OPINIÓN
Notables en política, derechos humanos y arquitectura: Reconocimientos reveladores a Muñoz Ledo, Ifigenia Martínez, Miguel Concha y Gabriel Chávez

Opinión, por Pedro Vargas Avalos //
Recientemente se otorgaron varios reconocimientos a personajes mexicanos destacados en distintas áreas. Ellos son la economista Ifigenia Martínez Hernández, el arquitecto Fr. Gabriel Chávez de la Mora, el humanista Miguel Concha y el político Porfirio Muñoz Ledo.
A la primera, actualmente senadora de la república por el partido MORENA, pero en cuya hoja de servicios destaca que fue fundadora del PRD, importante política y economista, es egresada de la UNAM. Primera economista mexicana que obtuvo una maestría en la Universidad de Harvard. En 1950 fue cofundadora de la CEPAL. Asesora del Secretario de Educación Pública Jaime Torres Bodet. Además, ha sido varias veces diputada federal. Por tan relevantes merecimientos, se le concedió por el Senado la medalla “Belisario Domínguez”, galardón que se otorga a hombres y mujeres que, guiados por los valores de libertad, solidaridad, justicia, democracia y respeto a las libertades humanas, han actuado para contribuir en grado eminente al mejoramiento de nuestra Patria o de la humanidad.
LA MAESTRA IFIGENIA
La maestra Ifigenia (así llamada con gran afecto en todo México) ganadora de la medalla que lleva el nombre del ilustre chiapaneco que murió por luchar contra la tiranía de Huerta, recibió ese honor (correspondiente al año 2019) apenas hace unas semanas, debido a la pandemia; pero lo obtuvo porque se consideró que “representa con su persona y su trayectoria, los valores necesarios que la hacen acreedora a esta medalla, por su férrea defensa de los derechos humanos y su lucha por la igualdad de derechos, además que con su ejemplo nos convoca para que las mexicanas y mexicanos sigamos construyendo un México mejor para todos”. Ella tiene ya 91 años de edad y sigue colaborando para el bien de los mexicanos.
En su mensaje, doña Ifigenia, entre otras cosas dijo que “La democratización de la vida pública del país debe significar el respeto pleno a la democracia representativa y a sus instituciones”; manifestó su apoyo a la reforma en materia eléctrica y calificó al presidente de la república como cabeza de un gobierno “democrático de izquierda transformadora”.
ARQUITECTO GABRIEL CHÁVEZ
Por lo que ve al arquitecto Gabriel Chávez de la Mora, a quien se le entregó el premio nacional de arquitectura 2020, es tapatío, hijo del notable historiador sobre temas de Guadalajara, Dr. Arturo Chávez Hayhoe. Tiene en la actualidad 92 años de edad, y al leerse el 9 de diciembre reciente, en Palacio Nacional, parte de sus méritos, se expresó que “La selección del premio proviene de un ejercicio democrático e impecable, donde únicamente pueden ser propuestos y seleccionados profesionistas ampliamente destacados y reconocidos con una trayectoria de excepción”, conforme el estatuto de la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México, organización gremial que data de 1868, por lo que es la primera en América Latina; era presidente de nuestro país el Benemérito Benito Juárez.
Según el notable Octavio Paz, la arquitectura es el testigo insobornable de la historia. Bajo ese concepto, el gobierno de la República honró a través de la más antigua organización profesional del gremio de los Ingenieros y Arquitectos de México, propuesto por la Academia Nacional de Arquitectura, “a un hombre heredero de la mística tradicional medieval y del espíritu renacentista y comprometido con sus raíces prehispánicas y profundamente mexicanas: Gabriel Chávez de la Mora”. A él, se deben “grandes aportaciones artísticas, culturales y sociales, no sólo en edificaciones religiosas, pues ha construido escuelas y recintos culturales para la educación, atendiendo comunidades de niños y jóvenes de escasos recursos y en donde además se ha desempeñado como un reconocido artista en el campo de la pintura, la escultura y el grabado. Su conocimiento de las disciplinas técnicas y humanísticas trasciende su profesión, pues también es un filósofo que en su creatividad intelectual y material entiende a las mujeres y a los hombres para satisfacer sus necesidades de espacio para habitar poniendo su capacidad al servicio integral de la sociedad”. No cabe duda de que este jalisciense es un excepcional ejemplo de conocimiento, entrega y mística al servicio de sus connacionales.
