Connect with us

MUNDO

Pandemia del cacao afecta producción y precio mundial, su precio está por las nubes

Publicado

el

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //

Según medios internacionales y como seguro usted ya lo vio en la tiendita de la esquina, el valioso fruto centro americano llamado cacao ha sufrido un incremento monumental en los últimos 12 meses, en especial de enero a abril del 2024.

Hace un año la tonelada de cacao que es el cacao ya dorado estaba en algo así como $3 mil dólares la tonelada, pero para este día del amor y la amistad ya estaba en $5 mil dólares por tonelada y para el día del niño alcanzará unos $12,300 dólares la tonelada.

Según las estadísticas hasta el 70% del cacao procede del poniente de África, especialmente de Ghana, Costa de Marfil que aportan el 60%. Claro que es un puñado de países los que son la fuente de este gran producto que cambió al mundo desde que se popularizó en Europa después del descubrimiento de América.

Lo que sucede es que una nueva enfermedad mortal ha caído en los árboles de cacao. Pero las medidas le sonarán muy familiares. Sana distancia entre árboles y claro, crear una vacuna nueva para aplicar a todos los árboles. Veamos, la sana distancia sería cortando árboles para que la enfermedad no pase de uno a otro de manera tan fácil y claro que eso no parará el contagio porque la infección pasa en pequeños animalitos que son cargados por el aire como la arena que llega desde África hasta América por el viento.

En fin. El caso es que la infección ha acabado con más de 250 millones de árboles en Ghana y otro tanto en Costa de Marfil. Ya de por sí el año pasado se decía que la falta de lluvias en ese continente había mermado la producción de cacao, pero ahora se sabe que fue esta infección la que de verdad arruinó la producción 2023 y va en peor camino la del 2024 con lo que muchos pequeños productores de cacao han dejado de trabajar y claro, veremos que los chocolates suben de precio de manera exponencial.  Aparecerán los sustitutos químicos de cacao para llenar el mercado y las plantas modificadas genéticamente que sean resistentes a este bicho.

El mundo produjo en el 2022 algo así como 6.5 millones de toneladas de cacao, como se dijo, entre el 70 y el 60% viene de dos países ahora afectados por esta epidemia que pronto podría ser pandemia. Para el 2023 la producción había bajado a 5.5 millones y en este 2024 podríamos enfrentar otro recorte para estar tal vez apenas en los 4.5 millones. Pero el aumento del precio no fue proporcional a la caída de la producción porque del 2023 al 2024 el precio subió casi cuatro veces.

En nuestro continente Brasil y Ecuador, si Ecuador con el que estamos peleados, son los principales productores, de hecho, Ecuador ha aumentado su producción en recientes años y podría llegar a ser el segundo productor por la caída de Ghana y de Costa de Marfil.

El chocolate no necesita presentación, pero lo que sí necesita explicación es la razón por la que países como México que son famosos por su cacao y las historias de los emperadores aztecas sobre el producto no somos autosuficientes. Lo mismo puede uno decir de todo Latinoamérica. Actualmente el mercado del cacao es surtido por África con un 70%, América con un poco más del 20% y el resto proviene de Asia.

No es un tema de gobierno sino de la IP. El gobierno no es el papá de todos, pero me extraña que nuestros empresarios y los grandes empresarios del mundo no le hayan metido más a la base que dio el mega negocio mundial. Por cierto, la infección del cacao podría llegar a otros árboles como los de café.

¿Cuánto tardará esto en resolverse? Bueno primero se debe encontrar una cura o erradicar al 100% las plantas enfermas. Segundo se deben replantar árboles para sustituir los muertos y claro asegurarse de que estos no se enfermen. De ahí esperar de 3 a 5 años para la producción. Pero seguro alguien podrá crear plantas resistentes a la enfermedad y también crear sustitutos químicos para dar sabor y textura de chocolate a otros productos. Así como lo están haciendo con la carne creada en laboratorio o como lo hemos hecho con otros tantos productos que hoy sustituyen a los originales.

Estando a favor de la ciencia, me gustaría preguntar, si se crea cacao sintético, ¿cómo lo podremos identificar? Y ¿cómo lo va procesar nuestro cuerpo? Bueno, ya veremos o tal vez no, porque estas cosas pasan poco identificadas por los medios o las redes sociales. Digamos que al no tener sangre no hay mucha información y en este caso sí podemos decir que sería la responsabilidad del gobierno de cada país el informar a su población para que ésta tome las mejores decisiones en su libertad de informarse y de actuar en consecuencia.

