MUNDO
Negocio de las drogas se estima en 48 mil millones de dólares: Todo EEUU es territorio cártel

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //
De extraña manera, por segunda semana me siento obligado a dar continuidad a una nota. La semana pasada hablamos de la posible relación entre los cárteles mexicanos y China que se entrelaza, nos guste o no con políticos de varios países que se benefician directa o indirectamente de este hecho. El secuestro y asesinato en Matamoros de los ciudadanos americanos, detonó una crisis en la relación bilateral que coincidió con nuestra publicación de la semana pasada.
No es necesario entrar en detalle para comprender los efectos de los cárteles en nuestro país. Pero hay que ser honestos y reconocer que sus “métodos”, influencia y mercado han penetrado en el 100% del territorio del país vecino y según la DEA en otros 48 países.
Como lo dijimos, en la ley de mercado, la demanda de mano de obra económica, de jóvenes para la explotación sexual y consumo de drogas han sido atendidos por algunos de nuestros “corporativos” más reconocidos.
Obviamente me refiero a los cárteles del narcotráfico que han incrementado su cartera de servicios en los últimos 20 años. Con este aumento en sus servicios han ido creando industrias integradas, eficientes e innovadoras que son la envidia de casi cualquier corporativo.
Según números del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, los flujos de dinero de los cárteles por actividades de drogas y de tráfico de personas representan unos $48 mil millones de dólares al año. Dentro de esos grupos el más influyente es el cártel de Sinaloa quien tiene operaciones en 48 de los 50 estados de la Unión Americana.
Insisto en ese monto, $48 mil millones de dólares al año y esa cantidad que puede servir para torcer, manipular, influir y convencer a muchas autoridades en varios países del mundo. Coca-Cola y Pepsico mundialmente venden menos al año que los cárteles mexicanos. La fortuna de Carlos Slim puede ser superada con dos años de los ingresos de estos grupos. Y las empresas mexicanas, Bimbo, Cemex o Maseca que tienen operaciones mundiales, no les llegan ni a los talones.
Como lo dijimos la semana pasada, la DEA y el FBI informan que los cárteles mexicanos cuentan con infraestructura de operación compleja en el territorio de EUA. Según algunos diarios de aquel país, los cárteles también cuentan con políticos y servidores públicos que reciben sus apoyos económicos.
Para los políticos americanos y para las empresas de armas en EUA, el narco y la corrupción mexicana ha sido una gran herramienta de negocio y de control. Si las finanzas públicas mexicanas temen a las repercusiones comerciales de un pleito con EUA, los políticos tienen pavor a ser procesados por lavado y drogas en aquel país.
Si las drogas y el tráfico humano entran es porque las autoridades las dejan entrar y circular, pero al mismo tiempo son solapados por nuestros políticos y como la Secretaría de Estado, la DEA, la CIA y el FBI lo saben y con esa información cada administración de republicanos o de demócratas pueden presionar a casi todos los partidos y políticos en temas regionales y globales.
Recientemente vimos como el senador de Carolina del Sur Graham y algunos representantes como Dan Crenshaw de Texas pidieron al presidente de EUA declarar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas e incluso introdujeron legislación al respecto, pero esto no es nada nuevo. Sin embargo, la Casa Blanca lo rechazó y la verdad lo hizo porque Biden está negociando con AMLO y como sabemos nuestro Presidente se llevaba muy bien con Trump, por lo que desde que llegó Biden y en especial del 2022 a la fecha ha habido una operación cicatriz de ambos lados. Si Biden se une a los republicanos en este tema, sería como admitir que Trump tenía razón en el muro y que la nueva política fronteriza de los demócratas ha fallado y por ende contribuido a la muerte por fentanilo de más de 100 mil personas en ese país durante el 2022.
