Connect with us

JALISCO

Nuevos magistrados y el CPS

Publicado

el

Opinión, por Mónica Ortiz //

Jalisco tiene nuevos magistrados, el Congreso designó a siete magistrados del Supremo Tribunal, el Poder Judicial del Estado de Jalisco se renueva con cuatro mujeres y tres hombres, bajo un proceso minucioso de elección las siete magistraturas quedaron ocupadas para los siguientes doce años por las y los Ciudadanos Jorge Arturo García Valencia, Jorge Alfredo Hidalgo González, Enrique Flores Domínguez, Mayra Angélica Sánchez Grajeda, Wuendy Alheli García García, Ana Paulina Camacho Mendoza y Miriam Haydee Rincón Ochoa, un proceso de amplia participación ciudadana con más de 100 aspirantes a ocupar las magistraturas disponibles.

¿Por qué es importante cuidar un proceso de elección de magistrados? Recordemos que para que una entidad federativa confluya en el equilibrio social y la administración de justicia en favor de la sociedad, es indispensable que todo el Poder Judicial esté dotado de capacidad con perfiles adecuados y preparados, es uno de los poderes públicos del Estado de Jalisco, cuya misión es garantizar y ser el responsable de la impartición y administración de justicia, debe conducirse con apego a la ley y respeto a los derechos humanos, debe ser objetivo e imparcial, para lograr hacer valer el estado de derecho, por lo que es indispensable que las convocatorias para elegir un magistrado sean sumamente cuidadas por el Congreso, el Sistema Estatal Anticorrupción, los medios de comunicación y la sociedad en general.

En este sentido, el Poder Judicial del Estado debe tener siempre como visión asegurarse públicamente como un órgano generador de confianza y credibilidad para la administración e impartición de justicia en Jalisco, bajo los principios elementales de honestidad, compromiso y responsabilidad, es responsable de una correcta administración de justicia para todo el Estado.

Cabe señalar que se registró un gran interés de nuestra sociedad Jalisciense por participar de este último proceso para ocupar las siete magistraturas, además de que hemos tenido grandes escándalos respecto a magistrados corruptos e impresentables que ocuparon una magistratura y marcaron tiempos de corrupción y opacidad, parece que en esta ocasión la convocatoria del Congreso funcionó con un filtro para un proceso con transparencia, siempre ocurrirán intereses políticos o partidistas que se notan de sobremanera cuando desaprueban tajantemente los resultados.

En este contexto, es importante resaltar el papel que jugó el Comité de Participación Social (CPS) del Sistema Estatal Anticorrupción de Jalisco, resalta la importante labor de la participación ciudadana en procesos de designación tan complicados y que sin duda deben ser de alta especialización de los aspirantes a cargos como las magistraturas, con esta participación activa del CPS en las etapas de la convocatoria en especial en las entrevistas a los aspirantes, nos permite visualizar como sociedad un filtro más y muy importante, que los miembros del CPS son ciudadanos de alta especialización en materias de anticorrupción, transparencia y fiscalización, por lo que genera un grado superior de confianza en el resultado de los que ocuparan los cargos de magistrados y deja de lado los tiempos de los dedazos directos por mayoría partidista en los congresos para este tipo de cargos y procesos.

Celebrar el avance de una democracia plural y de amplia participación ciudadana, nos acerca a pasos agigantados a dejar atrás la practicas de partidocracia de interés que tanto daño le han hecho al país y a la política mexicana.

Comienza a prevalecer la importancia la participación social, toma valor real las prácticas anticorrupción, la transparencia como un principio general que nos permite llegar a conclusiones reales y decisivas sobre estos procesos de gran valor, su desarrollo dentro de estándares de calidad de quien evalúan y deciden, son ejes que permiten concretar e implementar acciones, mecanismos y metodologías, para la prevención, detección y combate a la corrupción, papel fundamental y necesario en el engranaje del Sistema Estatal Anticorrupción de Jalisco y de la representación y vinculación de la sociedad que ostenta el Comité de Participación Social (CPS).

Es por eso importantísimo entender el gran papel que juegan los CPS en el país para intervenir en designaciones y prevenir que las prácticas corruptas de Poderes Legislativos y Ejecutivos o grupos de poder, logren de manera fácil colocar piezas en los cargos públicos que son para beneficio social y no para empoderarse políticamente.

Es necesario entender que las políticas anticorrupción, la transparencia gubernamental y la participación social son las herramientas idóneas para dejar atrás o complicar las mañas de grupos poderosos y políticas basadas en intereses que resultan contrarios a la correcta administración pública, la gobernanza y la justicia social, además plagados de corrupción y opacidad.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Serie del Rey LMB 2025: Cuándo son los juegos de Diablos Rojos vs Charros de Jalisco, a qué hora y dónde ver

Publicado

el

– Por Redacción Los Peloteros y Conciencia Pública, con datos de Olympics.com

Ya está definida la Serie del Rey LMB 2025. Aquí puedes consultar cuándo es, equipos calificados, a qué hora son los juegos y dónde ver. La mesa está servida para conocer al nuevo campeón de la Liga Mexicana de Béisbol (LMB). Los Charros y los Diablos Rojos chocarán por la definición.

