JALISCO
Zapopan, la joya de la corona: ¿Para quién?

A título personal, por Armando Morquecho Camacho //
Esta semana, mi reflexión gira en torno a un tema que adquiere una relevancia innegable en medio del ambiente político-electoral: Zapopan. Sumergirme en esta discusión se vuelve casi imperativo, pues este municipio no solo representa el lugar físico donde mi familia y yo hemos elegido establecer nuestro hogar, sino que además ha sido el epicentro de mi compromiso cívico y social desde hace ya varios años.
Desde el 2016, mis pasos han recorrido sus calles, plazas y avenidas, cada uno de ellos marcado por encuentros significativos con amigos y aliados comprometidos con el bienestar de Zapopan. Marisela Meza, Eduardo Vallejo, Gerardo Mora, Ivonne Castillo, y Chayo de la colonia Nuevo México, entre otros iguales de importantes que por la infidelidad de la memoria no están, son solo algunos de aquellos que, en su diversidad y particularidades, han compartido conmigo la visión de un Zapopan próspero y equitativo.
Cada rincón de este municipio ha sido testigo de mis experiencias y de la amalgama de desafíos y oportunidades que caracterizan a esta localidad. Desde las alturas de sus zonas más privilegiadas hasta los rincones donde las carencias y las dificultades sociales se hacen más evidentes, he sido parte de una travesía que me ha permitido conocer de cerca las realidades diversas que coexisten en esta tierra.
Por eso, en el contexto actual, hablar de Zapopan adquiere una relevancia crucial, ya que, si su potencial de crecimiento económico e innovación se aprovechan adecuadamente, el municipio puede convertirse en un catalizador para el progreso de Jalisco y, en consecuencia, posicionar al municipio como uno de los principales motores económicos de México.
Sin lugar a duda, Zapopan tiene un potencial innegable que, de ser aprovechado de manera efectiva, podría llevarlo a niveles insospechados de crecimiento y desarrollo. Sin embargo, este brillo y potencial no deben eclipsar los desafíos que enfrenta la ciudadanía zapopana en su día a día, ya que la disparidad en el acceso a servicios básicos como la educación, la salud, la vivienda digna y el empleo se convierten en una dura realidad para muchos de sus habitantes.
Zapopan carga con deudas históricas, arrastrando problemáticas que se han perpetuado a lo largo del tiempo. Estas deudas no son únicamente financieras, también se refieren a deudas sociales, a la falta de equidad y justicia para una ciudadanía que ha vivido y sufrido los contrastes y desigualdades dentro de un municipio complejo, pero que, a pesar de todo, muestra una inquebrantable fuerza y voluntad para progresar.
Los contrastes son evidentes: barrios prósperos y zonas desfavorecidas conviven en el mismo espacio geográfico. La brecha entre estas realidades es uno de los mayores desafíos que enfrenta Zapopan. Es vital reconocer que el desarrollo económico no puede ni debe dejar atrás a una parte significativa de la población.
En consecuencia, al estar en la antesala de un proceso electoral, el poder transformar estas realidades adversas en posibilidades tangibles están latentes, solo se requiere una acción decidida y colectiva para abordar estos desafíos que deben de ser abordados a través de políticas públicas diseñadas con un enfoque inclusivo, priorizando la equidad y la justicia social.
En ese orden de ideas, catalogar a Zapopan como «la joya de la corona» me ha llevado a reflexionar sobre cómo la gestión gubernamental parece haberse reducido a un juego de intereses, donde lo personal supera a lo colectivo. Surge así una pregunta que demanda respuesta: si Zapopan es esa joya, ¿para quién es esta corona? ¿Acaso para los ciudadanos anhelan cambios tangibles en sus vidas, para los gobernantes o la iniciativa privada?.
La etiqueta de «joya de la corona» implica un valor excepcional, una preciada posesión. En este contexto, ¿qué representa verdaderamente Zapopan? ¿Es acaso un símbolo de riqueza y oportunidades para todos sus habitantes o se ha convertido en un activo codiciado por intereses particulares?
Desde mi perspectiva, Zapopan es, en efecto, una joya, pero su brillo no puede limitarse a ser un mero objeto de deseo político o económico. Su verdadero valor radica en el bienestar y la calidad de vida que pueda ofrecer a sus ciudadanos. La corona, por ende, debería ser para ellos, para aquellos que diariamente construyen la identidad y la riqueza de esta comunidad.