Como corolario y nota adicional, el G20 se realizó esta semana en Brasil, ahí la ministra de agricultura destinó su mensaje a hablar de la neutralidad de género como el punto más importante de dicha cumbre mundial en la que se reúnen las 20 economías más grandes del mundo.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

Pentágono revela el primer diseño del “Golden Dome”, escudo antimisiles de 175 mil millones de dólares

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública 

El Pentágono dio el primer paso formal hacia la construcción de un sistema de defensa antimisiles sin precedentes: el Golden Dome, un proyecto inspirado en el modelo israelí denominado Domo de Hierro pero concebido a escala macro.

La sesión informativa celebrada el 17 de septiembre marca el arranque oficial de la fase de diseño, en la que Estados Unidos busca blindarse frente a amenazas que van desde misiles balísticos intercontinentales hasta armas hipersónicas.

Durante la sesión informativa se presentó un diseño inicial de cuatro capas, tres en tierra y una en el espacio. La capa espacial estará enfocada en detección temprana a través de satélites, mientras que las terrestres combinarán interceptores de corto, medio y largo alcance. De manera preliminar se manejó la idea de 11 baterías de corto alcance distribuidas en puntos estratégicos de Estados Unidos, Alaska y Hawái.

El general Michael A. Guetlein fue nombrado responsable de la ejecución diaria del programa. Su tarea inmediata será entregar a mediados de noviembre un plan de implementación integral, que detalle cronogramas, tecnologías a integrar y proveedores. El general ya había informado al Congreso sobre la magnitud del proyecto y ahora se enfrenta al reto de coordinar la mayor inversión en defensa antimisiles de la historia reciente.

En paralelo, la Agencia de Defensa de Misiles (MDA) abrió la competencia para los contratos bajo el programa SHIELD, un marco de adquisiciones de hasta 151 mil millones de dólares a 10 años que permitirá seleccionar a los gigantes de la industria militar. Se espera la participación de empresas como Lockheed Martin, Northrop Grumman, Boeing y RTX, entre otras.

El Golden Dome ha generado entusiasmo, pero también críticas. La posibilidad de desplegar interceptores en el espacio recuerda a programas fallidos de la Guerra Fría y despierta dudas sobre costos, viabilidad técnica y consecuencias diplomáticas. Analistas advierten que colocar armas en órbita podría detonar tensiones internacionales y chocar con tratados vigentes sobre uso pacífico del espacio.

En materia presupuestal, la Casa Blanca estima una inversión inicial de 175 mil millones de dólares, aunque expertos independientes anticipan que el costo real será mucho mayor conforme avance el proyecto.

Los plazos tampoco están del todo claros: mientras se habla de hitos para 2025–2028, la magnitud tecnológica sugiere que el despliegue completo podría tardar más de una década.

Con el Golden Dome, Washington busca mandar un mensaje de supremacía estratégica en un contexto de crecientes tensiones globales. La apuesta es ambiciosa: construir un escudo nacional que combine radares, satélites, interceptores y posiblemente láseres de alta energía.

Si logra materializarse, marcaría un cambio radical en la arquitectura de defensa de Estados Unidos, pero si tropieza, podría convertirse en uno de los proyectos militares más costosos y controvertidos de la historia.

Continuar Leyendo

MUNDO

La Reserva Federal de Estados Unidos baja la tasa de interés: impacto directo en México

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

La Reserva Federal de Estados Unidos (la Fed) decidió este martes bajar su tasa de interés en un cuarto de punto, dejándola en 4.00 a 4.25%. En palabras simples: el dinero en Estados Unidos será más barato para bancos, empresas y consumidores. Y cuando eso pasa en la mayor economía del mundo, el efecto se siente en todo el planeta.

¿Por qué lo hicieron? Porque la economía estadounidense se está enfriando: se generan menos empleos y el consumo pierde fuerza. Con tasas más bajas, la Fed quiere darle un empujón al crecimiento, hacer que pedir prestado sea más barato y que la gente gaste e invierta más.

¿Y a México cómo le pega? Directo. Estados Unidos es nuestro principal socio comercial, así que si su economía respira, la mexicana también. Una recuperación allá significa más compras de autos, electrónicos y alimentos de México, lo que da oxígeno a nuestras exportaciones.