Ambas novenas están listas para disputar los enfrentamientos que se disputarán en Ciudad de México y en Guadalajara, Jalisco. El que gane cuatro juegos se proclamará el monarca del torneo local.

Equipos clasificados a la Serie del Rey LMB 2025

Zona Norte: Charros de Jalisco después de ganar la serie 4-1 a Sultanes de Monterrey.

Zona Sur: Diablos Rojos al ganar 4-2 a Piratas de Campeche.

¿A qué hora son los partidos de la Serie del Rey LMB 2025?

Los horarios oficiales aún no se han confirmado. No obstante, la LMB suele programar los encuentros en la tarde-noche, alrededor de las 16:00 o 19:00 horas, como ha ocurrido en las series de campeonato Norte y Sur.

¿Cuándo es la Serie del Rey de la LMB 2025?

El duelo por el título estaba previsto para iniciar el 9 de septiembre; sin embargo, la liga reprogramó el calendario y el Juego 1 se llevará a cabo el miércoles 10 de septiembre.

En caso de extenderse a siete encuentros, la serie finalizaría el jueves 18 de septiembre:

1 Miércoles 10 de septiembre Estadio Alfredo Harp Helú – 19:00 horas
2 Jueves 11 de septiembre Estadio Alfredo Harp Helú – 19:00 horas
3 Sábado 13 de septiembre Estadio Panamericano – 18:00 horas
4 Domingo 14 de septiembre Estadio Panamericano – 17:00 horas
5* Lunes 15 de septiembre Estadio Panamericano – 19:30 horas
6* Miércoles 17 de septiembre Estadio Alfredo Harp Helú – 19:00 horas
7* Jueves 18 de septiembre Estadio Alfredo Harp Helú – 19:00 horas

¿Dónde ver la Serie del Rey de la LMB 2025?

Televisión: ESPN, TUDN, TVC Deportes, AYM Sports, Hi Sports, Multimedios, TV Azteca y Canal 22

Streaming: Disney+, LMB.TV, Caliente TV, VIX y Claro Sports (YouTube)

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 806: Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: HAGA CLIC AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 806: Es electa Mirza Flores para coordinar MC los próximos tres años; a debate segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?

LAS CINCO PRINCIPALES:

Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?

Colomos III: La batalla por el patrimonio ecológico de Jalisco

Convención Estatal de MC: Asume Mirza Flores dirigencia estatal del partido naranja

Primer Congreso Nacional de Personas Mayores: «Reconocer a las personas mayoes es un acto de justicia»

Primer informe de labores legislativas de Claudia Salas: «La gente quiere resultados, no pleitos»

 

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?

Publicado

el

– Por Diego Morales Heredia

La Avenida Adolfo López Mateos, una de las principales arterias viales de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) en Jalisco, ha sido el epicentro de un intenso debate en los últimos meses respecto a la propuesta de construir un segundo piso o viaducto elevado.

El debate refleja un choque entre visiones: una pragmática y económica que ve el segundo piso como paliativo, y otra sustentable que lo rechaza por perpetuar ineficiencias. Con protestas y mesas en marcha, el futuro de López Mateos pende de un equilibrio entre desarrollo y equidad.

Esta iniciativa surge como respuesta a la congestión vial crónica en el corredor sur, agravada por el tráfico de carga proveniente del puerto de Manzanillo y el crecimiento urbano descontrolado.

El gobernador Pablo Lemus Navarro ha convocado mesas técnicas y ciudadanas para analizar soluciones a corto, mediano y largo plazo, reconociendo que medidas previas como carriles contraflujo y restricciones al transporte pesado han sido insuficientes.

El debate involucra a empresarios, funcionarios estatales, académicos, defensores del medio ambiente y vecinos de fraccionamientos, revelando tensiones entre intereses económicos, sostenibilidad urbana y equidad social.

POSICIONES ENCONTRADAS

La Avenida López Mateos, que conecta el sur de Guadalajara con municipios como Tlajomulco y Zapopan, soporta diariamente miles de vehículos, incluyendo camiones de carga que generan embotellamientos masivos.

En 2022-2023, el Gobierno de Jalisco realizó diálogos por la movilidad que identificaron prioridades, pero no resolvieron el caos.

La idea de un segundo piso resurgió en agosto de 2025, impulsada por el Colegio de Ingenieros Civiles de Jalisco, que propone un viaducto de 37 kilómetros, similar en longitud a la Línea 3 del Tren Ligero pero enfocado en vehículos privados y de carga.

