MUNDO
Negocio de las drogas se estima en 48 mil millones de dólares: Todo EEUU es territorio cártel

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //
De extraña manera, por segunda semana me siento obligado a dar continuidad a una nota. La semana pasada hablamos de la posible relación entre los cárteles mexicanos y China que se entrelaza, nos guste o no con políticos de varios países que se benefician directa o indirectamente de este hecho. El secuestro y asesinato en Matamoros de los ciudadanos americanos, detonó una crisis en la relación bilateral que coincidió con nuestra publicación de la semana pasada.
No es necesario entrar en detalle para comprender los efectos de los cárteles en nuestro país. Pero hay que ser honestos y reconocer que sus “métodos”, influencia y mercado han penetrado en el 100% del territorio del país vecino y según la DEA en otros 48 países.
Como lo dijimos, en la ley de mercado, la demanda de mano de obra económica, de jóvenes para la explotación sexual y consumo de drogas han sido atendidos por algunos de nuestros “corporativos” más reconocidos.
Obviamente me refiero a los cárteles del narcotráfico que han incrementado su cartera de servicios en los últimos 20 años. Con este aumento en sus servicios han ido creando industrias integradas, eficientes e innovadoras que son la envidia de casi cualquier corporativo.
Según números del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, los flujos de dinero de los cárteles por actividades de drogas y de tráfico de personas representan unos $48 mil millones de dólares al año. Dentro de esos grupos el más influyente es el cártel de Sinaloa quien tiene operaciones en 48 de los 50 estados de la Unión Americana.
Insisto en ese monto, $48 mil millones de dólares al año y esa cantidad que puede servir para torcer, manipular, influir y convencer a muchas autoridades en varios países del mundo. Coca-Cola y Pepsico mundialmente venden menos al año que los cárteles mexicanos. La fortuna de Carlos Slim puede ser superada con dos años de los ingresos de estos grupos. Y las empresas mexicanas, Bimbo, Cemex o Maseca que tienen operaciones mundiales, no les llegan ni a los talones.
Como lo dijimos la semana pasada, la DEA y el FBI informan que los cárteles mexicanos cuentan con infraestructura de operación compleja en el territorio de EUA. Según algunos diarios de aquel país, los cárteles también cuentan con políticos y servidores públicos que reciben sus apoyos económicos.
Para los políticos americanos y para las empresas de armas en EUA, el narco y la corrupción mexicana ha sido una gran herramienta de negocio y de control. Si las finanzas públicas mexicanas temen a las repercusiones comerciales de un pleito con EUA, los políticos tienen pavor a ser procesados por lavado y drogas en aquel país.
Si las drogas y el tráfico humano entran es porque las autoridades las dejan entrar y circular, pero al mismo tiempo son solapados por nuestros políticos y como la Secretaría de Estado, la DEA, la CIA y el FBI lo saben y con esa información cada administración de republicanos o de demócratas pueden presionar a casi todos los partidos y políticos en temas regionales y globales.
Recientemente vimos como el senador de Carolina del Sur Graham y algunos representantes como Dan Crenshaw de Texas pidieron al presidente de EUA declarar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas e incluso introdujeron legislación al respecto, pero esto no es nada nuevo. Sin embargo, la Casa Blanca lo rechazó y la verdad lo hizo porque Biden está negociando con AMLO y como sabemos nuestro Presidente se llevaba muy bien con Trump, por lo que desde que llegó Biden y en especial del 2022 a la fecha ha habido una operación cicatriz de ambos lados. Si Biden se une a los republicanos en este tema, sería como admitir que Trump tenía razón en el muro y que la nueva política fronteriza de los demócratas ha fallado y por ende contribuido a la muerte por fentanilo de más de 100 mil personas en ese país durante el 2022.
Para AMLO las declaraciones de los republicanos son un insulto, porque permitirían a los americanos utilizar fuerza militar en nuestro país además de otras herramientas, pero la verdad muchas de esas herramientas ya se usan de una u otra forma. Recordemos que los americanos pueden contratar a personal externo para hacerla de policía en nuestro país y que además “asisten” en materia de inteligencia para temas de lavado y de combate a los cárteles. Pero lo hacen por debajo del agua para que nuestros políticos puedan decir que no se violenta la soberanía. Pero pocos recuerdan que fue Biden con Obama y Hilary quienes enviaron miles de armas de alto calibre en el programa Rápido y Furioso que armó a los cárteles, de hecho se han identificado más de 150 muertos mexicanos con esas armas, incluyendo rifles de alto calibre utilizados para atacar y derribar helicópteros de las fuerzas federales. Como dato casi chusco, cuando detuvieron al Chapo se encontró un rifle de alto calibre que puede derribar helicópteros que había sido enviado por el gobierno de EUA a los cárteles en ese programa de la era de Calderón.