En el terreno financiero también hay movimiento. Cuando las tasas bajan en Estados Unidos, muchos inversionistas voltean a ver a países como México para buscar mejores rendimientos. Eso puede traer más dólares al país y fortalecer al peso, aunque un peso demasiado fuerte también complica a los exportadores.

Otro punto clave: la deuda en dólares. Tanto el gobierno como varias empresas mexicanas tienen compromisos en esa moneda. Si las tasas en Estados Unidos bajan, el costo de pagar esa deuda también se reduce, lo que significa un respiro en sus finanzas.

Claro que no todo es miel sobre hojuelas. Si llegan capitales especulativos en exceso, el tipo de cambio puede volverse inestable. Y si el dólar se debilita demasiado, algunos insumos importados podrían encarecerse, lo que se traduciría en presión inflacionaria aquí en México.

En resumen: la decisión de la Fed es una buena noticia para México solo en el corto plazo. Habrá más aire para exportaciones, para las finanzas y para el peso. Pero el Banco de México (Banxico) tendrá que jugar con cuidado sus cartas para que este respiro no se convierta después en un dolor de cabeza.

Continuar Leyendo

MUNDO

Rechaza ser deportado Hernán Bermúdez Requena de Paraguay

Publicado

el

Por Francisco Junco

Hernán Bermúdez Requena, el ex secretario de Seguridad Pública, nombrado por el entonces Gobernador de Tabasco, Adán Augusto López, ahora senador de la República, rechazó ser extraditado a México.

Durante la audiencia inicial, donde un juez dictó prisión preventiva, se le ofreció la extradición voluntaria, pero Bermúdez Requena, presunto líder del cartel de “La Barredora”, no aceptó.

Ahora se iniciará un proceso ordinario, que podría tardar hasta 60 días, en tanto, Bermúdez Requena, continuará bajo la custodia de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay.

En tanto, en México se informó que la Fiscalía General de la República ya presentó la solicitud de extradición contra Hernán Bermúdez Requena al gobierno guaraní.

“El Abuelo” o “El Comandante H”, como se le conoce al exfuncionario del gobierno del morenista Adán Augusto López en Tabasco, e identificado como el presunto líder del Cártel de “La Barredora”, fue detenido la madrugada del sábado, en Paraguay, en una residencia ubicada en la zona exclusiva de Marino Roque Alonso, donde permanecía escondido.

Este fin de semana, el presidente Santiago Peña, dio a conocer, en un pequeño video de 45 segundos, cómo fue el arresto de Bermúdez Requena.

En las imágenes, primero se ven aspectos de la residencia, se ve cómo las fuerzas especiales, revisaron la finca y derribaron la puerta, suben una escalera y someten a ex secretario de seguridad, lo encañonaron y lo tiraron al suelo, donde lo tenían sometido, bocabajo y un elemento le pone un pie en la espalda.

Después, el presunto líder de La Barredora, quien cuenta con una ficha roja activa de la Interpol, aparece sentado en un sillón con ropa deportiva, pelo más largo y canoso, barba larga.

Cuenta con una orden de captura en México por asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.

En el video, se muestra que en la residencia, donde permanecía escondido, había fajos de dólares y guaraníes, moneda uruguaya, así como joyas, tarjetas bancarias, identificaciones y una camioneta de alta gama.

Manuel Doltane, titular de Asuntos Internacionales de la Fiscalía de Paraguay, reveló que Bermúdez, entró de manera ilegal al país.

Y es que en febrero de este año, después de hacer pública la orden de aprehensión en su contra, el ex funcionario estatal huyó del país.

De acuerdo con las autoridades, viajó primero a Panamá, después a España, más tarde a Brasil, para terminar en Paraguay.

En medios locales del país sudamericano, como el diario ABC, informaron que la detención del ex funcionario de Adán Augusto López, se logró, gracias a que en el mes de julio se detuvo a Gerardo Bermúdez Arreola, sobrino del presunto líder de “La Barredora”.

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Fallo ambiental que resuena: «No estoy para ser querida, sino para cumplir con diligencia», magistrada Fanny Jiménez

Buscan cubrir a AMLO en actos de corrupción

Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU

Mensaje del gobernador en el Informe de Quirino: «Tlajomulco es un ejemplo de coordinación y visión de futuro»

Primer Informe de Gerardo Quirino en Tlajomulco: Un gobierno siempre cerca, que escucha, atiende y resuelve

Charros se quedó sin gas: Diablos, digno campeón

Carlos Urrea rescata a un héroe olvidado, presenta el libro «General Urrea: La Independencia de México»

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.