MUNDO
Oportunidad para mostrar su poder económico: Las Olimpiadas del miedo, Beijing 2022

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //
El Gobierno del que podría ya ser el país más poderoso del mundo no quiere y de hecho no ha permitido que le pase lo que a Tokio en el 2020. Las olimpiadas de verano de Japón fueron aplazadas por un año y finalmente se realizaron el verano pasado de manera casi inadvertida en medio de las reaperturas e inicio de vacunaciones contra el Covid19.
Para el país comunista el escenario es distinto, ellos no permitirán y dudo que el Comité Olímpico Internacional se arriesgue a pedir que las Olimpiadas de Invierno sean pospuestas por la nueva variante llamada Ómicron.
NO SÓLO SER, SINO PARECER
En el reino animal y en el reino material, “como te ven te tratan”. Por eso para el Presidente Xi es vital no solo ser, sino parecer. La mayoría de las empresas globales como Coca-Cola, Nike, etc., no se atreven a decirle no al poderoso Dragón que es el mercado en crecimiento más grande del mundo, quien para evitar incremento de contagios previos al inicio de los juegos ha tomado varias medidas que buscan enviar dos mensajes.
Beijing informó que ha invertido hasta el momento $7 mil millones de dólares en infraestructura y una cantidad inestimable en relaciones públicas con su músculo diplomático y comercial. Para que tengamos una idea, Japón gastó en total $13 mil Seiscientos millones de dólares en las Olimpiadas de verano.
¿Qué decir de los $40 mil millones de dólares que gastó también Beijing en sus Olimpiadas de verano en el 2008? Ya sabemos que las Olimpiadas de Invierno son menos comerciales que las de verano pero China debe mostrar que con Covid19 y con los problemas de imagen por los abusos en contra de los derechos humanos o amenazas militares en India, Taiwán, Hong Kong y otros, ellos, son más que sus adversarios con ideas occidentales.
Pero China no es Japón. Para China las Olimpiadas son una oportunidad especial en la que exhibirán su poder económico, su poder político, sus adelantos científicos, y claro, su control poblacional. Como dicen “el fin justifica los medios”. ¿Será?
VIAJAR A BEIJING
Las Olimpiadas de Invierno se realizarán, si nada cambia, del 4 al 20 de febrero. Pero ante la ola de Ómicron, el Presidente Xi no quiere dejar nada al azar, ha ordenado medidas que seguro serían la envidia de mis paisanos en varios gobiernos y de hecho en varios gobiernos del mundo.
Para empezar los viajes locales en China dirigidos a Beijing están restringidos, es decir que si usted está en cualquier región fuera de la capital pues no podrá entrar a la ciudad salvo contadas excepciones sino hasta que las olimpiadas estén por iniciar el 20 de enero, fecha en la que se supone que deberían iniciar los arribos de personas para recibir a los turistas a final de mes. Recordemos que al inicio del Covid19 muchos gobiernos locales incluso en México, pidieron restricciones de viajes de ciudad a ciudad o de estado a estado así como ahora pedirán vacunas que no hay, para poder entrar a centros de entretenimiento en donde ni los trabajadores estarán vacunados en contra de una variante que no es detenida por las vacunas existentes.
Hace dos días un buen amigo y socio se encontraba comiendo en un restaurante del Estado de Hainan cuando de la nada llegó la policía o el ejército no entendí bien e inició una revisión de documentos sanitarios, a los vacunados los dejaban continuar después del susto, pero a los no vacunados los llevaban detenidos a una clínica móvil estacionada a la salida del lugar y ahí mismo los vacunaban en caliente. Fácil y rápido llegarán a su 100% de vacunados pero eso no detendrá los contagios y ellos lo saben por lo que de aquí al final de enero no hay casi permisos para viajar dentro de China en especial hacia Beijing.
