Connect with us

OPINIÓN

Opinión: Los maestros y los exámenes

Publicado

el

Por Isabel Venegas //

Parece que las aguas se han calmado y que la tempestad por lo menos nos da un poco de tregua, aunque todavía no podemos cantar victoria, seguimos en el tema: Los maestros no quieren ser evaluados, o por lo menos no de manera punitiva, o no de manera estandarizada; y es que el asunto sigue y seguirá en boga, dado que el Presidente Andrés Manuel López había tomado como principal bandera de campaña la cancelación de la reciente reforma educativa, pero a pesar de estar ya sobre la mesa la nueva propuesta, todo parece indicar que las evaluaciones continuarán.

En particular, el Estado de Jalisco también hizo un ejercicio de análisis que implicó una fuerte participación social, con lo cual pretende construir una iniciativa propia. A todo esto ¿Qué tanto sabemos sobre el proceso de evaluación y su evolución en la práctica?

Enfoquemos la atención en un solo aspecto: el examen como instrumento de evaluación.

  • Las pruebas estandarizadas son herramientas objetivas que más allá de los sentimientos, emociones y apreciaciones sesgadas, ayudan en la identificación de qué tanto se han cumplido las metas; es bueno tener en consideración el contexto para el diseño de los ambientes de aprendizaje, pero no para la evaluación de los avances y/o resultados. Un niño que vive en la bella ciudad de Puebla, debería saber leer y escribir igual que un niño de la majestuosa sierra tarahumara, u otro de la fascinante Ciudad de México,… eso siempre y cuando la intención sea que esos niños aprendan a “leer y escribir”

  • Uno de los elementos que más abona al proceso de enseñanza – aprendizaje es la evaluación formativa, esa que, durante el transcurso del ciclo escolar nos permite ir identificando qué tanto ha aprendido el alumno y de qué elementos sigue careciendo a pesar de haberlos trabajado en clase. Para ello la información inmediata que arrojan los exámenes continuos, es imprescindible.

  • Tanto en tiempo como en recursos, es mucho más factible evaluar de manera estandarizada, máxime si estos cuestionarios se tienen en plataformas digitales y se califican de manera automática.

  • Nota interesante: los primeros cuestionarios que se aplicaron datan de 1840, cuyo interés era el de medir temas del psicoanálisis. La pedagogía no solo ha venido a apropiarse del utensilio, sino de los aportes que la misma psicología, las neurociencias, la sociología y todas las áreas del conocimiento han ido arrojando.

Considerando esto, queda claro que las evaluaciones dotan de información precisa al profesor para poder regresar a la planeación didáctica y hacer las adecuaciones pertinentes, generando así lo que en el argot docente se conoce como “planeación argumentada”; es decir, los profesores se tienen que enfocar en la elaboración de la planeación previa (anual, semestral, cuatrimestral), al diseño de cada una de las secuencias didácticas con la construcción del ambiente de aprendizaje idóneo, y después de su ejecución, retornar a la documentación “base” a través de un cuestionario breve, estandarizado y objetivo que al final de la semana (por ejemplo) le dota de la capacidad para identificar las áreas de oportunidad, tanto individual como colectivamente.

No se trata de hacer un análisis lastimero, llevando de trasfondo cuánto tiene que trabajar un profesor a quien le pagan por hora-clase; al contrario, hoy por hoy vivimos en una cultura en la que se suele usar como referencia estándares de calidad. Ciertamente hasta ahora no terminamos por consensuar qué es una “educación de calidad” lo que sí podemos extrapolar de la cultura empresarial, es la preocupación por aprovechar y cuidar nuestros recursos. El tiempo de los maestros es un recurso muy valioso y no renovable, pero el de la Secretaría de Educación también, porque cada generación de alumnos es la esperanza de nuestro éxito como comunidad.

Los exámenes estandarizados son necesarios y su diseño debe ser pertinente y eficiente con el ánimo de medir la distancia entre los objetivos (inherentes a su contexto y circunstancias) y la realidad de su ejercicio diario; el profesor que imparte clase en Tamaulipas debiera tener las mismas competencias que uno que se desempeña en Puerto Vallarta o en el Municipio de Tlajomulco, al igual que el caso de los niños de Puebla, de Chihuahua o la Ciudad de México.

