MUNDO
Oportunidades y riesgos del comercio: APEC 2025, el tablero del futuro económico en el mundo
– Política Global, por Jorge López Portillo Basave
Esta semana y la próxima platicaremos del evento del momento. Usted verá en las noticias sobre la cumbre comercial de los países de la cuenca del Pacífico agrupados en la llamada Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (Asia-Pacific Economic Cooperation en inglés).
Como lo hemos recomendado en múltiples ocasiones, si usted está en asuntos de comercio exterior, vale la pena que usted asista. De hecho, he pensado en armar una organización para que los mexicanos le saquemos provecho a esto.
Por lo pronto, hablemos de los detalles de esta cumbre. Por un lado, China y Estados Unidos están en una guerra comercial. Japón y Corea del Sur han apostado a invertir en EUA, pero deben ser cuidadosos porque China es sede de muchas fábricas de empresas y grandes corporaciones que, por costos y ahora por el tamaño del mercado chino, están ahí dentro.
Por otro lado, hay varios países que se han sumado a China porque sienten que EUA ha sido frío o poco solidario con ellos en su desarrollo. México está en un momento complicado, pero como siempre, interesante.
La verdad es que México pone aranceles reales y disfrazados como el IVA a todo lo que entra al país, incluido lo que viene de nuestros vecinos del norte. En todo el mundo vivimos un libre comercio de ficción en el que la mayoría de los países ponemos barreras, pero exigimos que nuestros productos entren sin pagar aranceles o con aranceles bajos. De hecho, queremos que nuestra ventaja sean los salarios de hambre y no nuestra innovación o eficiencia.
Regresando a la guerra China-EUA, acordó comprar alimentos desde Estados Unidos y vender minerales de tierras raras, pero parece que decidió no cumplir y a la fecha ha comprado cero granos este año y de hecho cerró las exportaciones de minerales llamados tierras raras (REEs), por sus siglas en inglés. EEUU está tratando de salvar su lugar como líder económico mundial, pero China está presionando con sus fortalezas, como era natural.
Hoy en día, la mayoría de las grandes empresas globales tienen fábricas en todos lados. En ese sentido esta guerra solo les molesta, pero no les afecta. El verdadero problema o beneficio es para las empresas medianas y pequeñas que están sujetas a las ventas, compras, importaciones y exportaciones.
Veamos como ejemplo a los mercados bursátiles de EUA y cómo, cuando inició su pleito allá por febrero los mercados estaban asustados y medio mundo decía que habría una quiebra; ahora vemos que a 7 meses los mercados están hasta 30% por arriba de lo que estaban en febrero.
La guerra ha llegado al grado de que EUA está cobrando extra a barcos de China en represalia y amenaza con aranceles del 150% a partir de diciembre si China no cumple con las compras de granos y la venta de minerales de tierras raras que son fundamentales para empresas que fabrican electrónicos en EUA. Pero no solo es eso, sino que México está en medio porque muchos de los productos que exportamos a EUA o que vienen de EUA están mezclados con productos de China.
A esto debemos sumar a Rusia, que no ha querido parar la guerra en Ucrania a pesar de que EUA presionó a Ucrania a ceder parte del territorio y convenció a Europa a incrementar su gasto militar.
El movimiento de Xi Jinping de suspender ventas de minerales y de cancelar compras de alimentos a EUA es un movimiento muy arriesgado y agresivo de facto, no solo de verbo. Está midiendo a Trump y a EUA.
Lo mismo se puede decir de Rusia, quien parece estar apostando por su relación con China. Si China hace eso, es porque ya tiene la tecnología para no necesitar los microchips de Estados Unidos, que hace un par de años eran una de las cartas principales de negociación con los estadounidenses.
O tal vez Rusia y China le apuestan a que en EUA no habrá continuidad y en un año el partido de Trump pierda las elecciones del congreso con lo que estará menos libre para presionar a otros países. Por su lado EUA está buscando los REE´s por todos lados para dejar de depender de China. El jueves próximo habrá una reunión entre Xi y Trump y los resultados de esa platica afectarán la carrera de la AI.
La carrera de la tecnología es la carrera del poder. Por el momento, el centro son los microchips y los minerales REE´s. Pero la energía también es parte central. El uso energético para la IAI es inmenso y China está tratando de ser el primero en todo; de momento son los número uno en REEs y están tratando de ser uno en chips.
Para esto están tratando de desacelerar a EUA, ya que día con día obvio los chips también se hacen mejores y para alcanzarlos, lo que china parece estar haciendo es tratando de dejar sin materia prima a los americanos, al menos por unos meses, con lo que podrían tratar de pasarlos.
Por otro lado, Estados Unidos, que por años se sentó en sus laureles de dólares y armas, está muy atrasado en temas de energía e infraestructura. Si no consigue los minerales, no podrá mantener su superioridad tecnológica y militar, porque no tendrá materias primas.
¿Y México? Bueno México, siendo vecino de EEUU y frente a China no ha podido desarrollar industrias para fabricar ni una cosa ni la otra. Pero somos potencia en narco y en tráfico de personas, lo que también juega un papel crucial en la carrera entre China y EUA.
Así es, hay 9 carteles designados como terroristas, de los cuales 6 son “orgullosamente” mexicanos. Por el momento se dice que México está cooperando con EUA y a diferencia de Venezuela o Colombia, a quienes parece que están por bombardear.
Pero dicho sea de paso y gracias a la presión de EUA y a la cooperación de México, la semana pasada se logró detener a una presunta delincuente apodada “La Diabla”. Una mujer que desde Juárez se dedicaba al tráfico de bebés, mujeres y partes humanas, entre otras cosas.
Así, las relaciones comerciales son un asunto de seguridad nacional y regional porque no solo hablamos de qué se vende, sino de quién y cómo se vende. Por ejemplo.
Las plataformas cambiarias generan diferencias cambiarias de hasta un peso por cada dólar. Imagine que usted es un exportador o importador mediano. En una sola operación puede perder o ganar varios millones de pesos solo por utilizar a un comercializador de divisas más económico.
Espero pronto poder hacer un grupo de amigos en medios de comunicación y en escuelas, a través del cual podamos dar apoyo a jóvenes y a pequeños empresarios para sacar provecho del comercio exterior y en especial poner al día a muchos sobre los riesgos y beneficios del comercio mundial.
Por lo mientras, a ver qué sucede en Corea del Sur, a donde estarán más de 1,700 líderes empresariales y políticos del mundo. Entre ellos los directivos de Nvidia, la gigante de los microchips, o Amazon, quien ha dicho que planea duplicar sus ventas en los próximos 8 años con el uso de inteligencia artificial.
Yo mismo estoy utilizando IA para dar seguimiento a tendencias de compras de productos específicos en varias partes del mundo, con lo que veo si mis precios y condiciones son competitivas o no.
