MUNDO
ONU llama a tregua humanitaria en la franja de Gaza: La frágil estabilidad económica global en riesgo

Actualidad, por Alberto Gómez Ramírez //
A medida que la invasión israelí sobre Palestina continúa con el anuncio de Benjamín Netanyahu dando por comenzada la segunda etapa de la ofensiva en la Franja de Gaza, bajo el argumento de perseguir a los miembros de Hamás –perpetradores del ataque a Israel el día 7 de octubre- y la situación política regional y mundial se complican, comenzaron a manifestarse claros indicios en dirección a un preocupante deterioro de la ya frágil estabilidad económica global.
La ofensiva de Israel contra Hamás ha entrado en su segunda etapa en forma de la actual operación terrestre, que se irá expandiendo para destruir las capacidades del grupo y recuperar a los rehenes israelíes del cautiverio, ha afirmado el primer ministro del país, Benjamín Netanyahu.
En su alocución televisada, el jefe de Gobierno declaró que la decisión de expandir la operación terrestre fue tomada por unanimidad y calificó de «hipócritas» a aquellos que acusan a las Fuerzas de Defensa de Israel de crímenes de guerra.
Asegurando que se está librando una guerra del «humanismo contra la barbarie», Netanyahu subrayó que sus «amigos de países árabes y el mundo conocen» que si Israel no gana «serán ellos los próximos».
Sin embargo, “Bibi” Netanyahu no engaña a nadie ya; la mayoría de los países árabes se han pronunciado por el cese al fuego inmediato de Israel contra la población civil palestina, que ha llegado a la ONU.
El pasado viernes 27, la Asamblea General de la ONU aprobó un proyecto de resolución que llama a una «tregua humanitaria inmediata, duradera y sostenible» en la Franja de Gaza. El documento exige que todas las partes cumplan con el derecho humanitario internacional y que se proporcionen al enclave palestino suministros y servicios esenciales de manera «continua, suficiente y sin obstáculos».
«Advertimos al pueblo de Gaza para que se trasladara al sur, y en cambio, nuestro enemigo utiliza hospitales y a civiles en sus operaciones», dijo el líder israelí, prediciendo que la guerra será difícil y larga.
El gobierno israelí ha ignorado los pronunciamientos internacionales para detener la masacre y permitir la entrada de ayuda humanitaria a la Franja de Gaza.
Según los últimos datos del Ministerio de Salud de Gaza, más de 8 mil personas han muerto en el enclave palestino como consecuencia de los ataques de las Fuerzas de Defensa de Israel. (Fuente: actualidad.rt.com)
Al margen de la terrible agonía de los palestinos, en la economía mundial se avizoran complicaciones de gran impacto, comenzando por el alza de los precios de los energéticos y el oro, cuya reacción en sus precios es inmediata a una confrontación bélica
Cuando un conflicto internacional se desarrolla –incluso a veces en el ámbito meramente diplomático- la cotización de los commodities más importantes, el oro y el petróleo, se elevan drásticamente. La razón en el oro, es porque la demanda se incrementa al ser el mejor refugio “duro” para los inversores, y poder mantener el valor del dinero; en el caso del petróleo porque los hidrocarburos son los energéticos que mueven al mundo en todos aspectos: transportación personal y de bienes, por lo que el incremento en estos inmediatamente repercute en los precios a los consumidores, elevando la inflación y creando condiciones pocas propicias para el crecimiento económico.
El Fondo Monetario Internacional dijo el martes 10 de octubre –tres días después del inicio de las hostilidades israelíes- que el ritmo de la recuperación económica mundial se está desacelerando, una advertencia que se produjo cuando una nueva guerra en el Medio Oriente amenazaba con trastornar una economía mundial que ya se tambaleaba tras varios años de crisis superpuestas.
El estallido de los combates entre Israel y Hamás, que podría sembrar trastornos en toda la región, refleja lo difícil que se ha vuelto proteger a las economías de shocks globales cada vez más frecuentes e impredecibles. El conflicto ha ensombrecido una reunión de altos responsables de políticas económicas en Marruecos para las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial.
Los funcionarios que planeaban lidiar con los persistentes efectos económicos de la pandemia y la guerra de Rusia en Ucrania ahora enfrentan una nueva crisis.«Las economías se encuentran en un estado delicado», dijo Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, en una entrevista al margen de las reuniones anuales. «Tener una guerra realmente no ayuda a los bancos centrales que finalmente están tratando de encontrar el camino hacia un aterrizaje suave», dijo. Banga se refería a los esfuerzos de las autoridades occidentales para tratar de enfriar la rápida inflación sin desencadenar una recesión.
Pierre-Olivier Gourinchas, economista jefe del FMI, dijo que era demasiado pronto para evaluar si el reciente aumento de los precios del petróleo se mantendría. Si es así, dijo, las investigaciones muestran que un aumento del 10 por ciento en los precios del petróleo afectaría a la economía global, reduciendo la producción en un 0,15 por ciento y aumentando la inflación en un 0,4 por ciento el próximo año.