Si usted tiene un vuelo planeado a dicho país, tendrá que esperar, la autoridad de aeronáutica de dicho país el viernes ha emitido nuevas reglas e iniciado la cancelación de vuelos procedentes de varios países entre ellos cualquiera que provenga de EUA, para evitar que le lleguen infectados antes de que inicien los juegos. No importa si usted está o no vacunado o si tiene un certificado de que no tiene covid19. Las medidas estarán vigentes cuando menos del 19 al 31 de enero para todos los vuelos comerciales, naturalmente los vuelos privados pueden tener excepciones y estos seguros estarán listos para ser otorgadas a los vuelos de los deportistas o de altos funcionarios de otros países que deseen asistir a la ceremonia de inauguración. Ya ve que la “ciencia” tiene sus preferidos.
Hace dos semanas en pleno vuelo de Seattle a Shanghái un vuelo de Delta fue regresado porque las medidas de seguridad fueron modificadas a medio camino, lo que obligó al avión a dar vuelta y regresar a los EEUU.
Como lo he dicho desde que inició esta pandemia que ya debería de ser declarada terminada porque el COvid19 llegó para quedarse, habrá muchos cambios desde mentales hasta materiales en el mundo, especialmente en los países que gozamos de libertades porque la pandemia abrió la caja de pandora mediante la cual por miedo se permiten cosas y de hecho se celebran medidas que eran únicamente aplicadas en los países totalitarios. Si usted no ha visto las películas de James Bond y de Matrix, le recomiendo verlas y poner especial atención en que en las dos -una de ellas filmada antes de la pandemia- los villanos nos aseguran que el mundo, la gente no quiere ser libre, que buscan alguien que les resuelva y diga que hacer y que a cambio de esa guía están dispuestos a ceder sus libertades.
LAS MUJERES PUSIERON EL EJEMPLO
Como lo comentamos hace un par de semanas, la Asociación Mundial de Tenis Femenil tuvo los pantalones de enfrentarse a China y decidieron no participar en eventos deportivos en dicho país hasta que se aclarasen las acusaciones por abuso sexual en contra de un alto funcionario del gobierno en contra de una de sus tenistas más renombradas. A partir de entonces algunos otros organismos y países se han sumado a un creciente boicot en contra de los abusos por derechos humanos en China.
Muy a fuerzas se sumó hace unos días la Casa Blanca y en seguida Australia con quien China ya trae muchos problemas, Japón con quien tiene una disputa por aguas e islas territoriales, Canadá y ahora Dinamarca. Veremos hasta donde llegan; naturalmente los atletas de dichos países podrán ir pero no habrá delegación oficial en la ceremonia de inauguración.
Sin duda alguna China es un país hermoso, de comida sabrosa, de gente e historia interesante, atractiva para los negocios, pero de costumbres políticas muy distintas a las que nosotros conocemos. Aunque como en todos lados si estás bien con los poderosos tienes muchas mejores oportunidades de sobresalir.
JALISCO
Lleva Ballet Folclórico de Guadalajara cultura y tradición a Estados Unidos

– Por Mario Ávila
El Ballet Folclórico de Guadalajara se presentó en el Rosemont Theatre de Chicago, en el evento estelar de la Segunda Ruta de la Gira Internacional 2025, México en el Corazón.
Los bailarines tapatíos compartieron escenario con el Mariachi Estelar de México en el Corazón y la Banda Orquesta Colores, y presentaron estampas, música y canciones de Guanajuato, Yucatán y Jalisco ante los más de 4 mil 400 asistentes.
Este espectáculo se realiza anualmente e incluye al Mariachi Estelar como uno de sus principales artistas, junto con el Ballet Folclórico Guadalajara y la Banda Orquesta Colores.
Participaron en el evento Sergio Suárez, presidente de NAIMA (North American Institute for Mexican Advancement); Ron Serpico, alcalde de Melrose Park; Susana Mendoza de Illinois Comptroller; Reyna Torres, cónsul general de México en Chicago; Andrea Blanco, coordinadora del Gabinete Social del Gobierno de Jalisco; y Manuel Romo, secretario de Gobierno del Gobierno de Guadalajara.