No estoy hablando de cuánto sufre un profesor para llegar a su escuela, si trabaja debajo de un árbol o tiene pizarrón interactivo, hablo de una medición certera que proporcione luz acerca de cuánto se aproxima a un perfil como el que propone Perrenoud, quien lo define como un ser capaz de:

  1. Organizar y animar situaciones de aprendizaje

  2. Gestionar la progresión de los aprendizajes

  3. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación

  4. Implicar a los alumnos en sus aprendizajes y su trabajo

  5. Trabajar en equipo

  6. Participar en la gestión de la escuela

  7. Informar e implicar a los padres

  8. Utilizar las nuevas tecnologías

  9. Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión

  10. Organizar la propia formación continua

¿Hasta dónde posibilitan los exámenes la exploración de cada uno de estos aspectos? ¿Cuáles serían los mecanismos complementarios que nutrieran de información sólida y bien estructurada para el mapeo completo de la situación académica? El padre de familia debe poder tener la certeza que le permita devolver su confianza al cuerpo académico a quién confía a sus hijos, muchas veces sin tener otra opción; para el docente (que en gran porcentaje también tiene hijos en etapa escolar), es apremiante recuperar el crédito de sus acciones, pero más aún, darles el valor agregado que éstas merecen; por su parte para la Secretaría, las evaluaciones estandarizadas deben ser pieza de una estrategia sólida de enseñanza-aprendizaje: una documentación abierta tanto de los datos que va arrojando al aplicarse, como de la forma en la que se construye cada uno de sus reactivos.

Si el niño es evaluado por su profesor, el profesor por la secretaría y la SEP por la comunidad, entonces la institucionalidad está funcionando, y aunque hay corrientes que prefieren menos “estado” y más “ciudadanía”, en tanto el Sistema siga asumiendo el compromiso de la educación, deberá hacer mucho más eficiente la escuela a través de una correlación evidente entre sus objetivos y sus estrategias, socializando ambas; si es así ¡Enhorabuena! ¡Vamos bien! Ya nada más hará falta… todo lo demás y de lo cual, ya hablaremos después.

Mat. y M. en C. Isabel Alejandra María Venegas Salazar

E-mail: isa_venegas@hotmail.com

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

León XIV, el Papa de los desafíos de la nueva era: Advierte riesgos sobre la inteligencia artificial

Publicado

el

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //

Hay tanto que decir, tanto simbolismo mostrado en estos días de su pontificado ya sea por su gusto o por guía del Espíritu Santo. Para hoy ya sabemos que el nuevo Papa es nacido en EUA y que ha vivido muchos años en Perú y algunos en Italia.

Más de la mitad de su vida la ha vivido fuera de su país, entre Italia y Sudamérica. La tradición viene desde la vida Judía, cuando el sacerdote era un creador de puentes con Dios. Y hablando de tradiciones el nombre que el cardenal Prevost escogió nos da idea de cómo quiere ser. No solo como dijo o porqué sino también como se siente.

Pero antes hablemos de lo externo. Primero se dice que nunca habría a un Papa de los EUA ya que se necesitaba un balance con el imperio económico, militar y político de Washington. Pero ahora esto si es como el tiempo del Imperio Romano. En EUA está el poder militar y ahí nació el nuevo Papa. En Roma el emperador Constantino se convirtió y en Washington hay un Vicepresidente que hace dos años se convirtió al catolicismo y un presidente, que, aunque controversial parece estar tratando de acercarse a la Iglesia católica por múltiples muestras que ha dado incluso publicando la imagen de San miguel Arcángel y oraciones en su cuenta de “Truth”, claro salvo la ridícula broma de la imagen de él vestido como Papa de hace unos días.