Cuando agradeció el homenaje, pidió al presidente López Obrador que “robustezca, los presupuestos destinados a las entidades que velan por la protección, restauro, reconstrucción o mantenimiento de tantos edificios del amplio patrimonio cultural de nuestra historia, edificios que han sufrido afectaciones por el tiempo, los años, el clima, la naturaleza y hasta por los sismos”.
PORFIRIO MUÑOZ LEDO
El tercer personaje de que nos ocupamos en este desfile de laureados, es el licenciado Porfirio Muñoz Ledo (PML), nacido en la Ciudad de México en 1933. En su currícula se puede ver que es político, diplomático, columnista de periódicos y organizador de agrupaciones con carga ideológico-política. En cuanto a su militancia de partidos, a partir de 1954 fue priísta, hasta llegar a presidir dicho instituto de 1975 a 1976. Luego jefaturó la SEP (1976-1977) con López Portillo, pero con Luis Echeverría se había desempeñado como Secretario del Trabajo (1972-1975). En el ritual del tricolor, fue considerado precandidato presidencial en 1976, cuando él mismo confiesa que Echeverría le dijo que su casa era muy pequeña, y Porfirio dice: “En ese instante creí que el dedo me había iluminado. Y compré el terreno de atrás”; pero el afortunado del dedo fue José López Portillo. En la sucesión de éste (1982), también fue visto como serio aspirante a presidente, pero finalmente salió avante Miguel de la Madrid. Fungió como representante de México en la ONU, presidió el Consejo de Seguridad y fue integrante de la UNESCO.
En 1986 fue uno de los intelectuales que dirigió la Corriente Democrática, misma que se escindió del PRI, colaborador en el Frente Democrático Nacional que postuló a Cuauhtémoc Cárdenas, y finalmente es cofundador del PRD, con Cuauhtémoc y la maestra Ifigenia Martínez. Senador en 1988 por el perredismo, en 1991 fue candidato a la gubernatura de Guanajuato invocando la gran falacia de los “derechos de sangre”, pues no reunía los requisitos para abanderar a la oposición y aspirar a gobernador; se dice que entonces acordó algunos aspectos con Vicente Fox. De 1993 a 1996 fue líder (presidente) del PRD, entregando la dirigencia a Andrés Manuel López Obrador.
En 1999, siempre queriendo ser el número uno donde militara, sostuvo gran contienda interna en el PRD para ser candidato a la presidencia, frente a Cuauhtémoc Cárdenas (CC), a quien acusó de caudillismo (en mayo 24 del año siguiente lo llamó cobarde histórico). Habiendo salido avante el michoacano Cárdenas, el 25 de agosto aceptó Muñoz Ledo, ser candidato presidencial del PARM (Partido Auténtico de la Revolución Mexicana). Encabezaba un grupo llamado Nueva República, con el cual Muñoz Ledo buscaba una alianza nacional opositora, que desde luego pretendía liderar.
Empero, en vez de competir internamente, siguió atacando a CC: este es “candidato más auditable que debatible”. Y lo acusó de tener más fortuna que todos los candidatos presidenciales juntos. (El Informador. 20 dic.1999) Entonces renunció al PRD (9 de diciembre) y se declaró diputado “Independiente”. El comentarista local Francisco Baruqui Michel, escribió: PML, tiene experiencia y saber, pero “No tiene credibilidad”, antes del debate de candidatos del 25 de abril de 2000, y luego afirma, “quedó como simple acompañante”, pues decepcionó. Otro periodista (Ricardo Medina) anotó que, “fue la decepción: Grandilocuente, no elocuente, casi leyó todo lo que expresó”.