Para AMLO las declaraciones de los republicanos son un insulto, porque permitirían a los americanos utilizar fuerza militar en nuestro país además de otras herramientas, pero la verdad muchas de esas herramientas ya se usan de una u otra forma. Recordemos que los americanos pueden contratar a personal externo para hacerla de policía en nuestro país y que además “asisten” en materia de inteligencia para temas de lavado y de combate a los cárteles. Pero lo hacen por debajo del agua para que nuestros políticos puedan decir que no se violenta la soberanía. Pero pocos recuerdan que fue Biden con Obama y Hilary quienes enviaron miles de armas de alto calibre en el programa Rápido y Furioso que armó a los cárteles, de hecho se han identificado más de 150 muertos mexicanos con esas armas, incluyendo rifles de alto calibre utilizados para atacar y derribar helicópteros de las fuerzas federales. Como dato casi chusco, cuando detuvieron al Chapo se encontró un rifle de alto calibre que puede derribar helicópteros que había sido enviado por el gobierno de EUA a los cárteles en ese programa de la era de Calderón.
La ironía es que, de ser los cárteles declarados terroristas, esa ley permitiría a millones de mexicanos indocumentados en EUA y a otro tanto de sus familias en México a emigrar legalmente y de inmediato obtener documentos para trabajar legalmente en ese país.
Por otro lado y sin que muchos lo cometen, debemos recordar que las armas de los cárteles son, casi todas, unas 600 mil al año, fabricadas en EUA y pasan a México con la complicidad de políticos y funcionarios de nuestro lado que permiten a esos mismos cárteles gastar millones de dólares al año en armamento en el país vecino. Pero ya sea con facultades legales o con intermediarios el llamado Industrial Military Complex, que patrocina a decenas de senadores y de representantes en EUA de los dos partidos, es otro de los beneficiarios del tráfico de personas y de drogas. Esas compañías generan al año $480 mil millones de dólares, algo así como 10 veces lo que los cárteles mexicanos y por eso el negocio de la guerra es tan influyente en EUA, si no pregunten a Trump que en la campaña del 2020 dijo que dejaría de gastar en eso generando una ola de dinero a favor de los demócratas en estados rpublicanos y en consecuencia como Biden no ha dejado de gastar en armas para Europa, pero no las más modernas como para derrotar a Rusia, sino sólo las suficientes como para mantener el conflicto.
El presidente de México que sabe que en EUA cualquiera puede opinar de política nacional, se juega su resto y le dice a los republicanos que, si no dejan de molestar, promoverá el voto en favor de los demócratas. Debemos recordar que AMLO es muy popular entre los paisanos, pero también debiera recordar el presidente que cuando deje de serlo la oposición en México y eventualmente la oposición en EUA podrían ser gobierno y cobrarle a sus colaboradores o gente cercana sus amenazas, porque lamentablemente en nuestro país sí se consumen y producen drogas sin entrar en detalles de la participación activa o pasiva de nuestros políticos en dichos asuntos o en otros asuntos presuntamente ilícitos. Por cierto, ya sabemos que con sus programas influyen a los candidatos, o los partidos, pero ¿qué diríamos los mexicanos si desde Washington, públicamente nos dicen por quién no votar?
En un solo fin de semana podemos decir que en Los Ángeles en un auto con placas de México se decomisaron 1 millón de pastillas de fentanilo, en otro hecho en Nogales 500 mil pastillas tratando de ser introducidas por la frontera de Arizona, y en Brownsville Texas 20 millones de pastillas de octubre a la fecha, todas provenientes de nuestro país y en muchos casos como en el de Los Ángeles transportadas por ciudadanos mexicanos.
Siempre he pensado que el homicidio de Luis Donaldo Colosio fue en parte por asuntos del narco-financiero que ya estaba manejando altas esferas del poder político en México. La política del actual gobierno de EUA le permite al presidente de México no temer represalias físicas por el tráfico de drogas porque los demócratas han propuesto en casi todas las grandes ciudades de EUA la legalización de todas las drogas y de hecho hay “picaderos” pagados por los gobiernos locales. Como dice AMLO, si quieren arreglar México también deberían de arreglar sus temas de consumo, pero eso no implica que no reconozcamos nuestra realidad y claro la oportunidad que la corrupción le da a EUA para imponer reglas públicas o privadas a nuestros gobernantes y políticos de varios niveles.