Todos los Papas son pro-inmigración, eso no va a cambiar. Pero este Papa por lo que se ve de su vida y de su educación parece ser mucho más apegado a la doctrina y claro a la practicidad de los números. Como sabemos habla Inglés, Español, Frances, Italiano, Portugués y Latín además de leer el Alemán y además de ser licenciado en matemáticas, es maestro en teología y doctor en derecho canónico.

Primero recordemos que desde San Pedro y San Pablo hasta hoy, Dios puede cambiar radicalmente a quien es el Siervo de sus siervos como es el Papa. Comentaré algunos datos interesantes de figuras que fueron transformadas en la vida religiosa. Santo Tomas de Becket Obispo de Canterbury se convirtió a la fe hasta después de ser designado Obispo.

Pio IX Papa era un Cardenal muy liberal y al llegar al papado se convirtió en un pontífice muy conservador y fue el que promovió la devoción a la Inmaculada Concepción declarándola dogma de Fe en 1869. De los famosos apóstoles Pedro y Pablo o del Obispo San Agustín mejor ni qué decir.

El Papa León XIV nos dijo muy claro por qué escoge su nombre, que es su advertencia sobre el riesgo a la dignidad humana y laboral por la revolución tecnológica de la Inteligencia Artificial. Pero como siempre hay que ver la razón del hombre hoy y al tiempo La Razón de Dios. Es un Papa públicamente provida y pro-migración, pero no pro-comunismo ni pro la llamada teología de la liberación. Es decir, fue Obispo de Perú la cuna de esa ideología y no se afilió a ella.

Él dijo que le preocupa la dignidad humana en esta nueva revolución tecnológica que viene por la Inteligencia Artificial como en su momento a Leo XIII allá por 1886 le preocupaba la revolución industrial y su contra parte el comunismo al que llamó malvado al tiempo de exigir el respeto a la dignidad de los trabajadores por parte de los burgueses.

El nombre León es asociado con El Rey David, El apóstol San Pablo y claro al propio San Agustín. Quien escoge el nombre de León debe ser valiente en la defensa de sus convicciones. Esto nos dice que va a defender sus ideas hasta el extremo y sin miedo.

Por cierto, al salir al balcón su mensaje me recordó a Juan Pablo segundo quien tomó del evangelio la frase “no tengan miedo” y después admitió que esa frase que el dio para los fieles sería su frase en momentos de dificultad. Ahora León XIV nos dice “La Paz sea con ustedes” y eso puede ser un mensaje para él cuando en medio de las presiones deba recurrir a esa Paz de Cristo que él nos desea desde el balcón de la Basílica de su antecesor San Pedro allá en el Vaticano.

El New York Times publicó un artículo sobre algunos de las posturas del Papa cuando era Obispo y luego Cardenal. En el artículo habla de declaraciones que son tanto de derecha como de izquierda es decir no es de un lado ni de otro. Tal vez sea por eso que logró la mayoría al segundo día y apenas en la 4ª votación. Es decir que él es un obispo que puede tener puntos a favor de varios de los grupos teológicos al interior de la curia Romana.

He de decir que como católico ruego a Dios que él espíritu santo haya guiado a los electores y que le dé al hombre la fortaleza en la fe y en su cuerpo que su nombre indica. Él mismo se identifica como misionero, es decir, que veremos a un papa más al estilo Juan Pablo II, pero con los rasgos de Benedicto en el conocimiento de la Fe, con la cercanía de Francisco hacia el sur del planeta, pero con la certeza de poder hablar de tú a tú a los del Norte.

Recordemos que de los más de mil millones de católicos en el mundo más de dos terceras partes están en los países del cono sur. Por eso la evangelización debe regresar al norte y debemos saber que para los agustinos la lectura de los evangelios es en primera persona es decir como dirigidos a uno mismo. San Agustín es uno de los doctores de la iglesia filósofo y teólogo estudiado por todos los cristianos y no solo por los católicos.

El Papa León XIV salió al balcón con indumentaria clásica de sumo pontífice no como Francisco, sino más como los antecesores. Se mudó al palacio papal no como francisco que vivió en la llamada casa de “Santa Marta”. Habló en latín, en italiano y por primera vez en español. Tomó en su primer saludo las palabras de Nuestro Señor al llegar con sus discípulos el domingo de resurrección. “La Paz sea con ustedes”.