Esta propuesta ha polarizado opiniones, con argumentos a favor de una «solución rápida» para el tráfico y críticas por su potencial para agravar problemas ambientales y urbanos.

El exgobernador Emilio González Márquez respalda la iniciativa y la considera como una medida urgente para mejorar la movilidad. Sin embargo, colectivos ciudadanos planean protestas, como la anunciada para el 6 de septiembre de 2025 frente a Plaza del Sol, argumentando que la obra beneficiaría intereses privados sin resolver el fondo del problema.

El debate se enmarca en un contexto nacional, donde la presidenta Claudia Sheinbaum ha mencionado un estudio técnico sobre su viabilidad e impacto. Localmente, se critica que figuras como el gobernador Lemus, quien como alcalde rechazó ideas similares, ahora las considere, lo considera como una alternativa de solución. El costo estimado, en miles de millones de pesos, y los años de construcción con caos vial adicional, son puntos recurrentes de controversia.

POSICIONES DE LOS EMPRESARIOS

Los empresarios, representados por cámaras como Consejo Coordinador de Industriales de Jalisco (CCIJ) y la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) Jalisco, ven el segundo piso como una oportunidad para aliviar el caos vial y facilitar el traslado de mercancías. Antonio Lancaster Jones, coordinador del CCIJ lo considera una opción viable para reducir congestiones, pero enfatiza que no debe ser la única alternativa, proponiendo un enfoque multimodal.

La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Delegación Jalisco, ha propuesto una vía subterránea de 35 kilómetros, inspirada en modelos como el de Madrid, argumentando que sería menos invasiva y más sostenible que un elevado.

Críticos dentro del sector, como Mauro Garza Marín, priorizan el transporte ferroviario de carga sobre infraestructuras viales, cuestionando la priorización de autos privados. En general, los empresarios apoyan intervenciones que impulsen la economía, pero divergen en el método, con algunos advirtiendo que un segundo piso podría ser un «negociazo» para constructoras coludidas.6793c9

PERSPECTIVA DE LOS FUNCIONARIOS ESTATALES

El Gobierno de Jalisco, bajo Pablo Lemus, ha abierto el debate mediante mesas de análisis que incluyen a todos los sectores, convocadas para evaluar no solo viaductos sino también líneas de transporte masivo.

Lemus insiste en soluciones integrales, reconociendo el costo en tiempo y recursos para los ciudadanos. El presidente municipal de Tlajomulco, Gerardo Quirino Velázquez, ha discutido la propuesta junto con el combate al robo de combustible, pidiendo apoyo federal.

Sin embargo, diputadas como Itzul Barrera (Morena) critican que revivir la idea huele a negocio para unos pocos, priorizando cemento sobre soluciones reales. Tonantzin Cárdenas, otra diputada, lo califica de retroceso ambiental, exigiendo prioridad a la movilidad sustentable. El enfoque oficial es consultivo, pero opositores lo ven como un «teatro» para imponer la obra.

OPINIONES DE ACADÉMICOS Y EXPERTOS

Académicos del ITESO, como Karla Bañuelos y Juan Pablo Zatarain, advierten que un segundo piso ofrecería solo un alivio temporal, no resolviendo el tráfico debido al fenómeno de «demanda inducida» (más carriles atraen más autos). El Colegio de Profesionistas de la Movilidad Urbana y la Red de Movilidad Urbana rechazan el viaducto, proponiendo transporte público masivo como trolebuses elevados o cablebús. Expertos como Arnulfo Aldaco destacan siete motivos contra la obra: aumento de contaminación, desigualdad, alto costo y fracaso en resolver congestiones a largo plazo.

POSTURAS DE DEFENSORES DEL MEDIO AMBIENTE Y VECINOS

Defensores ambientales, como la Red Ciudad Posible y colectivos como López Humana, se oponen firmemente, argumentando impactos negativos en contaminación, biodiversidad y calidad de vida. Vecinos de fraccionamientos cercanos protestan por el alto costo y falta de transparencia, exigiendo alternativas como infraestructura peatonal, ciclista y transporte público accesible. Juan Yves Palomar lo ve como un error que aumenta desigualdad y contaminación.

Encuestas informales muestran división: algunos apoyan cualquier solución, pero muchos dudan de su efectividad. olectivos como Ollin Monroy llaman a protestas contra el «intento de construir piso 2».

PROPUESTAS ALTERNATIVAS Y DISCUSIONES EN CURSO

Más allá del segundo piso, se discuten vías subterráneas, trenes ligeros, restricciones permanentes a carga y expansión de transporte público. Mesas de diálogo incluyen a todos los actores, pero críticos como Héctor Escamilla las ven sesgadas hacia el viaducto.

Debates en foros como YouTube y redes destacan la necesidad de evidencia científica sobre impactos. El consenso emergente es que Jalisco necesita un modelo centrado en personas, no autos, para evitar convertirse en otra CDMX congestionada.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.