¿Veremos a Biden o a Trump, a CNN, a CNBC y FOX haciendo campaña por Morena o por la Alianza? Y qué tal ver a AMLO, a Marcelo, a Beatriz Paredes, a Calderón, a TV AZTECA y Televisa haciendo campaña por los demócratas. Independientemente de lo que se opine, sería realmente interesante ver cómo reaccionan los electores y claro las instituciones de ambos países a corto y a mediano plazo porque bien organizados los mexicanos en EUA podrían ser una gran fuerza, pero no podemos desestimar la influencia pública que los políticos, los medios y empresas de EUA podrían tener en nuestras propias elecciones. A mí me consta que las autoridades americanas han intercambiado con sus contrapartes mexicanas, temas judiciales en EUA por temas políticos o económicos en México. A todos nos debe haber llamado la atención que a la vez de haber juzgado a García Luna hayan dejado ir a Cienfuegos.
Lo que podemos asegurar es que todo EUA, tanto como México son Territorio Cártel. Mientras esto sucedía en dimes y diretes político-militares de los dos lados de la frontera, en los círculos financieros neoyorquinos, la estabilidad de los bancos más grandes de EUA se tambaleaba al perder en un solo día, $50 mil millones de dólares de su valor en el mercado bursátil de NY y con esa caída se iba a quiebra el banco más importante de la industria digital en Silicon Valley llamado SVB. Estos hechos del viernes pasado generaron una serie de dudas sobre la proximidad de otra posible crisis financiera como la del 2008. La quiebra del SVB es la segunda quiebra de gran trascendencia en menos de dos meses, sumándose a la caída de FTX y su mercado de criptomonedas y representa la segunda quiebra más importante de un banco nacional de presencia nacional en los EUA durante los últimos 70 años.
MUNDO
Reunión Putin-Trump en Alaska termina sin avances concretos sobre Ucrania

– Por Redacción Conciencia Pública
La cumbre en Alaska entre los presidentes Vladimir Putin y Donald Trump concluyó tras dos horas y 45 minutos sin acuerdos sobre un alto el fuego en Ucrania ni sobre las sanciones adicionales prometidas por Trump si continuaban las hostilidades.
Ambos líderes calificaron el encuentro como “productivo” y “útil”, pero no ofrecieron detalles sustanciales.
La conferencia de prensa decepcionó a los periodistas, ya que no hubo respuestas a preguntas ni explicaciones sobre la cancelación de la reunión con comitivas y el almuerzo de trabajo, ya que redujeron drásticamente la duración prevista de seis a siete horas.
Según el portavoz de Putin, Dimitri Peskov, el programa cambió, sin aclarar razones.
Aunque ambos hablaron de “progresos”, no especificaron cuáles. Trump mencionó “avances” pero señaló que aún faltan acuerdos en puntos clave, sin entrar en detalles.
Es incierto si ocultan entendimientos para consultar con aliados europeos y Ucrania, o si estos no son relevantes aún.
Putin elogió los esfuerzos de Trump por resolver el conflicto, al que llamó “tragedia y dolor” para el “hermano pueblo ucranio”.
Sin embargo, insistió en eliminar las “causas originarias” del conflicto y abordar las preocupaciones de seguridad de Rusia, reiterando su postura de exigir la capitulación incondicional de Ucrania sin ceder terreno.
La falta de resultados concretos y la brevedad del encuentro dejaron más preguntas que respuestas, reflejando la complejidad de las negociaciones y las posturas inflexibles de ambos líderes.
MUNDO
Trump y Putin se citan en Alaska: la cumbre que podría redibujar el mapa de Ucrania

– Por Redacción Conciencia Pública
En un movimiento que ha sorprendido a aliados y adversarios, Donald Trump y Vladimir Putin se reunirán este viernes 15 de agosto en la base militar Joint Base Elmendorf-Richardson, en Anchorage, Alaska, con el objetivo de buscar un alto el fuego en la guerra de Ucrania.
La cita, que incluirá un encuentro privado, un almuerzo bilateral y una conferencia de prensa conjunta, ha despertado expectativas y temores a partes iguales. El Kremlin ha adelantado que además de la paz, en la mesa estará el “enorme potencial” para la cooperación económica entre ambas potencias.