El sábado 13 de mayo de 2000, el PARM realizó una asamblea que acordó sustituir a PML como candidato. Este acusó de malos manejos a la dirigencia, y Carlos Guzmán Pérez (presidente del Partido) señalo que pedirían cuentas a Muñoz sobre los 13.5 millones que le entregaron para su campaña. La causa de denunciarlo fue por agravio al partido, daño a su imagen y búsqueda de apoyo de autoridades para ir contra el partido. Presentada la denuncia ante la PGR, la ratificó el 22 de mayo. Sin importarle a Muñoz Ledo eso, el 23 de mayo anunció que creó con Fox un bloque “para actuar juntos ¡tope donde tope!” y después firmó un acuerdo “Convergencia” y dijo que estudiaba como hacer que sus votos contaran por Fox.
Unos versos de Anflopo, en El Informador del 26 de mayo dicen: “La postura de Porfirio/me recuerda al camaleón,/que se cambia de color/de acuerdo a la situación.” El lunes 12 de junio, en Guadalajara, el líder del PARM (Guzmán Pérez) dijo que PML “es un traidor: traicionó a sus propios principios y a los de nuestro partido…pasará a la historia bajo la figura del gran traidor.” El 13 de junio en la UAM Xochimilco, en conferencia que dictó sobre el gobierno de Zedillo, los estudiantes lo acusaron de traidor por aliarse a Fox. El miércoles 14 de junio anunció su renuncia de candidato del PARM, a favor de Fox, a quien elogió, y este le dio un nombramiento de Coordinador para la Transición, dentro de su campaña.
Para el analista Ángel Trejo (22 mayo 2000) PML: “proyecta una imagen de truculencia, mentira y traición”, pues decía, que ya lleva tres militancias en sus 40 años de político. Y eso que todavía se afiliaría al PT años después, para pasar enseguida a Morena, donde asegura que aún milita.
En marzo de 2000 se le preguntó si se sumaría PML a FOX, y contestó Muñoz: “primero hablamos de un proyecto y luego vemos”. Sin embargo, el 11 de junio en un mitin panista en ciudad de México, dijo: “Esta transición ya se coció, pero hay que sazonarla y que servirla.” Marcos Arana, respetable periodista y escritor jalisciense, escribió el 20 de junio: PML como presidente del PRI “manejo la elección de Nayarit en la que hizo ganar a Flores Curiel y perder a Gascón Mercado”, dando como premio una senaduría a Jorge Cruickshank, del PPS. Y agrega Marcos: PML “olvidó su papel preponderante en el echeverrismo y en los cargos de gobierno dentro y fuera del país, que le otorgaron los presidentes priístas Echeverría, López Portillo y De la Madrid.” (Ni más ni menos, 20 jun. 2000). Y remató nuestro tonalteca recientemente fallecido: Muñoz Ledo “Tiene proclividad a cambiar de partido como cambiar de corbata”.
Pasadas las elecciones del 2 de julio, formó parte del equipo de transición de Fox; con ese motivo Ángel Trejo lo denominó “demócrata o burócrata de nómina”. En este gobierno fue Representante de México ante la Unión Europea.
Y así continuó el señor Muñoz Ledo, en busca de puestos y siempre criticando hasta a sus amigos o compañeros, sino se pliegan a sus ambiciones. Como diputado de MORENA, fue premiado con la presidencia de la Cámara de Diputados, y al término de su período intentó ser reelecto de manera irregular, por lo que dimitió al final de cuentas a tal aspiración. Pero poco a poco se convirtió en el más acervo impugnador del gobierno de la Cuarta T, y aún más cuando no pudo ser nominado de nuevo como diputado plurinominal. Asimismo, se enfrascó con Mario Delgado en una contienda por dirigir a MORENA, y por todos los medios buscó obstruir el triunfo de su adversario, lo cual no lo pudo evitar. Con ese motivo intensificó sus críticas a los morenistas y al gobierno, incluyendo a veces al propio presidente AMLO.