La ironía es que, de ser los cárteles declarados terroristas, esa ley permitiría a millones de mexicanos indocumentados en EUA y a otro tanto de sus familias en México a emigrar legalmente y de inmediato obtener documentos para trabajar legalmente en ese país.
Por otro lado y sin que muchos lo cometen, debemos recordar que las armas de los cárteles son, casi todas, unas 600 mil al año, fabricadas en EUA y pasan a México con la complicidad de políticos y funcionarios de nuestro lado que permiten a esos mismos cárteles gastar millones de dólares al año en armamento en el país vecino. Pero ya sea con facultades legales o con intermediarios el llamado Industrial Military Complex, que patrocina a decenas de senadores y de representantes en EUA de los dos partidos, es otro de los beneficiarios del tráfico de personas y de drogas. Esas compañías generan al año $480 mil millones de dólares, algo así como 10 veces lo que los cárteles mexicanos y por eso el negocio de la guerra es tan influyente en EUA, si no pregunten a Trump que en la campaña del 2020 dijo que dejaría de gastar en eso generando una ola de dinero a favor de los demócratas en estados rpublicanos y en consecuencia como Biden no ha dejado de gastar en armas para Europa, pero no las más modernas como para derrotar a Rusia, sino sólo las suficientes como para mantener el conflicto.
El presidente de México que sabe que en EUA cualquiera puede opinar de política nacional, se juega su resto y le dice a los republicanos que, si no dejan de molestar, promoverá el voto en favor de los demócratas. Debemos recordar que AMLO es muy popular entre los paisanos, pero también debiera recordar el presidente que cuando deje de serlo la oposición en México y eventualmente la oposición en EUA podrían ser gobierno y cobrarle a sus colaboradores o gente cercana sus amenazas, porque lamentablemente en nuestro país sí se consumen y producen drogas sin entrar en detalles de la participación activa o pasiva de nuestros políticos en dichos asuntos o en otros asuntos presuntamente ilícitos. Por cierto, ya sabemos que con sus programas influyen a los candidatos, o los partidos, pero ¿qué diríamos los mexicanos si desde Washington, públicamente nos dicen por quién no votar?
En un solo fin de semana podemos decir que en Los Ángeles en un auto con placas de México se decomisaron 1 millón de pastillas de fentanilo, en otro hecho en Nogales 500 mil pastillas tratando de ser introducidas por la frontera de Arizona, y en Brownsville Texas 20 millones de pastillas de octubre a la fecha, todas provenientes de nuestro país y en muchos casos como en el de Los Ángeles transportadas por ciudadanos mexicanos.
Siempre he pensado que el homicidio de Luis Donaldo Colosio fue en parte por asuntos del narco-financiero que ya estaba manejando altas esferas del poder político en México. La política del actual gobierno de EUA le permite al presidente de México no temer represalias físicas por el tráfico de drogas porque los demócratas han propuesto en casi todas las grandes ciudades de EUA la legalización de todas las drogas y de hecho hay “picaderos” pagados por los gobiernos locales. Como dice AMLO, si quieren arreglar México también deberían de arreglar sus temas de consumo, pero eso no implica que no reconozcamos nuestra realidad y claro la oportunidad que la corrupción le da a EUA para imponer reglas públicas o privadas a nuestros gobernantes y políticos de varios niveles.
¿Veremos a Biden o a Trump, a CNN, a CNBC y FOX haciendo campaña por Morena o por la Alianza? Y qué tal ver a AMLO, a Marcelo, a Beatriz Paredes, a Calderón, a TV AZTECA y Televisa haciendo campaña por los demócratas. Independientemente de lo que se opine, sería realmente interesante ver cómo reaccionan los electores y claro las instituciones de ambos países a corto y a mediano plazo porque bien organizados los mexicanos en EUA podrían ser una gran fuerza, pero no podemos desestimar la influencia pública que los políticos, los medios y empresas de EUA podrían tener en nuestras propias elecciones. A mí me consta que las autoridades americanas han intercambiado con sus contrapartes mexicanas, temas judiciales en EUA por temas políticos o económicos en México. A todos nos debe haber llamado la atención que a la vez de haber juzgado a García Luna hayan dejado ir a Cienfuegos.
Lo que podemos asegurar es que todo EUA, tanto como México son Territorio Cártel. Mientras esto sucedía en dimes y diretes político-militares de los dos lados de la frontera, en los círculos financieros neoyorquinos, la estabilidad de los bancos más grandes de EUA se tambaleaba al perder en un solo día, $50 mil millones de dólares de su valor en el mercado bursátil de NY y con esa caída se iba a quiebra el banco más importante de la industria digital en Silicon Valley llamado SVB. Estos hechos del viernes pasado generaron una serie de dudas sobre la proximidad de otra posible crisis financiera como la del 2008. La quiebra del SVB es la segunda quiebra de gran trascendencia en menos de dos meses, sumándose a la caída de FTX y su mercado de criptomonedas y representa la segunda quiebra más importante de un banco nacional de presencia nacional en los EUA durante los últimos 70 años.