El nuevo Papa recordó ser designado el Espíritu Santo a través de la elección de sus colegas Cardenales. Llama la atención que cuando fue invitado a Roma para ser designado responsable de la oficina para la investigación de sacerdotes candidatos a Obispos le dijo al Papa Francisco que sea cual fuera la decisión el estaría contento con regresar a Perú pero que si le indicaban una nueva tarea en Roma por obediencia él aceptaría también contento.

En su primera misa como Sumo Pontífice recordó a sus colegas cardenales que la Iglesia debe ser sinodal y pastoral y les dijo que había que tener firmeza para llevar sin miedo el evangelio a los lugares más difíciles y requeridos, no solo a los pobres del pueblo sino también a los ricos y poderosos. Recordó la respuesta de San Pedro a Jesús cuando le preguntó… “Quién dice la gente que Soy… y quién dicen ustedes que Soy?”.

Siendo la parte importante que es dogma de fe desde Leo I que cristo es uno de nosotros y es Dios verdadero al mismo tiempo. Recordó que cristianos son perseguidos, ridiculizados o menospreciados y que esto no debe ser causa de miedo. Esa misa fue en tres idiomas inició en Ingles, de ahí al Italiano y al latín. Hablando un poco de Leo I fue un gran diplomático al convencer a Atila de no saquear Roma cuando invadió Italia allá por el año 450. Veremos cómo le va León XIV con los desafíos de la era.

Cuando le entrevistaron en la televisión del Vaticano con relación a su trabajo en la Santa Sede admitió que en su trabajo la selección de los Obispos y Cardenales toma en consideraciones de la vida y de la política. En este sentido sabemos que cuando habla de puentes no solo habla de los puentes entre la Iglesia y sus distintos grupos de interpretación, sino de los puentes entre norte y sur entre ricos y pobres entre trabajadores y empresarios, entre políticos y lideres religiosos.

No deja de ser significativo que el día jueves que fue electo es el día que se conmemora la aparición del Arcángel San Miguel al Papa Leo XIII en 1984 quien en dicha visión pudo ver una pelea del Arcángel contra lucifer quien había dicho a Cristo que en 100 años derrumbaría su Iglesia, dando origen a la oración de San Miguel que todos conocemos.

El día 8 de mayo también se celebra el día de la Virgen de la Divina Gracia que es la Patrona Mayor de los padres agustinos. Como sabemos el Papa León XIV es agustino y por 12 años fue el líder de esa congregación a nivel mundial. Dicho sea de paso, Leo I reconocido como Santo por la Iglesia ortodoxa y la de Roma fue el primer papa enterrado en Vaticano en la Basílica de San Pedro que está debajo de la actual Basílica.

Más como San Juan Pablo II viajero, deportista y académico que como sus dos antecesores, pero docto y al mismo tiempo sabedor como lo dijo en la reunión después de la misa del viernes ante sus colegas cardenales, como Obispo, Cardenal y Papa uno debe estar consciente de que uno debe siempre empequeñecerse porque Dios es la figura central.

Para los que tuvimos la suerte de ver por tele, internet o en persona su primera homilía como Papa podemos ver su intención de papado como lo fue su primer mensaje citando el evangelio como lo hizo Juan Pablo II, pero tomando un nombre de un Papa de hace más de 100 años cuando la misa era en latín y que en su momento fue un fiero promotor de la oración para pelear contra Satanás y de los hechos para defender la dignidad humana en contra de los excesos de la derecha y de la izquierda de la ciencia y de la ignorancia.

Seguramente hemos escuchado cosas a su favor o en su contra, pero para terminar y como un hecho de la realidad. Demos oportunidad al hombre ahora además Papa de mostrar de qué está hecho. Dios sabe y los cardenales creen saber, porque es el sucesor de S. Pedro. Al final la semana pasada 133 personas que se han visto pocas veces en su vida y que hablan varios idiomas se reunieron dos días y después de orar lograron elegir a un hombre que les dirigirá por el resto de su vida.