Por lo anterior es que no sorprendió que el hábil Dante Delgado, dueño-dirigente de Movimiento Ciudadano (MC), lo reconociera “en un acto en el que, además, le entregaron la medalla Benito Juárez por su contribución a la democratización de México y por ser un referente de la socialdemocracia. Nada habría de extraño si no fuera porque Muñoz Ledo milita en las filas de Morena, todavía”. (Carmen Morán Breña, El País, 6-dic.2021). Y allí mismo, llamó “zocalazo” al gran mitin que convocó el presidente de la república el uno de este mes, organizado porque según Muñoz, AMLO “siente el vacío del abandono del poder”; además pronosticó que, en dos años, el “Gobierno actual se desgajará”. Ahora, PML aceptó ser flamante colaborador de MC. Quizás sea su siguiente partido, conforme su habilidad de cambio.
PADRE MIGUEL CONCHA
Finalmente, diremos que los Periodistas de México, reconocieron al jalisciense Miguel Concha, por su gran labor en pro de los derechos humanos, como baluarte de la libertad de expresión y del derecho a la información. Este dominico colaborador de La Jornada, es cofundador y presidente del Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria, O.P.”, y ha encabezado distintos consejos y asociaciones de ese rubro en México como el Consejo de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos.
Generoso, sapiente, amable y a la par entusiasta ciudadano, Don Miguel Concha contribuye a diario y sin descanso, para enaltecer a la libertad y consolidar la democracia mexicana. Es un enorme ciudadano que honra a sus compatriotas.
Usted amable lector, saque conclusiones sobre el reconocimiento a estos cuatro compatriotas, sus merecimientos y lo revelador de cada galardón que han recibido.
CULTURA
Edición 812: Comunidad Indígena de Mezquitán, muy cerca que gobierno de Sheinbaum les haga justicia
Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
El reclamo de la Comunidad Indígena de Mezquitán: Confían en Sheinbaum para saldar deuda histórica de 21 años: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/el-reclamo-de-la-comunidad-indigena-de-mezquitan-confian-en-sheinbaum-para-saldar-deuda-historica-de-21-anos/
El perfil electoral en la victoria de Claudia Sheinbaum: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/el-perfil-electoral-en-la-victoria-de-claudia-sheinbaum/
Suspenso en el Legislativo: Reforma Judicial en Jalisco, diálogo abierto pero sin consensos: https://concienciapublica.com.mx/reportaje/suspenso-en-el-legislativo-reforma-judicial-en-jalisco-dialogo-abierto-pero-sin-consensos/
Diputado Alberto Maldonado: Con exhorto a la SCIT se dio un paso hacia la justicia para la Comunidad Indígena de Mezquitán: https://concienciapublica.com.mx/entrevistas/diputado-alberto-maldonado-con-exhorto-a-la-scit-se-dio-un-paso-hacia-la-justicia-para-la-comunidad-indigena-de-mezquitan/
Reconocimiento de la Comunidad Indígena de Mezquitán a la Cámara de Diputados, por exhorto a la SICT: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/reconocimiento-de-la-comunidad-indigena-de-mezquitan-a-la-camara-de-diputados-por-exhorto-a-la-sict/
NACIONALES
El perfil electoral en la victoria de Claudia Sheinbaum

– Columna invitada, por el doctor Juan Raúl Gutiérrez Zaragoza
En octubre de hace un año, Claudia Sheinbaum Pardo hizo historia al convertirse en la primera mujer presidenta de México. Con más de 33 millones de votos y un 59% del total electoral, su triunfo fue rotundo. Pero más allá del resultado, ¿cómo se construyó ese respaldo ciudadano?