En su último informe Perspectivas de la economía mundial, el FMI. subrayó la fragilidad de la recuperación. Mantuvo su perspectiva de crecimiento global para este año en un 3 por ciento y redujo su pronóstico para 2024. (nytimes.com)
A Jamie Dimon, director ejecutivo de JPMorgan Chase –el banco más grande de Estados Unidos- le preguntan habitualmente dónde ve las mayores amenazas para la economía global y para la humanidad en general. Hablando en un panel en Riad, Arabia Saudita, el veterano financiero destacó la gravedad de la proliferación de armas nucleares, que puso por delante del cambio climático y otras amenazas ampliamente mencionadas.
“Escucho a la gente hablar de ESG todo el tiempo”, dijo Dimon el martes, refiriéndose a las preocupaciones y mandatos ambientales, sociales y de gobernanza para gobiernos y empresas.
“Simplemente pondría sobre la mesa que el problema más grave al que se enfrenta la humanidad es la proliferación nuclear. Si no estamos aquí sentados dentro de 100 años, habrá sido por la proliferación nuclear. No es nuestro clima”.
“El riesgo de que se utilice un arma nuclear es actualmente mayor que en cualquier otro momento desde las profundidades de la Guerra Fría”, escribieron las Naciones Unidas en un comunicado en marzo de 2023. (bullionstar.com)
Paralelamente al incremento de las tensiones regionales e internacionales por la invasión israelí en Palestina, crece la preocupación por una casi incipiente recesión económica mundial, que podría provocar graves daños a las debilitadas economías post-pandémicas.
MUNDO
Pentágono revela el primer diseño del “Golden Dome”, escudo antimisiles de 175 mil millones de dólares

– Por Redacción Conciencia Pública
El Pentágono dio el primer paso formal hacia la construcción de un sistema de defensa antimisiles sin precedentes: el Golden Dome, un proyecto inspirado en el modelo israelí denominado Domo de Hierro pero concebido a escala macro.
La sesión informativa celebrada el 17 de septiembre marca el arranque oficial de la fase de diseño, en la que Estados Unidos busca blindarse frente a amenazas que van desde misiles balísticos intercontinentales hasta armas hipersónicas.
Durante la sesión informativa se presentó un diseño inicial de cuatro capas, tres en tierra y una en el espacio. La capa espacial estará enfocada en detección temprana a través de satélites, mientras que las terrestres combinarán interceptores de corto, medio y largo alcance. De manera preliminar se manejó la idea de 11 baterías de corto alcance distribuidas en puntos estratégicos de Estados Unidos, Alaska y Hawái.
El general Michael A. Guetlein fue nombrado responsable de la ejecución diaria del programa. Su tarea inmediata será entregar a mediados de noviembre un plan de implementación integral, que detalle cronogramas, tecnologías a integrar y proveedores. El general ya había informado al Congreso sobre la magnitud del proyecto y ahora se enfrenta al reto de coordinar la mayor inversión en defensa antimisiles de la historia reciente.
En paralelo, la Agencia de Defensa de Misiles (MDA) abrió la competencia para los contratos bajo el programa SHIELD, un marco de adquisiciones de hasta 151 mil millones de dólares a 10 años que permitirá seleccionar a los gigantes de la industria militar. Se espera la participación de empresas como Lockheed Martin, Northrop Grumman, Boeing y RTX, entre otras.
El Golden Dome ha generado entusiasmo, pero también críticas. La posibilidad de desplegar interceptores en el espacio recuerda a programas fallidos de la Guerra Fría y despierta dudas sobre costos, viabilidad técnica y consecuencias diplomáticas. Analistas advierten que colocar armas en órbita podría detonar tensiones internacionales y chocar con tratados vigentes sobre uso pacífico del espacio.
En materia presupuestal, la Casa Blanca estima una inversión inicial de 175 mil millones de dólares, aunque expertos independientes anticipan que el costo real será mucho mayor conforme avance el proyecto.
Los plazos tampoco están del todo claros: mientras se habla de hitos para 2025–2028, la magnitud tecnológica sugiere que el despliegue completo podría tardar más de una década.
Con el Golden Dome, Washington busca mandar un mensaje de supremacía estratégica en un contexto de crecientes tensiones globales. La apuesta es ambiciosa: construir un escudo nacional que combine radares, satélites, interceptores y posiblemente láseres de alta energía.
Si logra materializarse, marcaría un cambio radical en la arquitectura de defensa de Estados Unidos, pero si tropieza, podría convertirse en uno de los proyectos militares más costosos y controvertidos de la historia.