MUNDO
China, Japón y México: la batalla global por el internet del futuro con matices locales

– Por José Modesto Barros Romo, Conciencia Pública
El internet de ultra velocidad ya no es un asunto de ciencia ficción, sino un campo estratégico donde las potencias tecnológicas definen su hegemonía. Japón, China y, en menor medida, México, han roto en este año barreras históricas de transmisión de datos, cada uno desde trincheras distintas, pero con un objetivo común: asegurar ventajas en la economía digital del siglo XXI.
Japón sorprendió al mundo al anunciar que sus científicos del Instituto Nacional de Información y Comunicaciones Tecnológicas (NICT) lograron transmitir datos a 1.02 petabits por segundo a través de fibra óptica.
Se trata de un récord mundial que equivale a descargar en un segundo la información de más de 10 millones de videos en alta definición, el equivalente a todo el catálogo de Netflix en un solo segundo.
Más allá de la hazaña técnica, el logro japonés envía un mensaje claro: su apuesta es consolidar infraestructuras terrestres estables y de larga distancia, con la mira puesta en mantener la competitividad industrial frente a China, Estados Unidos y Europa.
El gigante asiático, por su parte, libra otra batalla: el dominio del espacio inalámbrico. China Mobile reveló que en una red experimental de 6G alcanzó velocidades de 280 gigabits por segundo, descargando un archivo de 50 GB (unas 25 películas de mediana calidad) en apenas 1.4 segundos.
A esto se suman proyectos universitarios que exploran transmisiones en frecuencias en terahercios y enlaces satelitales de 100 Gbps, tecnologías que se perfilan como piezas centrales en la construcción de un ecosistema digital global, donde China pretende marcar la pauta a la espera lanzar comercialmente las redes 6G para el año 2030 en todo su territorio.
La estrategia china es evidente: no se conforma con desplegar infraestructura terrestre, busca liderar el futuro de las comunicaciones en el espacio y en el aire, donde se definirá el control de datos y, con ello, el poder geopolítico. De ahí que los experimentos en 6G no solo representen avances científicos, sino una carta de presentación en la carrera tecnológica frente a los estadounidenses, japoneses y los europeos.
México, en contraste, aparece con un logro más modesto pero simbólico. El año pasado la empresa Megacable, en alianza con Nokia, alcanzó 1.1 terabits por segundo en pruebas de fibra óptica de larga distancia.
No es un récord mundial ni una revolución en telecomunicaciones (aunque sí es un hito a nivel Latinoamérica, equivalente a descargar un videojuego como Call of Duty: Modern Warfare III en un segundo). Esta es una señal de que nuestro país busca modernizar su infraestructura digital con miras a los próximos años.
El reto está en si estos avances se traducirán en beneficios reales para los ciudadanos o quedarán como demostraciones técnicas en un país donde millones aún carecen de acceso a internet estable.
La comparación es reveladora: mientras Japón apuesta por la perfección de la fibra, China por la supremacía inalámbrica y espacial, México apenas intenta ponerse al día. El dilema nacional es mayúsculo: ¿apostar por ser solo consumidores de tecnologías extranjeras o trazar un plan estratégico que coloque a la región en la disputa global por la soberanía digital?
Lo cierto es que el internet del futuro no será solo más rápido; también será la nueva frontera de poder. Quien controle las redes de transmisión controlará la información, la seguridad nacional y el desarrollo económico. Japón y China ya están en esa carrera. México, como suele ocurrir, observa desde la periferia.
MUNDO
TMEC enfrenta nubarrones económicos: riesgo de estanflación en la región

– Por Redacción Conciencia Pública
La economía de los países del TMEC —Estados Unidos, México y Canadá— atraviesa un escenario de creciente incertidumbre marcado por la desaceleración del crecimiento y las presiones inflacionarias.
Aunque ninguno de los tres socios comerciales ha entrado oficialmente en un proceso de estanflación, los riesgos de caer en este fenómeno se han intensificado en los últimos meses debido a las tensiones comerciales, las tarifas arancelarias y el enfriamiento de la actividad productiva.
En el caso de Estados Unidos, analistas y organismos internacionales han señalado la presencia de un entorno conocido como “stagflation-lite”: una versión leve de estanflación caracterizada por inflación persistente y crecimiento económico débil.
Las tarifas impuestas a México, Canadá y otros socios han encarecido bienes y servicios, lo que eleva los precios al tiempo que limita la competitividad. La Reserva Federal ha reconocido la complejidad del momento, pero evita hablar de una estanflación plena como la de los años setenta.
