isaac Rabin el gobierno y el Partido Laborista. No era en una mañanera donde se decían y se decidían las cosas, pero sí en La Cocina de Golda Mabovitch…mejor conocida como Meir tras su boda con Morris Meyerson.

Margaret Hilda Roberts de Thatcher, “la dama de hierro”, como se le conoció popularmente, fue la primera mujer en ocupar la cartera de ministra del Reino Unido. Lo ejerció de 1979 a 1990. Tiempo récord en el siglo XX. Química de profesión, pero abogada por convicción, fue conocida también como “la muy honorable”, entre sus correligionarios del Partido Conservador y Unionista.

Por mediación de Edward Heath, fungió como ministra de Educación y Ciencia, en el año 1970. En 1975 venció a Heath en las elecciones del Partido Conservador. Fue su ascensión a la presidencia del partido, lo que le ubicó en la líder de la oposición en el Parlamento Inglés, donde ocupó en escaño.

En 1979 llegó al cargo de primer ministra. Aplicó la fórmula Neoliberal de privatizar empresas públicas, desregular el mercado financiero y redujo el poder de los sindicatos laborales. La Guerra de las Malvinas en 1982 le dio popularidad y se reeligió en 1983. Se opuso terminantemente a la creación de la Unión Europea y se alineó totalmente a los Estados Unidos de Norteamérica.

Fue nombrada portavoz de Vivienda y Suelo, desde donde defendió la política del partido de vender viviendas municipales en renta a los inquilinos. Recalcitrante antisocialista, se opuso a la facilitación de leyes de divorcio, aunque estuvo a favor de la despenalización de la homosexualidad masculina y la legalización del aborto.

Tuvo que acordar con la reina Isabel ll, que tenía casi su misma edad. Allá la reina sí tiene papel público que desempeñar y las “luchas” entre ambas fueron siempre producto de chismes y malas informaciones o también, para enfrentarlas.

Margaret disminuyó o recortó presupuestos a la Educación Superior; fracasaron sus Institutos De Tecnología; incrementó los impuestos; el desempleo creció como nunca, hubo paros laborales importantes, pero también sus medidas ayudaron a disminuir la inflación.

El 12 de octubre de 1984 se salvó de milagro de un atentado contra su vida por el Ejército Republicano Irlandés en el Hotel Brighton. Esto le dio más popularidad.

La historia de las mujeres en los principales puestos de gobierno apenas comienza. –como dijo una periodista: “El hecho de traer faldas no te hace mejor ni peor que los hombres; tampoco es que la mujer sea una demócrata sólo por su género; menos que tenga capacidad para gobernar únicamente por su sexo. Ser mujer es una condición de la naturaleza, pero no significa más que eso”.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

México y Brasil sellan nuevos acuerdos de integración sectorial

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

Los dos gigantes latinoamericanos, Brasil y México, reforzarán su relación bilateral con la firma de una serie de acuerdos en materia de comercio, salud, agricultura, energía e industria.

Durante la visita oficial del vicepresidente brasileño Geraldo Alckmin al frente de una delegación a la Ciudad de México este jueves 28 de agosto, ambos gobiernos dejaron claro que no buscan, por ahora, un tratado de libre comercio integral, sino avanzar en convenios sectoriales que permitan resultados concretos y de corto plazo.

Entre los compromisos alcanzados destaca la modernización de tratados económicos complementarios y la apertura de auditorías sanitarias a 14 frigoríficos brasileños, requisito indispensable para que la carne de ese país pueda ingresar al mercado mexicano.

Funcionarios de la Secretaría de Economía subrayaron que este paso representa un avance importante en la diversificación de importaciones, en un momento en que la seguridad alimentaria ocupa un lugar central en la agenda nacional.

En el terreno de la salud, se firmaron declaraciones conjuntas para fortalecer la cooperación regulatoria y el desarrollo de vacunas y medicamentos. Ambas naciones buscan robustecer sus sistemas de producción farmacéutica, intercambiar investigación y mejorar la regulación sanitaria, con miras a responder de manera coordinada a futuras emergencias sanitarias.