Esta es la segunda parada de la ruta de México en el corazón, la primera fue en la Ciudad de Sioux City, en Iowa en donde se presentó por primera vez, y más de mil personas asistieron a disfrutar de este espectáculo.
La gira continuará por el Medio Oeste, Sur y la Costa Este de los Estados Unidos.
Para fechas y ciudades entrar en este sitio web: http://www.mexicoenelcorazon.org
CARTÓN POLÍTICO
Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS CINCO PRINCIPALES:
Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco
La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III
MUNDO
La tradición del saqueo: Naturaleza depredadora del poder imperial

– Actualidad, por Alberto Gómez R.
(Parte 1) A lo largo de la historia de la humanidad, el poder económico de los grandes imperios se ha construido frecuentemente sobre pilares tan sombríos como la guerra, el saqueo sistemático y el sometimiento de pueblos enteros.
Este patrón de comportamiento, visible desde los primeros imperios de la antigüedad hasta las potencias contemporáneas, revela una lógica de acumulación basada en la extracción violenta de recursos más que en la productividad o la innovación endógena.
El historiador económico Douglas North, citado en uno de los documentos analizados, señalaba que los imperios antiguos establecían sistemas burocráticos sofisticados que permitían la expropiación sistemática de excedentes de las regiones conquistadas.
En el mundo actual, Estados Unidos representa la última encarnación de este impulso imperial, aunque sus métodos hayan evolucionado hacia formas más sofisticadas de dominación económica y militar.
Como se advierte en el panorama actual, esta potencia estaría experimentando un rápido declive relativo en el escenario global, lo que intensificaría sus comportamientos depredadores hacia naciones ricas en recursos que se resisten a someterse a su hegemonía.
Venezuela, con las mayores reservas petroleras certificadas del planeta, se encontraría en la mira de este mecanismo de saqueo contemporáneo, al igual que lo estuvieron Irak, Libia y Siria en las últimas décadas, solo por citar algunos ejemplos.
LOS CIMIENTOS HISTÓRICOS DEL SAQUEO IMPERIAL
Los primeros grandes imperios de la historia establecieron las bases de lo que sería una larga tradición de explotación económica mediante la conquista. En Mesopotamia, Egipto, China y la India, surgieron estructuras estatales centralizadas que «legislaban, impartían justicia y ejecutaban sobre un extenso territorio que agrupaba a muchas ciudades» (eumed.net).
Estos imperios perfeccionaron sistemas de extracción de riqueza mediante tributos, esclavitud y control de las rutas comerciales.
El Imperio de Alejandro Magno ofrece un ejemplo temprano de cómo la conquista militar servía como vehículo para la acumulación de riqueza. Como se describe en los documentos, Alejandro y sus falanges macedonias conquistaron todo el Imperio persa en tan sólo ocho años, apoderándose de inmensos tesoros y estableciendo un sistema de control sobre territorios que se extendían hasta la India. Patrón similar exhibiría el Imperio Romano, que transformó el Mediterráneo en su «Mare nostrum» y extrajo recursos de todos los territorios conquistados, desde las minas de plata hispanas hasta los graneros egipcios.
Con la era de los descubrimientos, las potencias europeas perfeccionaron el arte del saqueo imperial a escala global. España y Portugal inauguraron lo que podría considerarse el primer «imperio global» de la historia: «por primera vez un imperio abarcaba posesiones en todos los continentes del mundo» (eumed.net).
El flujo de metales preciosos desde América hacia Europa financió las guerras y el desarrollo económico europeo durante siglos, a costa del exterminio y la explotación de poblaciones indígenas.