El americano y peruano más poderoso en la historia del Mundo. Su padre fue militar, pero también capellán con ascendencia francoitaliana y su madre de ascendencia española y el peruano por naturalización por su misión en Perú como cura y después como Obispo de Chiclayo en las montañas junto a la costa de ese país.

León XIV puede acercar por su historia de vida a europeos, anglos y americanos, a filósofos y claro a los jóvenes por su buen uso y conocimiento de la ciencia y las matemáticas. Sobre todo, puede construir puentes para invitar a leer las escrituras como mensajes de Dios dirigidos de manera directa a nosotros de manera concreta no solo abstracta. En su cruz de pecho lleva una reliquia de San Agustín y otra de Santa Mónica patronos de la orden de los Agustinos.

Durante los dos últimos años el cardenal Prevost fue encargado por el Papa Francisco de analizar candidatos a obispos y cardenales, muchos de los mismos que ahora le eligieron. León XIV es el sexto Papa de esa orden que como regla particular nos invita a leer los evangelios como mensajes directos, como en su momento lo dijo Nuestro Señor Jesucristo al orar al Padre Eterno, no solo por sus discípulos presentes, sino por todos aquellos que a través de ellos creyeran en Él. “Como Cristo es uno con el padre y con el Espíritu Santo, en Cristo y con Cristo somos uno”. Oremos por Él y por la Iglesia.

 

Continuar Leyendo

Economía

La batalla por la autonomía financiera: Alternativas al SWIFT en un mundo en desdolarización

Publicado

el

Actualidad, por Alberto Gómez R. //

(Parte 2) El SWIFT (Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication) que ha sido la herramienta fundamental para las transacciones financieras globales -con un flujo de más de 40 millones de mensajes diarios entre bancos en 200 países- parece estar llegando al final de su hegemonía.

El surgimiento de una nueva era en la economía mundial trae también consigo nuevos caminos para el comercio internacional, y con China liderando este gran cambio, está logrando consolidar en muy pocos años su ascenso como potencia económica, y que probablemente le arrebatará a los Estados Unidos su primer lugar en esta década, si los escenarios futuros continúan como hasta ahora se vislumbran.

SPFS y CIPS: LOS SISTEMAS RUSOS Y CHINOS

Rusia, tras las sanciones de 2022, aceleró la adopción de su Sistema de Transferencia de Mensajes Financieros (SPFS), creado en 2014 como alternativa doméstica a SWIFT. Para 2024, el SPFS conectaba a bancos centrales de Armenia, Bielorrusia, Kazajistán y Cuba, entre otros. Elvira Nabiúlina, directora del Banco Central ruso, destacó que el número de usuarios extranjeros creció un 300% tras el conflicto en Ucrania, aunque admite limitaciones técnicas comparado con SWIFT.

China, por su parte, impulsa el Sistema de Pago Interbancario Transfronterizo (CIPS), que ya procesa el 20% de las transacciones globales en yuanes. CIPS no busca reemplazar a SWIFT, sino complementarlo, pero su expansión refleja la ambición de Beijing de internacionalizar su moneda. En 2023, el 95% del comercio sino-ruso se liquidó en yuanes y rublos, un modelo que países como Irán y Pakistán están replicando.

Con más países buscando alternativas al dólar, la moneda estadounidense está perdiendo su estatus de reserva a un ritmo más rápido, según advierte el economista Stephen Jen. “El dólar ahora representa alrededor del 58% de las reservas oficiales globales totales, frente al 73% que tenía en 2001 cuando era la reserva hegemónica indiscutible”, escribió el exanalista de Morgan Stanley en un informe reciente.

Estima que la participación del dólar estadounidense como moneda de reserva global disminuirá a una tasa 10 veces mayor que la tasa promedio de los últimos 20 años. “Lo que los inversionistas deben apreciar es que, si bien el Sur Global no puede evitar por completo el uso del dólar, gran parte de él ya no está dispuesto a hacerlo”, escribió el analista. (criptonoticias.com)

De hecho, los bancos centrales de China, Rusia y otros países se están desprendiendo de sus reservas en dólares para comprar oro. El Consejo Mundial del Oro, que representa a la industria del metal precioso, reportó que desde 2022 los bancos centrales agregaron a sus reservas la mayor cantidad de oro desde 1950, cuando comenzaron los registros.