Otro de los ejes principales fue la energía. Brasil ofreció su experiencia en biocombustibles, especialmente etanol y biodiésel, mientras México mostró interés en replicar parte de ese modelo para avanzar en metas de transición energética. Las delegaciones también discutieron posibles inversiones conjuntas en energías limpias y proyectos de innovación tecnológica en este sector.

La industria automotriz y la producción de baterías para vehículos eléctricos estuvieron igualmente sobre la mesa. Empresarios y autoridades coincidieron en que tanto México como Brasil pueden complementarse en las cadenas de valor de la electromovilidad, lo que representaría nuevas oportunidades de inversión y empleo en ambas economías. La empresa Embraer también promovió acercamientos en materia aeroespacial y de defensa.

“Estamos construyendo un nuevo momento en la relación entre Brasil y México, con resultados prácticos y de beneficio mutuo”, expresó el vicepresidente Alckmin al cerrar el encuentro empresarial que reunió a más de 350 representantes de compañías de ambos países. Por su parte, la Secretaría de Economía reiteró que la estrategia de México pasa por acuerdos específicos que no requieren la aprobación del Mercosur, lo que permitirá avanzar con mayor rapidez.

Con estos pasos, México y Brasil, las dos economías más grandes de América Latina, buscan profundizar una relación que históricamente ha tenido avances limitados.

Los acuerdos sectoriales abren la puerta a mayor comercio agrícola, cooperación tecnológica e inversiones en industrias estratégicas, lo que podría marcar un nuevo capítulo en la integración regional.

Continuar Leyendo

MUNDO

Francia y Reino Unido bajo la lupa: rumores de rescate financiero agitan a Europa

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

En los últimos días, los mercados internacionales han encendido las alarmas ante la posibilidad de que dos de las principales economías de Europa, Francia y el Reino Unido, puedan necesitar ayuda externa para enfrentar sus problemas financieros.

Aunque hasta ahora no existe un rescate formal en marcha, los rumores han provocado nerviosismo entre inversionistas de Europa y todo el mundo, caídas bursátiles y un aumento en el costo de financiamiento de ambos países.

En el caso de Francia, el gobierno del primer ministro François Bayrou atraviesa un momento político delicado. Su administración presentó un plan de ajuste cercano a los 44 mil millones de euros y convocó a una votación de confianza para el próximo 8 de septiembre.

A esta tensión política se sumaron las declaraciones del ministro de Finanzas, Eric Lombard, quien advirtió que el país podría llegar a necesitar asistencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) si la situación se complica. Aunque después matizó sus palabras, la señal ya había impactado a los mercados.

Los inversionistas reaccionaron de inmediato: los bonos franceses subieron de rendimiento, lo que significa que al país le costará más endeudarse, y la bolsa registró caídas. Analistas consideran que la combinación de una deuda pública elevada con inestabilidad política eleva el riesgo de que Francia enfrente dificultades serias para financiarse en el corto plazo.

El Reino Unido vive un escenario distinto, pero igualmente preocupante. La prensa británica y algunos economistas han recordado episodios del pasado, como el rescate del FMI en 1976, para advertir que el país podría volver a enfrentarse a una situación similar.

Aunque por ahora no hay planes oficiales de ayuda internacional, la discusión se ha intensificado debido a problemas estructurales en sectores clave de la economía.

Un ejemplo es el caso de Thames Water, la empresa de agua más grande del Reino Unido, que enfrenta una grave crisis financiera. El gobierno británico se ha visto obligado a diseñar planes de rescate para evitar que colapse un servicio básico, lo que ha abierto el debate sobre la capacidad del Estado para sostener más cargas de este tipo en medio de una economía frágil.

A esto se suma la presión que enfrentan las finanzas públicas británicas: el déficit es más alto de lo previsto, los costos de financiamiento han aumentado y la incertidumbre política pesa sobre la credibilidad del gobierno. En los últimos días, columnas en medios influyentes han planteado la pregunta de si Londres podría verse empujado a buscar apoyo externo, aunque de momento se trata más de especulación que de una realidad inmediata.