La elección presidencial de México en 2024, marcó un hito histórico con la victoria de CS, primera mujer en ocupar la titularidad del Ejecutivo federal. Han pasado poco más de 12 meses del suceso, es pertinente el recuerdo por el alto nivel de popularidad que goza CS a un año de distancia de su toma de posesión, que, depende la casa encuestadora, ronda entre el 62 y 80 por ciento. (Se analizaron las de: Encuesta de encuestas Polls MX, MileniA, Enkoll Inteligencia de Mercados, Consukta Mitofsky y Morning Cosult).
Así las cosas, se analizó el perfil sociodemográfico de los votantes que la respaldaron, esto a partir de esas encuestas especializadas y estudios académicos, donde se identifica una correlación entre el voto por CS y variables como ocupación, ingreso, escolaridad y región geográfica.
Claudia Sheinbaum obtuvo el 59% de los votos en la elección presidencial, superando por más de 30 puntos a su principal contendiente, Xóchitl Gálvez. Más allá del resultado electoral, el análisis del perfil de votantes revela patrones significativos que permiten comprender las bases sociales de su triunfo.
Se amplió el análisis con datos de la encuesta nacional de Áltica para El País y El Imparcial; el Estudio Nacional Electoral de México 2024 (ENEM), elaborado por Castro Cornejo, Altamirano y Beltrán. También se consultaron los análisis de la Fundación Friedrich Ebert Stiftung del Colegio de Tlaxcala, de Espinoza, G., Meléndez, C., & Zanotti, L., y de Cazarín-Martínez.
La triangulación de fuentes permite una aproximación rigurosa al comportamiento electoral por segmento poblacional.
NIVEL EDUCATIVO
Los votantes con educación básica, es decir, aquellos que sólo cursaron primaria o secundaria, mostraron una clara preferencia por Claudia Sheinbaum, con un 62% de apoyo. En contraste, Xóchitl Gálvez obtuvo apenas el 24% en este grupo. Entre quienes cursaron educación media superior, Sheinbaum mantuvo una ventaja con el 58% frente al 30% de Gálvez. Sin embargo, entre los votantes con estudios universitarios, la tendencia se invirtió: Gálvez obtuvo el 51% de los votos, mientras que Sheinbaum alcanzó el 49%.
NIVEL DE INGRESO
El respaldo electoral también se correlacionó con el nivel de ingreso. Entre quienes ganan menos de $10,000 pesos mensuales, Sheinbaum obtuvo un contundente 65% de apoyo, frente al 22% de Gálvez. En el segmento de ingresos medios, entre $10,000 y $25,000 pesos, mantuvo la delantera con el 57%, mientras que Gálvez alcanzó el 30%. En cambio, entre quienes perciben más de $25,000 pesos mensuales, XG, fue la preferida con el 55%, superando a Sheinbaum, quien obtuvo el 42%.
OCUPACIÓN
Por ocupación, las amas de casa representaron uno de los grupos más fieles a Sheinbaum, con un 63% de apoyo. Los jornaleros y obreros también se inclinaron mayoritariamente por su candidatura, con un 61%. Entre los empleados informales, el respaldo fue del 60%. En contraste, entre los profesionistas y trabajadores con formación universitaria, Gálvez logró una ligera ventaja, con el 52% frente al 48% de Sheinbaum.
REGIÓN GEOGRÁFICA
La distribución territorial del voto también fue determinante. En el sur y sureste del país —incluyendo estados como Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Tabasco— CS obtuvo entre el 65% y el 70% de los votos. En el centro del país, que abarca entidades como Ciudad de México, Estado de México y Puebla, su apoyo rondó el 60%.
