OPINIÓN
Permanencia sigue en Ley General de Educación
Metástasis, por Flavio Mendoza //
El ciclo escolar comienza con los Consejos Técnicos en las escuelas, y aún sin leyes secundarias, este órgano de gobierno académico de docentes comienza su operación de cara a recibir en el nuevo ciclo escolar a millones de niños en las escuelas públicas del país, entre los docentes se comparte información, se discute y analiza lo que hasta el momento representa el nuevo proyecto educativo sexenal con el que una vez más intentarán reinventar la educación.
Para sorpresa de los docentes en el proyecto de Decreto que crea la Nueva Ley General de Educación, reglamentaria de la Reforma Educativa y que ya está turnada a comisiones, aparece la Nueva Escuela Mexicana, definida como un mecanismo del Estado para cumplir con los propósitos de la Constitución, sin embargo, este nuevo aparato u órgano, podrá regular al propio sistema educativo nacional, además en los materiales de capacitación para el magisterio hay sin duda aún muchas interrogantes sobre ella, principalmente en el marco normativo y filosófico. Por ejemplo, en los principios rectores de la Nueva Escuela Mexicana se recupera el discurso del Presidente Andrés Manuel López Obrador, algunos de ellos de manera literal, “Nada al Margen de la Ley; Nadie por encima de la ley”, “Por el bienestar de todos, primero los pobres”, entre otros.
Sin embargo, los propios documentos rectores que pretenden capacitar a los docentes invitan al incumplimiento de dichos principios, pero además invita a la violación de normativas vigentes, por ejemplo, en la contradicción sobre el programa educativo que seguirán en este ciclo 2019 – 2020 que comienzan, pues por un lado dicen que cancelan el programa de estudios 2017, heredado de la administración peñista, sin embargo, la aplicación de Planes y Programas de Estudio para este ciclo será nuevamente un hibrido, entre el programa anterior a la reforma de 2013 y los que al final del sexenio decretó la administración pasada, mismos que son oficiales y están vigentes, pero que dejan a la decisión del CTE decidir si se cancela la implementación del último componente del Nuevo Modelo Educativo, por encima de lo que legalmente establece el Sistema Educativo Nacional.
Por otro lado, la Nueva Reforma que presumía no dejar una sola coma de la anterior, deja más que eso, por ejemplo en propuesta para Ley General de Educación, en su artículo 93 se puede dar cuenta que la palabra permanencia sigue apareciendo y contradictorio al nuevo marco constitucional, dice que dependerá de la autoridad educativa establecer la permanencia para los docentes frente a grupo.
La Ley además deja temas en el tintero nuevamente, por ejemplo las Escuelas de Tiempo Completo, sin establecerlas como modalidad y tipo de servicio educativo, infraestructura educativa, materiales y recursos humanos sin definición, con grandes diferenciales salariales sin cumplir con lo que el artículo 123, apartado B, Fracción V establece sobre la remuneración salarial igual al trabajo igual.
Esta propuesta que lleva el consenso de todos los grupos parlamentarios pretende por un lado el control federal de los servicios educativos, pero principalmente en nómina, porque por otro lado le quiere delegar la responsabilidad a los municipios para que se hagan cargo hasta del pago de servicios como luz y agua. Además, establece la excelencia como el mejoramiento permanente de los procesos educativos, como si el único factor fuera el docente, olvidando otros elementos fundamentales para alcanzar la excelencia, en otras palabras, la excelencia debe darse hasta en las condiciones más precarias.
El proyecto de Ley General de Educación deberá modificar de forma, tener claridad en la definición de las características y facultades en los elementos del Sistema, mayor inversión real en educación, así como mecanismos que garanticen la excelencia integral del Sistema Educativo Nacional, sin fines electorales o ideológicos, de lo contrario será otro fracaso.
Twitter: @FlavioMendoza_