Es preciso considerar que el aumento de las tensiones geopolíticas y económicas a partir de la imposición de nuevos aranceles dictado por Trump desde su llegada a la Casa Blanca, han provocado que el valor del oro llegue a precios históricos, rebasando los $3000 USD por onza, validando el hecho de que el metal precioso es el mejor activo de reserva sobre cualquier divisa.

El bloque BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica y nuevos miembros como Arabia Saudita e Irán) se ha erigido como epicentro de la desdolarización. En su cumbre de 2024 en Kazán, Rusia, anunciaron el BRICS Bridge, una plataforma de pagos que integrará CBDCs, monedas nacionales y una stablecoin respaldada en oro llamada Unidad de Cuenta Común (UNIT). Según Viktoria Panova, asesora del bloque, «el sistema permitirá comerciar sin intermediarios estadounidenses, usando una canasta de divisas convertibles en metales preciosos».

Además, el Nuevo Banco de Desarrollo (NDB), fundado por los BRICS en 2014, ha otorgado préstamos en monedas locales por 35 mil millones USD, evitando el dólar en proyectos de infraestructura en economías emergentes. Para Andrey Mikhailishin, del Consejo Empresarial BRICS, estas herramientas buscan «descentralizar la cooperación internacional y desafiar la matriz financiera actual».

DESAFÍOS Y CRÍTICAS

A pesar del entusiasmo, los proyectos enfrentan obstáculos. mBridge, por ejemplo, aún está en fase piloto y su escalabilidad es cuestionada. En octubre de 2024, el BIS evaluó su continuidad tras críticas sobre riesgos geopolíticos y posibles brechas de seguridad 2. Por otro lado, el SPFS y el CIPS carecen de la universalidad de SWIFT: mientras SWIFT conecta 11,000 instituciones, el SPFS solo alcanza 500.

Además, la fragmentación monetaria podría complicar el comercio. Como advirtió The Economist en 2025, «un mundo con múltiples sistemas de pagos rivales incrementa los costos de transacción y el riesgo de errores». A esto se suma la resistencia de EE.UU. y la UE, que ven en iniciativas como mBridge una amenaza a su capacidad de imponer sanciones. Yaya J. Fanusie, del Crypto Council for Innovation, alertó que «estos sistemas podrían ser explotados por adversarios geopolíticos para evadir controles».

EL FUTURO: ¿HACIA UNA ECONOMÍA MULTIPOLAR?

La desdolarización no es un fenómeno binario, sino gradual. Según el Banco Mundial, la participación del dólar en reservas globales cayó del 72% en 2002 al 59% en 2024, mientras que el oro y las monedas emergentes ganan terreno. Países como India y Malasia ya comercian en rupias, y Francia utiliza yuanes en transacciones con China.

En este escenario, el éxito de las alternativas a SWIFT dependerá de su interoperabilidad y adopción masiva. Como señaló Li Shu-Pui, asesor del Banco Central de Emiratos Árabes Unidos, «la inclusión financiera de regiones marginadas por el sistema tradicional será clave». Mientras, bloques como los BRICS y proyectos como mBridge avanzan en su objetivo: construir un sistema donde el dólar sea una opción, no una imposición.

En palabras de Vladimir Putin durante la cumbre BRICS 2024: “El nuevo orden económico no será dominado por una sola moneda, sino por la soberanía de las naciones”. La batalla por sustituir a SWIFT es, en esencia, una lucha por redefinir quién controla las reglas del juego en la economía global.