El Imperio británico llevaría este modelo a su máxima expresión, estableciendo una red global de colonias y territorios controlados que proveían de recursos naturales y mercados cautivos a la metrópoli. El comercio de esclavos, la extracción de recursos en condiciones de cuasi-esclavitud y la destrucción de industrias locales competitivas fueron algunas de las estrategias empleadas para consolidar su hegemonía económica.
ESTADOS UNIDOS, LA SUPERPOTENCIA DEPREDADORA
Estados Unidos emergió como potencia global practicando una versión modernizada del juego imperial tradicional. Bajo la Doctrina Monroe y su corolario Roosevelt, se autoproclamó potencia hegemónica en América Latina y el Caribe, interviniendo militarmente en múltiples ocasiones para proteger sus intereses económicos. La diplomacia de las cañoneras y las intervenciones directas aseguraban el acceso a mercados, recursos y rutas comerciales estratégicas.
Tras la Segunda Guerra Mundial, con las potencias europeas debilitadas, Estados Unidos ascendió a la condición de superpotencia global, rol que se consolidaría tras el colapso de la Unión Soviética.
Como se señala en uno de los documentos, «después de que se desintegrase la Unión Soviética a principios de 1990, Estados Unidos quedó como la única superpotencia restante de la Guerra Fría». Esta posición hegemónica le permitió moldear las instituciones internacionales a su medida y establecer un sistema económico global que privilegiara sus intereses.
La economía estadounidense se ha vuelto profundamente dependiente de lo que el presidente Eisenhower denominó el «complejo militar-industrial». Con un presupuesto militar que supera al de los siguientes diez países combinados, Estados Unidos ha convertido la guerra en un negocio extraordinariamente lucrativo para sus corporaciones de defensa.
Como se documenta en uno de los artículos revisados, la administración Biden ha solicitado al Congreso «842 mil millones de dólares para el Pentágono en el año presupuestario 2024», lo que representa «la solicitud más grande desde el pico de las guerras de Irak y Afganistán» (france24.com).
Este apetito insaciable por el gasto militar requiere enemigos externos y conflictos perpetuos, creando un círculo vicioso de intervencionismo que justifique tales desembolsos. Los resultados son visibles en las sucesivas guerras e intervenciones que han marcado las últimas décadas, desde Vietnam hasta Afganistán, pasando por Irak, Libia y Siria.
EL SAQUEO CONTEMPORÁNEO
La invasión de Panamá en 1989 constituye un ejemplo paradigmático de cómo Estados Unidos utiliza pretextos para justificar intervenciones militares que persiguen objetivos geoeconómicos estratégicos. Como se documenta extensamente en varios de los materiales consultados, la llamada «Operación Causa Justa» fue oficialmente justificada como una medida necesaria para detener el narcotráfico y defender la democracia.
El general Manuel Antonio Noriega, quien había sido durante años un aliado útil para Washington y colaborador de la CIA, fue convertido de pronto en enemigo público número uno. Como se describe en los documentos, Noriega «había sido aliado clave de Estados Unidos durante el final de la Guerra Fría, trabajando como agente de la CIA, al tiempo que tejía vínculos con el narcotráfico» (elnacional.com). Cuando dejó de ser funcional a los intereses estadounidenses, fue acusado de narcotráfico y derrocado mediante una invasión militar que causó entre 500 y 4 mil víctimas panameñas, según distintas fuentes.
El verdadero objetivo de la invasión, sin embargo, habría sido asegurar el control estratégico del Canal de Panamá en vísperas de su traspaso completo a soberanía panameña, previsto para el año 2000 según los Tratados Torrijos-Carter de 1977. Como se señala en uno de los documentos, estos tratados «condicionaba la defensa del canal de manera conjunta, a través de un tratado adicional, dando la posibilidad de intervenir militarmente en Panamá si la operación del canal se viese comprometida».
La invasión aseguró que, aunque panameño en papel, el canal permaneciera bajo control efectivo estadounidense.
Continuará…