En cambio, en el norte y el Bajío, regiones con mayor desarrollo industrial y urbano, XG logró una ligera ventaja, con porcentajes que oscilaron entre el 50% y el 55%.
Los datos sugieren que CS logró articular una coalición social basada en sectores históricamente marginados. El acceso a programas sociales, la identificación con el proyecto político de Morena y la narrativa de inclusión fueron factores clave. En contraste, XG captó el voto de sectores más escolarizados y con mayor poder adquisitivo, lo que refleja una polarización socioeconómica en el electorado.
CONCLUSIÓN
La victoria de Claudia Sheinbaum en 2024, fue producto de una movilización electoral profundamente arraigada en los sectores populares. El análisis por nivel educativo, ingreso, ocupación y región permite entender cómo se construyó esta mayoría. Este patrón plantea desafíos para la gobernabilidad, la representación y la cohesión social en el México contemporáneo.
CURIOSIDADES
Hace un par de semanas mencioné, en dos grupos distintos de WhatsApp, que la dra. Claudia Sheinbaum había logrado el triunfo electoral gracias a los segmentos poblacionales arriba documentados. En uno de esos grupos, seguidores de Morena comentaron con orgullo que, efectivamente, el movimiento que representan tiene su estructura fundamental desde abajo, con el lema ¡Primero los pobres!; en el segundo de esos colectivos, hubo molestia, que eran datos clasistas, que eran sesgados, como que les daba “penita” reconocer de donde surgía el soporte electoral señalado.
Lo curioso resultó que en el grupo “molesto” con la realidad, los que se incomodaron con la verdad del resultado y su construcción, no tienen función, al menos visible, dentro de la estructura de Morena, o cargo alguno en el gobierno federal, a diferencia del grupo orgulloso de la base popular de la que goza CS, quienes, si tienen responsabilidades formales de relevancia dentro de la estructura del gobierno federal, incluso algunos fueron electos al Congreso de la Unión.
En fin, transitan en vías distintas el relato con el dato.
JALISCO
Requisitos para darse de alta ante el IMSS: Los desempleados pueden pensionarse con 9,400 pesos

– Consejos para tu jubilación, por Arturo Pérez Díaz
En México, una parte significativa de la población ocupada trabaja por cuenta propia, para ellos se creó la modalidad de incorporación voluntaria al régimen obligatorio del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Modalidad 10 y 40, para que puedan jubilarse aún sin empleo. Hablamos de casi 25 millones de personas que carecen de empleo formal, pero que si no actúan hoy, mañana se quedarán sin jubilación.
¿Con cuánto me puedo jubilar aún sin empleo?
Las Personas Trabajadoras Independientes (PTI), mediante las modalidades voluntarias permite que quienes no tienen un patrón puedan cotizar al Seguro Social y acceder a prestaciones, incluyendo una jubilación mínima garantizada en este año 2025, por 9 mil 400 pesos.
La Ley del Seguro Social (LSS) reconoce que el Instituto tiene la atribución de inscribir a los trabajadores independientes al régimen obligatorio a su solicitud, conforme a lo dispuesto en el artículo 251, fracción X, de la LSS.
Este esquema aparece ya en el portal del IMSS bajo “Personas Trabajadoras Independientes (PTI)” como una modalidad de aseguramiento voluntario al régimen obligatorio; mediante ese mecanismo, el IMSS presta servicios médicos, prestaciones en dinero y cotización para pensión.
El mecanismo voluntario, puede ser estratégico para quienes fueron despedidos a los 50 años, ya cerca de una edad de jubilación, dado que permite mantener continuidad para efectos de pensión y completar en ley 73, al menos 500 semanas de cotización, que dan derecho a una pensión desde los 60 años de edad.
REQUISITOS PARA DARSE DE ALTA ANTE EL IMSS
Para que una persona trabajadora independiente pueda incorporarse al IMSS bajo este régimen, debe cumplir ciertos requisitos y pasos:
1. Solicitud de incorporación voluntaria: la persona debe pedir su afiliación al Seguro Social bajo la modalidad de PTI o incorporación voluntaria al régimen obligatorio.