MUNDO
La Reserva Federal de Estados Unidos baja la tasa de interés: impacto directo en México

– Por Redacción Conciencia Pública
La Reserva Federal de Estados Unidos (la Fed) decidió este martes bajar su tasa de interés en un cuarto de punto, dejándola en 4.00 a 4.25%. En palabras simples: el dinero en Estados Unidos será más barato para bancos, empresas y consumidores. Y cuando eso pasa en la mayor economía del mundo, el efecto se siente en todo el planeta.
¿Por qué lo hicieron? Porque la economía estadounidense se está enfriando: se generan menos empleos y el consumo pierde fuerza. Con tasas más bajas, la Fed quiere darle un empujón al crecimiento, hacer que pedir prestado sea más barato y que la gente gaste e invierta más.
¿Y a México cómo le pega? Directo. Estados Unidos es nuestro principal socio comercial, así que si su economía respira, la mexicana también. Una recuperación allá significa más compras de autos, electrónicos y alimentos de México, lo que da oxígeno a nuestras exportaciones.
En el terreno financiero también hay movimiento. Cuando las tasas bajan en Estados Unidos, muchos inversionistas voltean a ver a países como México para buscar mejores rendimientos. Eso puede traer más dólares al país y fortalecer al peso, aunque un peso demasiado fuerte también complica a los exportadores.
Otro punto clave: la deuda en dólares. Tanto el gobierno como varias empresas mexicanas tienen compromisos en esa moneda. Si las tasas en Estados Unidos bajan, el costo de pagar esa deuda también se reduce, lo que significa un respiro en sus finanzas.
Claro que no todo es miel sobre hojuelas. Si llegan capitales especulativos en exceso, el tipo de cambio puede volverse inestable. Y si el dólar se debilita demasiado, algunos insumos importados podrían encarecerse, lo que se traduciría en presión inflacionaria aquí en México.
En resumen: la decisión de la Fed es una buena noticia para México solo en el corto plazo. Habrá más aire para exportaciones, para las finanzas y para el peso. Pero el Banco de México (Banxico) tendrá que jugar con cuidado sus cartas para que este respiro no se convierta después en un dolor de cabeza.
MUNDO
Rechaza ser deportado Hernán Bermúdez Requena de Paraguay

– Por Francisco Junco
Hernán Bermúdez Requena, el ex secretario de Seguridad Pública, nombrado por el entonces Gobernador de Tabasco, Adán Augusto López, ahora senador de la República, rechazó ser extraditado a México.
Durante la audiencia inicial, donde un juez dictó prisión preventiva, se le ofreció la extradición voluntaria, pero Bermúdez Requena, presunto líder del cartel de “La Barredora”, no aceptó.
Ahora se iniciará un proceso ordinario, que podría tardar hasta 60 días, en tanto, Bermúdez Requena, continuará bajo la custodia de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay.
En tanto, en México se informó que la Fiscalía General de la República ya presentó la solicitud de extradición contra Hernán Bermúdez Requena al gobierno guaraní.
“El Abuelo” o “El Comandante H”, como se le conoce al exfuncionario del gobierno del morenista Adán Augusto López en Tabasco, e identificado como el presunto líder del Cártel de “La Barredora”, fue detenido la madrugada del sábado, en Paraguay, en una residencia ubicada en la zona exclusiva de Marino Roque Alonso, donde permanecía escondido.
Este fin de semana, el presidente Santiago Peña, dio a conocer, en un pequeño video de 45 segundos, cómo fue el arresto de Bermúdez Requena.
En las imágenes, primero se ven aspectos de la residencia, se ve cómo las fuerzas especiales, revisaron la finca y derribaron la puerta, suben una escalera y someten a ex secretario de seguridad, lo encañonaron y lo tiraron al suelo, donde lo tenían sometido, bocabajo y un elemento le pone un pie en la espalda.
Después, el presunto líder de La Barredora, quien cuenta con una ficha roja activa de la Interpol, aparece sentado en un sillón con ropa deportiva, pelo más largo y canoso, barba larga.
Cuenta con una orden de captura en México por asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.
En el video, se muestra que en la residencia, donde permanecía escondido, había fajos de dólares y guaraníes, moneda uruguaya, así como joyas, tarjetas bancarias, identificaciones y una camioneta de alta gama.
Manuel Doltane, titular de Asuntos Internacionales de la Fiscalía de Paraguay, reveló que Bermúdez, entró de manera ilegal al país.
Y es que en febrero de este año, después de hacer pública la orden de aprehensión en su contra, el ex funcionario estatal huyó del país.
De acuerdo con las autoridades, viajó primero a Panamá, después a España, más tarde a Brasil, para terminar en Paraguay.
En medios locales del país sudamericano, como el diario ABC, informaron que la detención del ex funcionario de Adán Augusto López, se logró, gracias a que en el mes de julio se detuvo a Gerardo Bermúdez Arreola, sobrino del presunto líder de “La Barredora”.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU