JALISCO
Nuevo modelo de transparencia para Jalisco

Luchas Sociales, por Mónica Ortiz //
La importancia de darle continuidad a la transparencia en Jalisco será relevante para determinar el mejor modelo de quien sustituirá al órgano garante en el Estado. Habrá que establecer, entre lo pasado y lo presente del derecho al acceso a la información pública, qué se puede construir que no interfiera con la legislación, pero que definitivamente permita de manera certera que el ciudadano tenga acceso a la información pública y se garantice el derecho a saber.
Un reto sin duda importante en nuestra entidad federativa, pero que debe marcar la pauta en materia de transparencia gubernamental.
A menos de un mes para que sucumba el antiguo modelo de órganos garantes y transitemos a la transformación de la transparencia en México, Jalisco deberá aprovechar todo su bagaje histórico de más de dos décadas en los temas de transparencia para consolidar un nuevo modelo que permita el acceso y la garantía de acceso a la información pública.
Tendrá también que demostrar a sus ciudadanos que es un asunto de suma importancia para los poderes Legislativo y Ejecutivo participar propositivamente en mantener la transparencia accesible a todo ciudadano, cuidando de todas las formas posibles que en Jalisco se tenga acceso a la información gubernamental para cotejar las acciones de gobierno con la realidad de los discursos politiqueros.
En este sentido, cabe ser conscientes de que, ante la oportunidad de consolidar un modelo adecuado para abonar a la continuidad del acceso a la información pública, generando las condiciones que reúnan sin falta la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana, se conserven y, mediante capacidades institucionales de responsabilidad gubernamental, la transparencia en Jalisco no disminuya los estándares de acceso a la información pública con los que durante dos décadas se ha cimentado.
La nueva reforma que nos deja un modelo distinto deberá marcar la diferencia entre las entidades federativas, como lo ha hecho Jalisco, en calidad de puntero en el acceso a la información pública y la protección de datos personales.
Es importante resaltar que esta construcción de un nuevo modelo estatal que garantice la transparencia debe ir de la mano de la participación ciudadana. Jalisco cuenta con una considerable cantidad de sociedad civil, instituciones y organizaciones de expertos transparentólogos que, sin duda, son parte importantísima de casi más de veinte años de aportar y construir la transparencia jalisciense, de los que se puede percibir la preocupación que generó el nuevo modelo de la federación en materia de transparencia, y que tiende a la opacidad y debilitó un sistema construido bajo el derecho humano a la información. Sin embargo, toca a todos en Jalisco ser proactivos en este corto espacio para generar el nuevo modelo de transparencia en Jalisco.
En este contexto y ante la oportunidad que tenemos en Jalisco, ahora que se discute la Nueva Ley de Transparencia del estado, se vuelve fundamental dar continuidad a la transparencia. Esta es la obligación de las autoridades y organismos públicos de poner a disposición de los ciudadanos la información relativa a sus acciones, decisiones, el uso de recursos públicos y cualquier otra actividad que realicen. Es un derecho esencial para la rendición de cuentas, el combate a la corrupción y el fortalecimiento de la democracia.
Jalisco deberá tener la capacidad de enfrentar la regresión que implica el nuevo modelo de transparencia de esta administración federal y buscar las oportunidades para conseguir que se dé a la transparencia en nuestra entidad federativa un enfoque de absoluta garantía al acceso a la información pública, accesible y sobre todo útil.
Esperemos que el nuevo modelo de transparencia en Jalisco sea un acierto, producto de la unidad para abonar a la democracia y mantener las garantías constitucionales; dejando la política de lado para ver por la sociedad y la transparencia.
JALISCO
Centro de Identificación Humana tomará muestras de ADN a familias de desaparecidos en Sayula

-Por Francisco Junco
Como un paso firme hacia la posible localización e identificación de personas desaparecidas, el Centro de Identificación Humana (CIH) del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) iniciará una nueva jornada de toma de muestras de ADN en la zona sur de Jalisco, permitiendo que más familias puedan aportar datos genéticos clave para avanzar en la búsqueda de sus seres queridos.
El Centro de Identificación Humana continuará su recorrido por el estado con una brigada itinerante que atenderá a familias de personas desaparecidas en la región Sur de Jalisco, del 16 al 18 de julio.
La jornada se llevará a cabo en la Casa de la Cultura Juan Rulfo, del municipio de Sayula, donde se realizarán entrevistas contextuales y tomas de muestras de material genético a familiares de personas desaparecidas, con el fin de integrarlas a la base de datos del IJCF y avanzar en los procesos de identificación.
La atención está dirigida a familias que residan en municipios como Amacueca, Atoyac, San Gabriel, Gómez Farías, Tapalpa, entre otros de la zona sur del estado. Mediante un comunicado de prensa se informó que no es necesario haber presentado una denuncia previa por desaparición.
El CIH solicita a las familias interesadas agendar una cita mediante llamada o mensaje vía WhatsApp al número 33-1411-2215, con el propósito de brindar atención adecuada y sin demoras. Los requisitos consisten en presentar una identificación oficial vigente con fotografía y, en el caso de menores de edad, la Clave Única de Registro de Población (CURP).
Además de la toma de muestra de ADN de un familiar directo, madre, padre, hijas, hijos, hermanas o hermanos, se realiza una entrevista para recabar información detallada que pueda contribuir a la identificación, como señas particulares, tatuajes, cicatrices o el uso de prótesis. Se recomienda llevar fotografías de la persona desaparecida.
Toda la información recabada se utiliza exclusivamente para tareas de identificación, en el marco de un cotejo continuo que lleva a cabo el IJCF para localizar e identificar Personas Fallecidas Sin Identificar en el estado de Jalisco.
JALISCO
Deja la lluvia caos, miedo y tragedias en La Martinica

–Por Mario Ávila
Las intensas lluvias que azotaron la tarde-noche de este martes 15 de julio, impactaron gravemente en la movilidad de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).
Los casos más graves se padecieron en las inmediaciones del extremo Sur de Zapopan, en particular en la zona de Tabachines y La Martinica.
Sin embargo, las consecuencias de la fuerte tormenta también se dejaron sentir en el canal de avenida Patria, por la zona del bosque de Los Colomos y en el túnel de Américas y Ávila Camacho.
JALISCO
Rechaza MC “tómbola” para elección en el Poder Judicial de Jalisco

-Por Francisco Junco
La bancada de Movimiento Ciudadano en el Congreso del Estado manifestó su rechazo a la posibilidad de aplicar un mecanismo de tómbola para la elección de jueces y magistrados en la reforma al Poder Judicial de Jalisco.
Mediante un comunicado de prensa, el coordinador parlamentario de dicha bancada, José Luis Tostado Bastidas, afirmó que los nombramientos deben recaer en perfiles con experiencia y capacidad, no en decisiones aleatorias.
“Con la firme propuesta de que al proceso de elección del Poder Judicial en Jalisco lleguen las personas más capacitadas y con experiencia, la bancada de Movimiento Ciudadano en el Congreso del Estado rechaza el mecanismo de tómbola”, señaló el legislador.
Aseguró que este punto representa una posición irrenunciable en las mesas de negociación que mantienen con otras fuerzas políticas para definir los términos de la reforma, que debe concretarse a más tardar en 2027, de acuerdo con lo establecido en la Reforma Constitucional.
Tostado Bastidas sostuvo que Movimiento Ciudadano no está dispuesto a dejar al azar los nombramientos del Poder Judicial. “La posición no ha cambiado, no vamos a dejar a la suerte el nombramiento de quienes van a ser las o los jueces y magistrados”, reiteró.
El emecista recordó que en el Congreso del Estado se han presentado siete iniciativas sobre el tema, incluyendo la enviada por el Gobierno de Jalisco, construida con la participación de especialistas, académicos y representantes de la sociedad civil, y apuntó que todas las propuestas están siendo revisadas y analizadas con apertura.
“Se revisan, se analizan, se discuten las propuestas; eso es parte de dialogar; pero en ese sentido nosotros no vemos condiciones para renunciar a lo que nosotros creemos, es el mecanismo idóneo”, subrayó José Luis Tostado.
Resaltó, en su posicionamiento, que su bancada mantiene firme la postura de que el proceso debe centrarse en una evaluación rigurosa de capacidades y cualidades de los aspirantes, evitando criterios aleatorios.
Finalmente, Tostado Bastidas comparó la discusión en Jalisco con la elección federal del pasado 2 de junio, misma que consideró un ejercicio fallido, ya que los propios funcionarios del Gobierno federal o diputados federales han expresado la complejidad del ejercicio.
“El ejercicio que vimos ha fracasado. Creo que la experiencia del primero de junio lo tenemos ahí, con los resultados de todos conocidos (…) El mecanismo como se planteó en la Reforma del Poder Judicial, incluso propios funcionarios del Gobierno federal o diputados federales han expresado la complejidad del ejercicio, lo que conllevó el tema de los acordeones, ayudas o asistencias documentales para que se lleve a cabo el proceso”, puntualizó.