2. Identificación oficial y CURP: presentar documento de identidad reconocido.
3. Determinación del salario base de cotización (SBC): seleccionar un salario base de cotización sobre el cual hará sus aportaciones.
4. Pago de las cuotas correspondientes: pagar todos los conceptos asegurados (enfermedad y maternidad, riesgos de trabajo, invalidez y vida, retiro/cesantía/vejez) con cargo al asegurado, pues no hay patrón que haga aportaciones.
Además, para personas mexicanas en el extranjero, existe la posibilidad de afiliarse como trabajador independiente.
Una vez que la persona trabajadora independiente se encuentra afiliada bajo este esquema, puede acceder a muchos de los derechos del régimen obligatorio, similares a los de los trabajadores asalariados:
Atención médica, hospitalaria, farmacéutica y atención obstétrica para el asegurado y sus beneficiarios.
Incapacidades y subsidios por enfermedad o maternidad.
Seguro de riesgos de trabajo (accidentes laborales) si aplica.
Pensión por invalidez y de vida para sus beneficiarios.
Cotización para el fondo de retiro (el seguro de retiro/cesantía/vejez).
Conservación de derechos para efectos de pensión.
Continuidad en la historia laboral formal, lo cual es relevante para acceso a créditos, prestaciones y financiamientos.
Uno de los propósitos centrales de afiliarse al IMSS, es que la persona pueda aspirar en el futuro a una pensión. En el régimen del IMSS, las pensiones conocidas como “Cesantía en Edad Avanzada” y “Vejez” aplican según la edad del solicitante al momento de la petición y las semanas cotizadas.
Acorde a la ley 73, si la persona está entre 60 y 64 años, y ya causó baja del régimen obligatorio, puede solicitar pensión por cesantía en edad avanzada. Si tiene 65 años o más, la pensión solicitada será por vejez.
El importe de la pensión de cesantía en edad avanzada se calcula con un porcentaje que depende de la edad al momento de pensionarse:
– 60 años → 75 %
– 61 años → 80 %
– 62 años → 85 %
– 63 años → 90 %
– 64 años → 95 %
– Si la persona cumple los 65 años (o 64 años y 6 meses con un día) → 100 %.
MERCADO LABORAL: TRABAJADORES POR CUENTA PROPIA
Para dimensionar el segmento de personas que podrían beneficiarse de este esquema, revisemos datos del INEGI. Según los más recientes boletines de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), las personas trabajadoras por cuenta propia representaron 41.9 % de la población ocupada en México, con una caída anual de 3.0 puntos porcentuales.
En el segundo trimestre de 2025, la población ocupada fue de 59.4 millones de personas. Si 41.9 % de esa población está en trabajo por cuenta propia, eso implicaría aproximadamente 24.9 millones de personas que laboran sin subordinación.
Estos números son consistentes con las estimaciones que vinculan el alto nivel de informalidad en México: el 54.8 % de la población ocupada se considera informal, muchas de ellas precisamente trabajadores por cuenta propia sin seguridad social.
Este universo es el mercado potencial para la afiliación voluntaria como PTI, pues son personas que hoy laboran sin cobertura formal.
En 2025 se reportaron pérdidas de empleo formal en varios meses; por ejemplo, en junio de 2025 se eliminaron 46,378 puestos formales en un solo mes, la mayor caída para un mes similar en más de una década (excluyendo pandemia).
Durante el segundo trimestre de 2025 también se reportó una pérdida neta de plazas formales. Eso aumenta la población sin seguridad social y en consecuencia sin futuro de jubilación.
Muchas personas que pierden su empleo alrededor de los 55 años enfrentan un dilema crítico: ya han acumulado tiempo de cotización, pero están demasiado cerca del final de su vida laboral para “empezar de cero”. Si no consiguen un empleo formal inmediato, corren el riesgo de no completar las semanas requeridas para pensión. En esos casos, afiliarse como PTI puede ser una estrategia de salvaguarda.
PENSIÓN SIN EMPLEO
Si eres parte de esos 25 millones de mexicanos que siguen siendo productivos, pero está sin IMSS, debes asesorarte y asegurarte por cuenta propia, no dejar tu pensión en la incertidumbre, cada vez más personas se acercan a preguntarme por esta opción, es una gran satisfacción que ya estén cotizando en modalidad voluntaria , asegurando su futuro.
—000—
Arturo Pérez Díaz, es periodista independiente, ha sido docente de Política, Opinión Pública y Mercadotecnia Política, así como asesor profesional de Comunicación Pública.
E-mail: amper61@hotmail.com
JALISCO
Merilyn Gómez y Alberto Uribe

– De Frente al Poder, por Óscar Ábrego
Parece que el viento sopla a favor de la diputada federal, Merilyn Gómez Pozos, para que se convierta en la abanderada de Morena a la presidencia municipal de Guadalajara.
A la distancia –porque nunca he tenido la oportunidad de conocer a la legisladora-, en efecto, las señales dicen que es la favorita de la nomenclatura del partido.
Sin embargo, me parece oportuno compartir algunas reflexiones que podrían resultar valiosas a la luz de la coyuntura.
Es cierto, la marca partidista en la capital supera –al menos por seis puntos porcentuales- a Movimiento Ciudadano.
Lo anterior ha elevado el optimismo en las filas guindas, al grado que hay quien asegura que Guadalajara será en el 2027 la nueva gran conquista del Movimiento de Regeneración Nacional.
Al respecto, recomiendo mucha cautela, ya que en los estudios de opinión que he tenido a la vista, elaborados recientemente a petición de grupos empresariales y un par de ayuntamientos, la presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara Baja, aún no figura, lo que sugiere que si bien es verdad que cuenta con la simpatía de un buen número de correligionarios, deberá apretar el paso para colocarse en el ánimo de la población.
Recordemos que en Morena las encuestas serán determinantes para saber quién estará en condiciones competitivas –sea militante o simpatizante- para definir postulaciones en nuestro próximo encuentro con las urnas.
Cosa distinta ocurre con Alberto Uribe, ex alcalde de Tlajomulco.
El actual coordinador del Corredor Pacífico del Bienestar de la Secretaría de Economía, aparece bien posicionado en las mediciones realizadas en las últimas fechas, aunque carece del respaldo de funcionarios, especialmente federales, como el que -por ahora- tiene Gómez Pozos.
Pero el asunto se pone más interesante cuando colocamos en la mesa del análisis, el hecho de que ambos se profesan respeto político y profesional, algo poco visto en estas tierras.
Hasta donde se sabe, si Morena opta por Mery, Alberto se sumaría a su causa con todo y la estructura que está construyendo; mientras que de darse lo contrario, Gómez Pozos apoyaría a Uribe.
A mí me agrada esta dupla.
Se trata de dos perfiles con un mínimo de negativos de frente al electorado.
Insisto, miro desde la lejanía, a Merilyn Gómez Pozos como alguien que viene a refrescar el ambiente político de la ciudad.
En tanto, Alberto Uribe ofrece las mejores cartas credenciales en cuanto a experiencia en la administración pública se refiere, y por si fuera poco, cuenta con el apoyo de Marcelo Ebrard, hoy por hoy, uno de los más serios aspirantes a suceder a Claudia Sheinbaum en el aún lejano 2030.
Así pues, tenemos a los primeros finalistas de la Cuatro T rumbo a la alcaldía tapatía.
@DeFrentealPoder
*Óscar Ábrego es empresario, consultor en los sectores público y privado, activista, escritor y analista político.