En conclusión, tanto Francia como el Reino Unido atraviesan turbulencias financieras que han encendido alertas dentro y fuera de Europa. Si bien los rumores de un rescate del FMI podrían parecer exagerados por ahora, lo cierto es que los mercados ya han castigado a ambos países y los próximos meses serán decisivos.

El desenlace dependerá de la capacidad de sus gobiernos para recuperar la confianza, aplicar ajustes dolorosos y mantener la estabilidad política en medio de una creciente desconfianza ciudadana.

Continuar Leyendo

MUNDO

Genaro Lozano y la desprofesionalización pública

Publicado

el

– Opinión, Por Fernando Núñez 

El nombramiento del comentarista Genaro Lozano Valencia como embajador de México en Italia causó un intenso debate público.

No es para menos, ya que su designación apunta a la desprofesionalización del Servicio Exterior Mexicano (SEM) en lo particular, y a una descomposición del Estado mexicano en lo general.

En Italia gobierna la extrema derecha, pero allá no hay un proyecto de destrucción institucional como la que estamos llevando a cabo en México.

El SEM es una de las pocas islas de profesionalización burocrática que tenemos en el país. Sin embargo, la estamos hundiendo.

Todos los gobiernos realizan nombramientos políticos, pero ninguno lo ha hecho como Morena: hoy en día, 1 de cada 3 embajadas están ocupadas por políticos (El País, 23 agosto 2025).

Muchos nombramientos se destinaron a gobernadores de la oposición cuyos estados están hoy con Morena, indicando que los cargos diplomáticos funcionaron como recompensa política: Claudia Pavlovich (Sonora), Quirino Ordaz (Sinaloa) y Omar Fayad (Hidalgo) son solo algunos ejemplos.

Foto: Genaro Lozano

Más aún, la presidenta Sheinbaum anunció que los nombramientos de cónsules serán ahora por convocatoria “no abierta”, a través de “comités de selección”, con el fin de integrar una “lista plural”, lo que implica la politización -morenización- del SEM.

Pero hay un contexto más grande de desprofesionalización pública en el país. Si el Estado mexicano no estaba del todo consolidado, observable en sus instituciones deficientes, peor aún lo estará ahora.

Lo podemos ver en el recorte de 16% a 8% en los trabajadores de confianza en la administración pública federal, y en la contrarreforma educativa, que terminó con el Servicio Profesional Docente (SPD).

También, en la destrucción institucional -y de su personal- que representa lo sucedido con los organismos constitucionales autónomos, como el CONEVAL, la COFECE, el IFETEL y el INAI, que tenían servicios de carrera en su interior.

Asimismo, lo vemos en la centralización de funciones en la consejera presidente del INE, en el nombramiento de funcionarios en detrimento del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN), y en la próxima reforma electoral, que acabará desde los cimientos con el instituto.

Una de las grandes excepciones ha sido el Banco de México, ante los miedos de politizar la política monetaria. Hasta el momento.

A la desprofesionalización pública hay que agregar la confrontación como cultura política. Al interior del país, el partido en el poder se ha negado sistemáticamente a negociar con las principales fuerzas de la oposición, privándolas de todo valor moral y, además, de escaños legislativos ante una sobrerrepresentación del 20%.

Al exterior, el nombramiento de Genaro Lozano constituye la antítesis de la diplomacia, ya que uno de los mayores representantes de la izquierda y la ideología woke en el país será embajador en la Italia de Georgia Meloni, una de las máximas exponentes de la ultraderecha en el mundo.

Es la política de la afrenta llevada al plano diplomático, antes inimaginable.

El futuro embajador de México en Italia es síntoma de la creciente debilidad del cuerpo diplomático mexicano, y del Estado mexicano mismo. Es indicio también del fin de nuestra democracia, donde personajes en los extremos políticos toman papeles públicos relevantes.

Es patronazgo político: un tipo de corrupción que ofrece empleo a cambio de lealtad y que, en el transcurso, debilita tanto al Estado, como a la democracia.

Twitter: @FernandoNGE
TikTok: @Fernando_Nunez_

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.