El punto más delicado de la agenda es la exigencia rusa de que cualquier acuerdo reconozca su control sobre territorios de Ucrania como Donetsk, Lugansk y Crimea. Trump ha dejado entrever la posibilidad de un “intercambio de territorio” como salida negociada, una idea que ha sido rechazada tajantemente por el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, quien advierte que “todo lo que se decida sin Ucrania es una decisión contra la paz”.
La reunión llega en un contexto de desconfianza internacional. Diplomáticos europeos han expresado preocupación de que un pacto apresurado pueda ser visto como una victoria para Putin y debilite la posición de Occidente.
Analistas apuntan que, más allá de Ucrania, Trump podría usar la cumbre para impulsar proyectos conjuntos en energía y recursos naturales, así como para abrir la puerta a nuevas negociaciones sobre armamento nuclear.
El encuentro en Alaska no solo es estratégico por su aislamiento y alta seguridad —en un enclave cercano al estrecho de Bering—, sino también logístico: la ubicación permite vuelos directos desde Rusia y reduce riesgos políticos para Putin, quien enfrenta órdenes de arresto internacionales.
Aun así, la organización ha sido exprés; la alcaldesa de Anchorage confesó haberse enterado por redes sociales, y ante la saturación hotelera se han habilitado dormitorios universitarios para alojar a las delegaciones y periodistas de medios de comunicación de todo el mundo.
Todo apunta a que esta cita podría marcar un antes y un después en el tablero geopolítico. Para Trump, representa una oportunidad de proyectar su imagen como negociador capaz de poner fin a una guerra que lleva más de tres años. Para Putin, podría ser la vía de consolidar su control territorial.
Para el resto del mundo, la incógnita es si de Alaska saldrá un acuerdo que traiga paz… o que reconfigure las reglas del juego internacional a favor de Moscú.
Medioambiente
“Avalanchas de hielo” aceleran el retroceso de glaciares en Groenlandia y otras regiones del mundo

– Por Redacción Conciencia Pública
Un hallazgo revela que cada desprendimiento de iceberg desata un efecto en cadena que derrite el hielo más rápido de lo que se pensaba.
En el sur de Groenlandia, cada vez que un bloque de hielo del tamaño de un edificio se desprende de un glaciar y cae al mar, no solo se pierde ese pedazo de hielo: se activa un mecanismo que acelera aún más el retroceso glaciar.
Así lo revela un estudio publicado en la revista Nature, que utilizó tecnología avanzada para escuchar y medir lo que ocurre bajo el agua después de estos gigantescos derrumbes de hielo, conocidos como “calving”. La capa de hielo de la isla ha perdido 5,091 kilómetros cuadrados de superficie entre 1985 y 2022, de acuerdo al estudio de la revista científica.
Los científicos descubrieron que, tras el estruendo del desprendimiento, se forman enormes olas que viajan bajo la superficie —tan altas como un rascacielos— y agitan el agua del fiordo durante horas. Esta agitación lleva agua más cálida desde el fondo hasta la base del glaciar, derritiéndolo desde abajo y debilitándolo para provocar el siguiente colapso. Es un círculo vicioso: cada caída de hielo prepara el terreno para la siguiente.
El hallazgo es importante porque Groenlandia pierde en promedio 279 mil millones de toneladas de hielo al año, y una parte significativa proviene justamente de estos desprendimientos. Si toda su capa de hielo llegara a derretirse, el nivel del mar en todo el planeta subiría unos siete metros, afectando a millones de personas en zonas costeras, incluidas ciudades mexicanas como Veracruz, Mazatlán o Cancún (tanto en el Atlántico como en el Pacífico y todos los océanos).
Para obtener estas mediciones inéditas, un equipo internacional tendió un cable de fibra óptica de 10 kilómetros en el fondo de un fiordo y lo convirtió en un gigantesco “micrófono submarino”. Así pudieron registrar con precisión las vibraciones y movimientos causados por cada desprendimiento, revelando un mecanismo que hasta ahora solo se intuía.