 

Continuar Leyendo

Deportes

En busca del título de la Liga MX: La Liguilla, el torneo de consolidación

Publicado

el

Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles Meza //

Amables lectores, el torneo semestral Clausura MX llega a su etapa final con el “Play In”, quedando los mejores 8 equipos que se disputarán el título de campeones con todas las de la ley. Simplemente, recordar el semestre pasado que el “todopoderoso” América llegó por la puerta de atrás, como se diría, de “panzazo”, tras un semestre de espanto al final se apoderó del tricampeonato viniendo del “Play In”, una innovación del básquetbol de Estados Unidos. Como siempre, los ingeniosos y brillantes federativos la establecieron para la Liga MX.

Se dice que el “Play In” fomenta la mediocridad, lo cual es inexacto, pues sería desacreditar al “todopoderoso” e invencible equipo de los nuevamente millonarios del América, hijos de Televisa. Entendemos que cada disciplina de conjunto es diferente; por citar al “Rey de los Deportes”, el béisbol, son muy pocos los equipos en competencia y casi califican todos en la liga mexicana de ese deporte.

Lo que es absurdo y patético es querer encumbrar y comparar al equipo de Coapa como un equipo de época fuera de serie, diciendo que si lograran el 4.º torneo sería el mejor de todos los tiempos, lo cual es una falacia y una burla para la afición liderada por los americanistas recalcitrantes que pierden la objetividad como comentaristas televisivos fanáticos y manipuladores, además de embusteros y farsantes.

En lo personal, nos parece interesante el “Play In”. En el caso de Bravos de Juárez, se coló y al final no reafirmó su posición en la tabla general, que para todos fue sorpresiva; la UNAM lo derrotó en serie de penales, que ahí sí se vio la mediocridad de ambos. Casi todos los “tiradores o ejecutores” no pudieron anotar; como se dice, el menos malo fueron los universitarios.

La regla no escrita establece que el ejecutor de penales tiene toda la ventaja para hacerlo, que cuando falla no es por el guardameta (tiene mérito), sino por mala ejecución de este, que algunos ni siquiera atinan al rectángulo “volando” su disparo hasta la grada 5000 de la segunda fila del estadio.

Los primeros lugares de la tabla general irónicamente son los más afectados, deteniéndose la continuidad y el ritmo como equipo, algunos como América consiguió enfrentar a escuadras de la Liga de Expansión que lastimosa y vergonzosamente perdieron contra Atlético Celaya 3 – 2 y como siempre las “momias” callaron y no hicieron mayor drama los comentaristas serviles al servicio de su Majestad Azcárraga, que estaban “dormidos” y no se enteraron de la humillación de los “cajeteros”.

En esta etapa, a pesar de algunos pseudocomentaristas que no aceptan que es otro mini torneo, el espectáculo está garantizado. La especulación no existe y todos los equipos se brindan en pos de la victoria sin miramientos y el aficionado sale ganando.

Lo más interesante en estos cotejos de Liguilla es ver las capacidades al cien de los entrenadores o directores técnicos en sus planteamientos tácticos-estratégicos, demostrando sus verdaderas condiciones y capacidades personales; es ahí que se visten de “frac” o se quedan con camiseta interior.

Antiguamente, en los encuentros no existían los cambios de jugadores; después fueron solo 2 y actualmente son 5, que, de hecho, algunos técnicos los cambian en conjunto, esto es, todos al mismo tiempo. Regularmente, lo hacen en el segundo tiempo y ese número de elementos, por supuesto, transforma el dispositivo táctico; comúnmente le cambia de inmediato la fisonomía del conjunto, bien para remontar marcador y otros para mantener el empate o la victoria misma por la mínima diferencia.

Ahora bien quién no tiene un buen guardameta difícilmente puede vencer a sus rivales, América los tiene con Malagón y Rodolfo Cota, Cruz Azul con Kevin Mier, Toluca no tiene un guardameta confiable que dejaron ir al guardameta-goleador brasileño Tiago Volpi, el “Loco” Nahuel Guzmán es impredecible que una “chambonada” o error garrafal los puede cometer el argentino y dejar a su equipo a la deriva, Monterrey con Esteban Andrada es un verdadero tronco y no es un gran guardameta, Pachuca, Necaxa y León no tienen un arquero relevante.