No obstante, el desafío persiste. ¿Cómo logramos que esa joya, Zapopan, sea accesible y beneficiosa para todos? La respuesta no es sencilla, pero implica un compromiso genuino con políticas públicas transparentes, inclusivas y enfocadas en las necesidades reales de la población.
Es momento de trascender las etiquetas y enfocarnos en acciones concretas. Zapopan necesita líderes comprometidos, tanto en el ámbito político como en la iniciativa privada, que trabajen en conjunto para fomentar el desarrollo equitativo y sostenible.
La clave reside en una colaboración efectiva entre los diferentes actores sociales. Los gobernantes deben actuar como facilitadores del progreso, brindando oportunidades para el crecimiento económico, la educación de calidad, el acceso a la salud y la promoción de la innovación, por ello, el papel de los líderes políticos y gubernamentales es crucial ya que estos deben comprometerse con el desarrollo integral del municipio garantizando que dicho crecimiento sea inclusivo y llegue a todos los estratos sociales.
Por otro lado, la iniciativa privada también tiene un papel crucial. Su participación, no solo en términos económicos, sino también en programas de responsabilidad social empresarial que puedan contribuir significativamente al tejido social de Zapopan.
La comunidad, por su parte, debe ser partícipe activa en la toma de decisiones. El empoderamiento ciudadano y la exigencia de rendición de cuentas son pilares fundamentales para asegurar que la «joya de la corona» sea verdaderamente un bien común.
En conclusión, catalogar a Zapopan como «la joya de la corona» es un llamado a la reflexión y la acción. La corona debe ser para aquellos que aspiran a un municipio próspero, inclusivo y justo. Es hora de que todos los involucrados trabajemos juntos para convertir este calificativo en una realidad palpable, donde el verdadero valor de Zapopan resida en el bienestar y la felicidad de sus ciudadanos.
JALISCO
Encapuchados, violencia y la Unión de la Juventud Revolucionaria de México: ¿Qué hay detrás del conflicto en la UdeG?

– Por Raúl Cantú
¿Qué hay detrás del conflicto entre estudiantes de la Universidad de Guadalajara en el CUCSH? ¿Quiénes son los encapuchados que participaron en el choque? ¿Qué origen o vinculación tienen algunos de los participantes en el acto violento registrado la pasada semana en Rectoría de la UdeG?
Mucho se ha hablado de este suceso en el que existen demandas justas de los estudiantes de democratización en las elecciones y que las autoridades universitarias deben atender a través del diálogo, pero también hay una mezcla de participación de organizaciones radicales que se pregonan como marxistas leninistas, así como la mano de la criminalidad que acecha a la UdeG.
Uno de los personajes con el rostro cubierto, involucrado e identificado en los actos de violencia, es Gustavo Morales Valdivia, quien en un video acepta su participación en las agresiones a trabajadores administrativos y maestros de la UdeG, justificando que lo hizo como respuesta a agresiones que recibió dentro de rectoría.
En este video, Morales Valdivia llega y le pega por la espalda al trabajador, que luego le responde con una cachetada. No obstante, ni una ni otra cosa derivaron afortunadamente en ninguna lesión. Hay otros personajes violentos con el rostro tapado que aún no han sido identificados.
Gustavo Morales Valdivia, uno de los líderes visibles de este grupo y el que empezó la trifulca, forma parte de la Unión de la Juventud Revolucionaria de México (UJRM), y en un video que subió a redes, se queja de la difusión de otro video de las agresiones que él hizo a personal administrativo y maestros de la UdeG.
Gustavo Morales Valdivia es egresado de Historia del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), aunque él afirma ser estudiante.
La Unión de la Juventud Revolucionaria de México en Facebook e Instagram tiene páginas de contacto cuyo símbolo es la hoz y el martillo, y es identificada como un movimiento marxista leninista, encuadrado en la izquierda radical, y se ha significado por su posición crítica contra las autoridades de la universidad y la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU).
Para este miércoles 17 de septiembre, UJRM está convocando a una asamblea interuniversitaria en la explanada del CUCEI.
La unión precisa que “la lucha también está encaminada a recuperar los derechos laborales de los docentes que han sido vulnerados por la Universidad de Guadalajara». A ellos les mandan además el siguiente mensaje: «maestro, escucha, también está en tu lucha».