Los expertos advierten que este efecto en cadena deberá incluirse en los modelos que proyectan el aumento del nivel del mar, y también podría servir para desarrollar sistemas de alerta temprana frente a las olas que provocan estos derrumbes, capaces de poner en riesgo a embarcaciones y comunidades cercanas.
Los glaciares de Groenlandia son más susceptibles a los cambios estacionales, es decir, que se expanden en invierno y retroceden en verano, son también los más sensibles al impacto del calentamiento global y han experimentado su retroceso más significativo desde 1985.
La fusión de la vasta capa de hielo de Groenlandia, la segunda más grande del mundo después de la Antártida, se estima que ha contribuido en más del 20% al aumento observado del nivel del mar desde 2002.
Más allá de la ciencia, el estudio es un recordatorio de que el cambio climático no solo derrite el hielo lentamente, sino que también lo empuja a colapsar en episodios dramáticos que aceleran su desaparición. Y, en Groenlandia, cada “avalancha de hielo” es un golpe que acerca un poco más el mar a nuestras puertas.
ALERTA MUNDIAL: ESTO SUCEDE TAMBIÉN EN OTRAS PARTES DEL PLANETA
El desprendimiento de grandes bloques de hielo desde un glaciar hacia el mar o un lago (calving) no es exclusivo de Groenlandia; también ocurre en muchos lugares del planeta donde los glaciares terminan en agua.
Lo que cambia de región a región es la escala, la frecuencia y la fuerza del impacto que tiene en el retroceso glaciar. Te lo detallo por zonas:
1. Antártida (Polo Sur)
- Aquí el calving es enorme y natural: las plataformas de hielo (ice shelves) se desprenden en grandes tablones de decenas o cientos de kilómetros cuadrados.
- El cambio climático está acelerando este proceso, porque el agua oceánica más cálida erosiona la base de estas plataformas y las hace colapsar antes de tiempo. Ejemplos recientes: el desprendimiento del iceberg A-76 en 2021 y el colapso de la plataforma Larsen B en 2002.
- Igual que en Groenlandia, el calving antártico puede desestabilizar glaciares interiores, haciendo que fluyan más rápido hacia el mar.
2. Glaciares de montaña en Alaska, Canadá, Noruega y Svalbard (Ártico y Europa)
- Muchos de estos glaciares terminan en fiordos y también sufren calving.
- En lugares como Svalbard, el retroceso se acelera en verano cuando el hielo marino desaparece y el frente glaciar queda expuesto a olas y aguas más cálidas.
- El mecanismo de “olas internas” que describió el estudio en Groenlandia probablemente también ocurre aquí, aunque con menos documentación directa.
3. Sudamérica (Patagonia, Chile y Argentina)
- Los glaciares patagónicos que desembocan en lagos, como el Perito Moreno o el Grey, también tienen calving, pero el agua de lagos dulces es menos densa y menos cálida que la del mar, así que la fusión submarina es menor.
- Aun así, el desprendimiento contribuye al retroceso, sobre todo cuando el nivel del lago es alto y el hielo queda flotando, lo que reduce su estabilidad.
4. Asia (Himalaya, Karakórum, Alaska-Asia y Kamchatka)
- El calving se da en glaciares que terminan en lagos proglaciares, cada vez más frecuentes por el derretimiento acelerado.
- Estos desprendimientos pueden generar olas peligrosas (tsunamis en lagos) que amenazan poblaciones aguas abajo.
- El impacto en el retroceso es importante a nivel local, pero el volumen de hielo involucrado es mucho menor que en Groenlandia o la Antártida.
En resumen:
- El calving ocurre en todas partes del mundo donde un glaciar termina en agua (mar o lago).
- El proceso básico (desprendimiento → olas → agitación → posible fusión adicional) es universal, pero el impacto global es mayor en Groenlandia y la Antártida porque ahí la masa de hielo es gigantesca y conecta con océanos profundos y cálidos.
- En glaciares de montaña, el calving también contribuye al retroceso, aunque su influencia en el aumento del nivel del mar es más limitada.