Así pues, en la Liguilla están los mejores que los regios tienen a un técnico “sencillito”, para variar argentino que llegó “de chiripa” con una derrota, que el “Play In” le dio la oportunidad de avanzar sin merecerlo tras la derrota con Pachuca y ganar el decisivo contra la UNAM, por la irresponsabilidad de un jugador universitario al hacerse expulsar por rudeza excesiva, dejando a su equipo en inferioridad numérica con un penal que no le marcaron para colmo y firmar su sentencia perdiendo la brújula y la Liguilla.

El único campeón del mundo sin guardameta relevante fue Félix con Brasil en el México 70, liderados por su Majestad Edson Arantes Do Nascimento “Pele”, con una línea media y delantera de ensueño con Roberto Carlos capitán lateral “carrilero”, que en aquel entonces no existían, los amazónicos como dicen “la hicieron”.

Los grandes datos de los “brillantes” comentaristas, afirmando que no existe entrenador mexicano en Liguilla, será porque sólo existen 4 de ellos en la Liga MX de los 18 que compiten.

Lo único que resta en esta Liguilla es implorar a los dioses del olimpo, que el arbitraje mexicano deje ser factor beneficiando a los de siempre y tengan una actuación digna honesta y ética para resarcir el daño que le hacen al fútbol mexicano con encuentros amañados.

Por otro lado, no podemos pedirle peras al olmo, (comentaristas televisivos) esto es, la manipulación, tendencia y la parcialidad cínica y descarada, protegiendo al equipo del “Patrón” desde siempre, que debe ya terminar en este país.

FIFA se queja de la multipropiedad de equipos, pero no lo hace con el monopolio Televisivo (Televisa, TV Azteca) principalmente, los primeros no tenían rival alguno comercial, recordando a sus tres quipos América, Necaxa y Atlante.

Levemente de la Televisión de Estado, Canal 13 con “Joserra” como promotor y defensor con los “Pumas” de la UNAM cómo bandera y el único personaje que enfrentó las artimañas trampas y abusos campeoniles del equipo que compró la televisora más poderosa e influyente de este país, convirtiéndose en el imperio del monopolio televisivo y sus equipos con los derechos de transmisión de sus afiliados.

Diferente sería que Televisa no fuera dueño de ningún equipo y manejara los derechos de transmisión al mejor postor de manera comercial y limpia sin ventaja alguna lo cual es válido y normal no así lo otro que existe conflicto de intereses.

Lamentable o afortunadamente como dicen algunos “es lo que tenemos”, pero ello no quiere decir que sea normal adecuado o positivo, todos nos volvemos cómplices. Se entiende que una empresa es libre y soberana el problema está con la evasión fiscal de sus jugadores al tener dos nóminas una para SAT y otra para el club en lo “obscurito”.

En las transacciones ni se diga de la venta de sus jugadores en el que la cifra es millonaria que tampoco se paga los impuestos correspondientes y después se quejan como los artistas de la farándula como Lupita D´Alessio, “Paquita” la del Barrio, el argentino Laureano Brizuela quien estuvo en la cárcel por no declarar las cifras exactas de contratos y engañar a la autoridad y otros más que pretenden fraudear al fisco de sus ingresos millonarios.

La propia Shakira en España debía millones de euros que se hacía la occisa y debió pagar, que por cierto cada concierto o evento costaba una fortuna que, al paso de los meses y años se acumularon para los gobiernos repetimos en los países que se presentaron (impuestos).

En síntesis, la Liguilla llegó para quedarse. Ocho equipos se disputan la corona, sin importar el lugar que ocuparon en la tabla general del torneo, en el que todos tienen oportunidad de campeonar.

Por último, la “canallada” del América no tiene nombre; ya no fue “puñalada trapera”, sino directo al corazón. La obsesión del “Tata” mayor del Mundial de Clubes es patética; su influencia en la FIFA y el TAS apareció bajo “la manga” para un “Play In” contra el LAFC, en un encuentro para suplir al León que le arrebataron su derecho de campeón de CONCACAF que ganó en cancha, los Rolex ya están repartidos en FIFA y el TAS.

E-mail: etrememodelos@hotmail.com

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.