En el comunicado aseguran que en la UJRM Jalisco no existe fragmentación interna, que su trabajo se sostiene en la unidad, la organización y la lucha conjunta de la juventud estudiantil y popular.
“Reconocemos y respaldamos que el paro estudiantil realizado fue un acto legítimo de presión hacia la Universidad de Guadalajara para que atienda las demandas de las y los estudiantes, el cual ha contado con el apoyo y el acuerpamiento de distintas asambleas universitarias”, señala la agrupación.
Reafirman que su militancia se mantiene firme, combativa y organizada, sin dar cabida a intentos de división o suplantación de nuestra identidad política.
Deportes
Mirza Flores expresa apoyo a Canelo Álvarez

– Por Francisco Junco
La líder de Movimiento Ciudadano en Jalisco, Mirza Flores, emitió un mensaje de aliento y reconocimiento al boxeador mexicano Saúl «Canelo» Álvarez, quien el pasado sábado 13 de septiembre perdió ante Terence Crawford en una histórica pelea en Las Vegas.
En su mensaje, Flores destacó que «los seres humanos somos el resultado de nuestros triunfos, pero dice más quienes somos después de nuestras derrotas».
La líder política subrayó que, a pesar de la derrota, Canelo sigue siendo un ejemplo de disciplina y tesón para Jalisco y para todo México.
La pelea, que se llevó a cabo en el Allegiant Stadium de Las Vegas, fue presenciada por más de 70 mil espectadores y transmitida globalmente a través de Netflix.
Crawford se coronó campeón indiscutido del peso supermedio, convirtiéndose en el primer boxeador en la historia en obtener títulos indiscutidos en tres divisiones diferentes.
Por su parte, Canelo reconoció la superioridad de su oponente, calificándolo como «mucho mejor que Mayweather» .
A pesar de la derrota, Canelo expresó su gratitud hacia su familia y seguidores, afirmando que se siente como un campeón gracias a su apoyo.
La victoria de Crawford no solo marcó un hito en su carrera, sino que también dejó claro que el boxeo continúa siendo un deporte lleno de sorpresas y momentos memorables.
JALISCO
Tlajomulco celebrará el primer Festival de Biodiversidad Etnomicológica

– Por Francisco Junco
Tlajomulco de Zúñiga se prepara para recibir un evento sin precedentes en la región: el primer Festival de Biodiversidad Etnomicológica del Cerro Viejo, un encuentro que combinará ciencia, cultura, tradición y comunidad con el objetivo de promover la conservación de los hongos silvestres.
La iniciativa, impulsada por la Fiscalía Ambiental del municipio, busca acercar a las familias a un conocimiento esencial para la salud de los ecosistemas y la identidad biocultural local.
Verónica Delgado Carrillo, fiscal ambiental de Tlajomulco, explicó en entrevista con Conciencia Pública que el festival servirá como plataforma de encuentro entre comunidades, investigadores, artesanos y artistas.
“Será un espacio de ciencia, cultura y la comunidad, que estamos ahí haciendo la promoción del conocimiento y la conservación de los hongos silvestres de esta región tan importante para el municipio”, destacó.
El Cerro Viejo, área natural protegida y de gran valor hidrológico, fue elegido como sede por su riqueza en biodiversidad y por ser un refugio donde los hongos desempeñan un papel esencial en la regeneración de los ecosistemas.
Delgado Carrillo subrayó que visibilizar esta riqueza y generar acciones colectivas es clave frente a la crisis climática que afecta a la región.
El festival involucra a comunidades tradicionales alrededor de la Laguna de Cajititlán —San Juan, San Lucas Evangelista, Cuexcomatitlán, Cajititlán y San Miguel Cuyutlán—, así como ejidos al pie del Cerro Viejo y la comunidad indígena de Tlajomulco.
Todos participarán en el intercambio de saberes, fortaleciendo la relación entre el conocimiento ancestral y la divulgación
JALISCO
Conciencia TV: ¿Quiénes fueron los jaliscienses que participaron en el Movimiento de Independencia de México?
¿Quiénes fueron los jaliscienses que participaron en el Movimiento de Independencia de México? ¿Es Miguel Hidalgo realmente el Padre de la Independencia? ¿Se le debe reconocer a Agustín de Iturbide como el Gran Libertador de México? Estos temas los abordamos con el estudioso de la historia José Luis Ortiz en Conciencia TV.