Canadá enfrenta también un panorama complicado. Su crecimiento económico se ha frenado y diversos sectores productivos anticipan pérdidas importantes debido a los aranceles de Washington. Medidas de emergencia como el programa “Buy Canada” buscan proteger empleos y mitigar el impacto en la industria automotriz y energética, aunque las proyecciones apuntan a la posible pérdida de decenas de miles de empleos si las tensiones comerciales se prolongan. La inflación no ha escalado con la misma fuerza que en Estados Unidos, pero el riesgo de estanflación no se descarta.
México, por su parte, lidia con un crecimiento prácticamente nulo, con estimaciones de apenas 0.4 % del PIB en 2025, lo que coloca al país al borde de la recesión. A diferencia de sus socios, la inflación mexicana se ha mantenido moderada, en torno al 3.5 % anual, dentro del rango objetivo del Banco de México.
No obstante, la combinación de bajo dinamismo económico y presiones externas genera preocupación. El banco central ha optado por recortar tasas de interés en un intento de estimular la economía sin perder el control inflacionario.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y otros organismos han advertido que la política de tarifas en Estados Unidos está generando un “shock de oferta” que afecta no solo al propio mercado estadounidense, sino también a Canadá y México.
El encarecimiento de insumos y bienes intermedios repercute en las cadenas de suministro de la región, golpeando la inversión y elevando los costos para las empresas y consumidores.
En conjunto, el TMEC enfrenta un escenario de alto riesgo: crecimiento bajo, tensiones comerciales y presiones inflacionarias que ponen en entredicho la estabilidad económica regional.
Aunque la estanflación no se ha instalado de manera formal, la combinación de factores actuales mantiene a los tres países al filo de este fenómeno, lo que obliga a sus gobiernos y bancos centrales a buscar estrategias coordinadas que eviten repetir una crisis como la de los años setenta.
👉 Este cuadro ayuda a visualizar rápido que ninguno de los tres socios está formalmente en estanflación, pero todos enfrentan presiones distintas: EE. UU. por inflación, México por bajo crecimiento y Canadá por el impacto de las tarifas arancelarias impuestas por Donald Trump:
MUNDO
Cielos de Europa en alerta: la OTAN dispara por primera vez contra drones rusos en territorio aliado

– Por Redacción Conciencia Pública
El 10 de septiembre de 2025 marcó un hito en la historia de la defensa colectiva de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN): por primera vez, aviones del pacto —en apoyo a Polonia— abrieron fuego contra drones rusos que penetraron en el espacio aéreo aliado, convirtiéndose en la primera acción militar directa de la alianza sobre su territorio desde el inicio de la guerra en Ucrania.
Polonia reportó la entrada de hasta 19 drones, algunos procedentes de Bielorrusia, los cuales fueron considerados amenazas directas y, por ello, neutralizados con apoyo de aviones caza F-16 polacos y F-35 neerlandeses.
Las operaciones implicaron el cierre temporal de los aeropuertos de Varsovia y Lublin, y órdenes de resguardo para la población en regiones orientales del país, cercanas a Ucrania.
El primer ministro polaco, Donald Tusk, calificó el incidente como una “provocación a gran escala” de parte de los rusos, y afirmó que la situación era “la más cercana a un conflicto abierto desde la Segunda Guerra Mundial”.
A raíz de lo ocurrido, Polonia invocó el Artículo 4 de la organización, dando inicio a consultas urgentes entre los países aliados, entre los que se encuentra Estados Unidos, el país con más capacidades militares en el tratado.
El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, condenó firmemente la acción rusa y reafirmó el compromiso de la alianza de defender cada centímetro de su espacio aéreo. El coronel Martin O’Donnell, portavoz del Mando Supremo Aliado en Europa (SHAPE), enfatizó: «Esta es la primera vez que aviones de la OTAN han enfrentado amenazas potenciales en el espacio aéreo aliado».
La incidencia se produjo durante un amplio ataque de Rusia contra Ucrania la noche de ayer, que involucró cientos de drones y decenas de misiles.
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenskiy, advirtió que al menos ocho de esos drones estaban dirigidos hacia Polonia y consideró el episodio como un “precedente extremadamente peligroso para Europa”.
Aunque Polonia activó el Artículo 4, no llegó a invocar el Artículo 5, que establece el mecanismo de defensa colectiva inmediata (en ese artículo se señala que todos los países de la OTAN deben acudir inmediatamente a defender al país atacado). Analistas consideran este movimiento como una señal de diplomacia firme más que un preludio a una escalada militar mayor.
Mientras tanto, la Unión Europea propone reforzar la protección de sus fronteras, con iniciativas como la construcción de una “muralla antidrón” en el este del continente.